“Trabajo autogestionado y organización sindical” RED DE ASISTENCIA TECNICA a las Empresas Autogestionadas en la Argentina SEMINARIO Año 2005.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
Advertisements

INNOVACION Y TRABAJO DECENTE Virgilio Levaggi Director Regional Adjunto (a.i.) Oficina Internacional del Trabajo para América Latina y el Caribe
Pacto Fiscal para un Futuro Con paz y Desarrollo
POR: Raymundo Pérez Flores
Convenio núm. 169 sobre los pueblos indígenas y tribales
DIPLOMADO MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD EDUCATIVA EN NICARAGUA
BASES PARA LA DISCUSIÓN
Ing. Luis E. Lichowski – Mayo/06
Antropología Económica y la economía de los pueblos originarios
Servicios urbanos y equidad en América Latina. Pedro Pírez
TALLER NACIONAL PALABREROS/AS Y RELATORES/AS. CALI, SEPTIEMBRE 29 DE 2011.
PROPUESTAS PEDAGÓGICAS PARA LA ESO: SENTIDOS Y ORIENTACIONES
LAS CIENCIAS SOCIALES EN ARGENTINA HOY El Trabajo Social como práctica considerada en un sentido amplio, es realizada como toda actividad humana, a favor.
CURSO DE FORMACION Y CAPACITACION DE DELEGADOS Modelos Sindicales Modelo Caja Registradora *Poder Centralizado (Jerarquía) *Delegado/a: *Difusor *No.
Panel: Cooperación académica y cooperación universitaria al desarrollo. Xiomara Zarur Miranda Secretaria General (E) Ascun Bogotá, 15 de agosto de 2013.
DE LA VISIÓN MILITARISTA DEL MUNDO, AL PRETORIANISMO ¿Vivió alguna vez América Latina una democracia consolidada?
UNIVERSIDAD Y BUEN VIVIR
EDUCACIÓN EN DERECHOS HUMANOS
PROGRAMA ESTATAL PARA MEJORAR LAS CONDICIONES ESCOLARES Y DE VIDA DE LOS NIÑOS, JOVENES Y ADULTOS DE OAXACA.
“Recuperación del espacio público para la descentralización”*
Oficina Nacional de Cambio Climático
MEF - DSP.
PECOSOL CENTROAMERICA Estructura  Asamblea General integrada por los Capitulos Nacionales - Facilitadores Nacionales - Organizaciones  Consorcio -
VIII PROGRAMA DE FORMACIÓN DE AUTORIDADES MUNICIPALES PLANIFICACIÓN REGIONAL Módulo III.
Luis Alipio Guillén Pérez Wilmer Armas MINISTERIO DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIONES AGRÍCOLAS CENTRO DE INVESTIGACIONES AGRÍCOLAS.
CONVENIO 169 DE LA O.I.T. SOBRE PUEBLOS INDIGENAS Y TRIBALES EN PAISES INDEPENDIENTES 1989 (Ratificado por Bolivia en 1991)
Políticas públicas integrales hacia la primera infancia
RESPONSABILIDAD SOCIAL: UNA APROXIMACIÓN DESDE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS
“ Reconstruir el Estado como el lugar de la acumulación de energía de la sociedad, como lo mejor de todos nosotros, como aquello en que convergen la identidad.
ENFOQUES DE DESARROLLO
“Precariedad del Trabajo y Sindicalismo ¿fatalidad o desafío estratégico?” PANEL 2: LAS IMPLICANCIAS DE LA PRECARIZACIÓN LABORAL PARA LA ORGANIZACIÓN Y.
Los Derechos de Segunda Generación
EDUCACIÓN AMBIENTAL POR ALEGRÍA FONSECA B..
Montevideo, 27 de Abril de 2011 Economía Social y Solidaria: Una Mirada desde la Gestión.
La Descentralización en Colombia
Un nuevo enfoque para el Nuevo Milenio INTRODUCCION Se puede afirmar con absoluta certeza que lo que va a definir el mundo, la región y nuestro país en.
EL PLAN DE IGUALDAD DE OPORTUNIDADES
Planificación Nacional
“Pobreza Rural, Seguridad Alimentaria y Nutricional y Sistemas de Protección Social en Sudamérica” “Agricultura Familiar y políticas públicas en Sudamérica”
Incluidos en la “Declaración Universal de los Derechos Humanos” de 1948 y el “Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales” en 1966.
El Desarrollo local: Oportunidades, desafíos y problemas para la gestión pública. Dr. Alejandro Villar.
LEY ORGÁNICA DEL PODER POPULAR.
PROGRAMA DEL BUEN VIVIR RURAL – UNIDAD DE ENLACE TERRITORIAL IMBABURA - CARCHI Brasilia, 24 junio 2015.
SISTEMATIZACIÓN de experiencias comunitarias en INFOCENTROS Venezuela, Gerencia de Educación. Avances en la.
FOMENTO PRODUCTIVO Y DESARROLLO LOCAL
Características del Mundo Contemporáneo
Maestría: Género y desarrollo Fátima Portorreal
El Desarrollo Humano.
“Trabajo autogestionado y organización económica” RED DE ASISTENCIA TECNICA a las Empresas Autogestionadas en la Argentina SEMINARIO Año 2005.
“La política de CSS del Ecuador”
PRIMEROS PASOS HACIA UNA NUEVA VISIÓN DE LA COOPERACIÓN Agenda 2013.
1.
Comisión para la Erradicación del Trabajo Infantil COORDINADORA DE CENTRALES SINDICALES DEL CONO SUR “Porque los niños son el futuro luchamos por su presente”
LA GESTIÓN LOCAL DEL RIESGO: PARÁMETROS Y PRÁCTICAS Allan Lavell, Ph.D.
Políticas de empleo para superar la pobreza
CARACTERIZACIÓN DEL PERÚ María Isabel Reyes G. APCI - Agencia Peruana de Cooperación Internacional Desempeño Macroeconómico Junio 27 de 2006.
La organización de la Clase Trabajadora (Segunda parte) Segundo Módulo. 4 julio de 2009.
Educación para la Ciudadanía SEGUNDO QUIMESTRE. EL PODER Y LA AUTORIDAD Elaborado por: Prof. Antonieta Véliz Carranza.
Í NDICE 1. Proclama FSM Balance político por territorios 3. Balance político general 4. Propuestas de continuidad.
COMISION NACIONAL PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS
EL CAMPO DE LA INGENIERÍA EN LA SOCIEDAD
GOBIERNO – Alcaldía Local de Teusaquillo PRESUPUESTO VIGENCIA 2011 FONDO DE DESARROLLO LOCAL DE TEUSAQUILLO.
Formación Sindical para el desarrollo de competencias sindicales para la promoción del Trabajo Decente y la Declaración de Justicia Social PROGRAMA DE.
ESTRATEGIAS FUTURAS EN AMERICA LATINA HACIA UNA SOBERANIA ALIMENTARIA Mónica Polidoro Mujeres Federadas de la FEDERACION AGRARIA ARGENTINA Secretaria Políticas.
 Es un acto con la característica de torneo, de participación plena y profundamente democrático, de decisión colectiva y de autoridad plena y absoluta,
Capítulo VIII Estrategias para Fortalecer la Vinculación con el Entorno.
DESARROLLO LOCAL. Desarrollo Crecimiento económico: – Producción de excedentes. – Reinvertir en la producción. No se contemplaba aspectos: – La educación.
¿Qué es la Negociación Colectiva? Introducción. CUESTIONES PREVIAS Cosas que el movimiento obrero ha ido aprendido “en la práctica” “La práctica social.
Elizabeth Tomalá Rosales CIENCIAS DE LA EDUCACION SÉPTIMO NIVEL SALINAS PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DEL PLAN NACIONAL PARA EL BUEN VIVIR.
Transcripción de la presentación:

“Trabajo autogestionado y organización sindical” RED DE ASISTENCIA TECNICA a las Empresas Autogestionadas en la Argentina SEMINARIO Año 2005

escenario Consideramos que lo que nos pasa hoy debe mirarse como una continuidad de los procesos políticos, económicos y sociales sucedidos desde la dictadura militar hasta el presente. Hoy, después de 30 años de profundización de la política impuesta por la dictadura, el 60% de la población vive bajo la línea de pobreza (sobre los de argentinos hay que están en situación de pobreza), lo que significa que no cubren la canasta mínima de sobre vivencia. El 19 % de esos son indigentes. El 60% de la población activa está fuera del aparato formal o tiene condiciones de trabajo precario y solamente el 40% de los trabajadores (aproximadamente de personas) tiene una relación de trabajo formal, con el agravante que percibe un salario depreciado a los valores del año 1974, (a valores reales: salario 1974 = salario 2003) Esto marca la transferencia de recursos desde este sector hacia el de capitales concentrados y globales.

La clase trabajadora avanzaba tras una fuerte experiencia que organizó la conciencia social en torno al bienestar colectivo como resultado de la práctica del trabajo, el estudio y de una organización económica y social que garantizaba el acceso universal a las necesidades básicas y culturales. El golpe del 76 fue la ruptura de una situación de pleno empleo con la participación económica de los sectores del trabajo en un 50% del PBI, de un marco legislativo y regulatorio estatal de las actividades económicas y financieras, de protección que limitaba al capital. Con derechos laborales, con servicios sociales, con educación y salud para todos, con jubilaciones y asignaciones familiares, y otros derechos colectivos establecidos y valorados por el pueblo en la Argentina.

La vuelta al estado constitucional no implicó la recuperación de aquellos valores y formas de organización social y económica. Por el contrario se ratificó el camino trazado por la dictadura y se profundizó en términos culturales e institucionales. El menemismo puede señalarse como la consagración del proyecto neoliberal capitalista en tanto consolidó estructura y valores de apropiación individual y acumulación de riquezas. La estructura económica liberal se sostiene sobre un 50 % de la población bajo la línea de pobreza La destrucción del empleo como relación económica tradicional entre el capital y la fuerza de trabajo aportada individualmente y remunerada por un salario, es una realidad que funda nuevas condiciones para las relaciones económicas y sociales. Esto trasunta en altos índices de desocupación, en magros salarios y en normas laborales de escasa dignidad.

La clase trabajadora argentina en los últimos años con la lucha sindical y desde lo micro económico reconstruye la experiencia del bienestar colectivo como objetivo y revaloriza las relaciones de trabajo y apropiación comunitaria. En eso han sido fundamentales los Movimientos de desocupados, las Asambleas barriales y la recuperación de empresas mediante la autogestión de los trabajadores. La disputa histórica y central en la sociedad por la distribución de la riqueza se ha desplazado del salario como único medio de los trabajadores para obtener bienes hacia la disputa por espacios económicos y respuestas sistémicas que permitan el acceso universal al bienestar.

La respuesta Si la miseria y la represión que padecemos es lo que hoy sostiene por sistema la riqueza y el poder de unos pocos, así mismo, nosotros debemos constituir a partir de ahora políticas propias que nos permitan generar, también por sistema, las condiciones de bienestar que necesitamos y el poder necesario para imponer el proyecto nacional de los trabajadores.

Así como comprendimos que la desocupación y el hambre son los resultados de las políticas de las patronales y sus gobiernos entreguistas, entendemos que nuestras fábricas y emprendimientos sólo crecerán si contamos con un plan enraizado en la estrategia liberadora del conjunto de la clase trabajadora. La lógica de autoempleo y de autoconsumo no es igual a una estrategia de cambio social, más allá que se adopten formas de organización autogestiva. - En principio la gran diferencia es que la autogestión proviene al principio de una necesidad y no de una convicción. Digamos llegamos a la autogestión desde la necesidad. Es interesante. Podemos construir el escenario, en realidad a los trabajadores les tocó accidentalmente tener patrones desertores. Para sobrevivir tuvieron que hacer lo que podían en circunstancias que ellos no eligieron. Pero la sociedad vio en eso una esperanza.

Tales experiencias nacen desde la necesidad y la respuesta de supervivencia. El microemprendimiento, el trabajo aportado en el movimiento, la toma de una planta para su recuperación, son prácticas válidas, como la lucha por el salario y las condiciones de trabajo frente a una patronal, son el acto natural de la clase trabajadora como resultado de la conciencia de su necesidad, son parte de las condiciones materiales de la conciencia en sí de la clase trabajadora. El proceso de autogestión que deviene de esa actitud y de esos actos de clase, ya es otra cosa. Es la construcción de modalidades y formas concretas de gestión, de organización de los factores de la economía, de conducción de la organización del trabajo social al servicio de las necesidades del pueblo mismo. Estos procesos implican contar con capacidad técnica, aprovechar los saberes y conocimiento adquirido por la experiencia, articular con otras fuerzas sociales y apropiarse de los avances científico tecnológicos vedados hasta ahora a la clase trabajadora.

El esfuerzo que estamos haciendo va en el sentido opuesto a la propuesta de la salvación individualizada personal o de grupo. Esta voluntad colectiva, esa actitud solidaria que nos une en el arranque de la toma de la planta, en el corte de ruta, en el paro y en la movilización debe sostenerse en el tiempo a través de la organización y de la construcción independiente y clasista del proyecto económico social de los que vivimos de nuestro trabajo. No existen estrategias desde la gestión política que tengan en cuenta y den respuesta a las necesidades populares utilizando las iniciativas de los trabajadores y movimientos sociales ni la alta capacidad de recursos, tierras y activos ociosos. En la emergencia las modalidades de toma y recuperación de empresas se originan en la reivindicación salarial. Es decir, en la obtención de una retribución por el trabajo realizado, más allá de la forma como se obtenga. Ellos y nosotros sabemos que lo único que genera riqueza y bienestar es el trabajo. Todavía muchos trabajadores ven como legítimo el imperio del capital y creen que la ganancia sobre la debilidad de los demás es una relación social aceptable. Piensan que el rol organizador de la sociedad pertenece sólo a la figura del patrón empresario y del político gobernante.

Organización social y económica Nuestra lucha pasa a ser una ofensiva por el bienestar de nuestro pueblo a partir de la vigencia de la justicia como valor que debe regir las relaciones, en reemplazo de la ganancia y la compra venta del trabajo como principios de organización económica y social. Esta posición de la empresa como otra organización más de los trabajadores en la tarea de asegurar el bienestar de la comunidad, trasciende a la fundamental tarea inicial de recuperar el valor salario, para pasar a ser una estrategia de organización del trabajo como instrumento de cambio social y de cultura. LA PROPUESTA Trabajo autogestionado

Una economía al servicio de las necesidades del pueblo y de una estrategia nacional y latinoamericana, estará dada por el fortalecimiento de los valores que los movimientos sociales han replanteado, por la construcción de metodologías de producción y de nuevas relaciones económicas Entonces frente a esa realidad nosotros tenemos que disputar la distribución de la riqueza, esa es la consigna principal que desde la Central impulsamos. La clase trabajadora tiene que unirse para recuperar la iniciativa y los espacios económicos de bienestar. A partir de una estrategia popular de construcción llevada adelante por una organización de la clase trabajadora que reúna todas las luchas por el bienestar popular Movimiento Social y política de clase Organización sindical

 la línea de reivindicación, que debe procurar la generación de ingresos, inclusión formal de las experiencias autogestionadas y de los trabajadores incluidos en ellas; estabilidad político institucional a los emprendimientos de recuperación de empresas y emprendimientos autogestionados a partir de los marcos jurídicos y tributarios necesarios un marco económico y financiero adecuado para los emprendimientos y las empresas autogestionadas por los trabajadores El programa El carácter de respuesta a necesidades urgentes, la lógica colectiva y popular, los valores y la práctica que las sostienen es lo que debemos rescatar para construir sobre esa base material concreta, la estrategia faltante.

 La línea de construcción, que debe establecer los procedimientos de autogestión de la organización, los mecanismos de comunicación para garantizar la gestión directa de los trabajadores al interior de las empresas, las modalidades de relación económica e institucional de las empresas autogestionadas con el conjunto de la clase trabajadora y la comunidad para la disputa y ocupación de espacios económicos, sociales y políticos. Encaminados a su liberación a través de la construcción de un proyecto nacional de justicia social y soberanía. Rescatar y mejorar técnicamente las formas de construcción popular y disputa de la economía sin desligarla de la necesaria unidad conceptual y estratégica con la lucha sindical en el espacio de las formas clásicas de empleo. La organización

En este sentido se proponen tres instrumentos organizativos con una coordinación política unificada por región y luego de plano nacional para unificar los objetivos y las tareas de las organizaciones y trabajadores en el territorio: Asociación de Trabajadores Autogestionados como organización sindical de los trabajadores. Este organismo tendrá como finalidad impulsar las demandas sociales, previsionales, y coordinar las estrategias laborales en lo sectorial económico con los sindicatos de empleados. Al interior de las empresas autogestionadas y cooperativas de trabajo su rol será el de apuntalar la democracia interna y el desarrollo de las mejoras en las condiciones de trabajo, la armonización de conflictos internos, y la preservación de la ética laboral. Asociación de Empresas Autogestionadas como espacio organizativo de los emprendimientos en la lucha por la condiciones políticas, institucionales y económicas planteadas por el programa. como marco organizativo estratégico de los intercambios y complementación económica, productiva y financiera del quehacer empresarial y sus posibles articulaciones territoriales, de encadenamiento vertical y sectorial. Red de Asistencia Técnica de unidades profesionalizadas de apoyo a las necesidades permanentes de mejora e innovación de la autogestión, al desenvolvimiento empresarial, la construcción, transferencia e intercambio de instrumentos y conocimiento. Los equipos territoriales multidisciplinarios coordinaran con las organizaciones no gubernamentales y públicas del ámbito científico técnico. Se propone que constituyan la estructura orgánica a partir de su participación en las mesas regionales y la nacional.