EL PRERRENACIMIENTO 1 1.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Coplas por la muerte de su padre
Advertisements

DE LA EDAD MEDIA AL RENACIMIENTO
UNIDAD 11. INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE LA LITERATURA
C/ San Rafael, Gandia Tfno
EDAD MEDIA(Siglos X-XV)
Repasemos y detallemos lo que hemos visto hasta ahora…
Siglo XVI EL RENACIMIENTO
Coplas a la muerte de su padre
La poesía trovadoresca La novela artúrica
Literatura Española Edad Media S. X-XV Renacimiento S. XVI Barroco
LITERATURA MEDIEVAL Mester de juglaría Cantares de gesta Romances
La literatura prerrenacentista
EL RENACIMIENTO introducción.
LITERATURA MEDIEVAL DANIELA RAMIREZ 10-C.
EL SIGLO XVI EL RENACIMIENTO.
Sara Carrera, Ana Cedrún, Pablo Cervera
Poesía en el Renacimiento
Siglo XV: Prerrenacimiento (contexto histórico y Romancero)
La literatura del siglo XV La lírica popular castellana El romancero (Romancero Viejo) La poesía culta cortesana Jorge Manrique.
Siglo XV: Prerrenacimiento
El Renacimiento.
EL PASO DE LA EDAD MEDIA AL RENACIMIENTO
EL PASO DE LA EDAD MEDIA AL RENACIMIENTO
Tema 1 1º. Bachillerato
LA LITERATURA MEDIEVAL
LITERATURA PRERRENACENTISTA EN ESPAÑA
La Lirica.
LITERATURA MEDIEVAL Paloma Alonso.
Literatura Medieval Momento histórico, cultural y social
La época medieval.
EL ROMANCERO EL MESTER DE CLERECÍA
ESCRITO ESTÁ EN MI ALMA VUESTRO GESTO
Una nueva realidad: EL HUMANISMO
El Siglo de Oro En España.
Características generales
EL ROMANCERO EL MESTER DE CLERECÍA
CONTEXTO SOCIAL Y CULTURAL
Una nueva realidad: EL HUMANISMO Y EL NUEVO CONCEPTO DE ARTISTA. pF7O8tKj0&feature=related.
Edad Media siglos v-xiv
EDAD MEDIA Abarca un extenso periodo de tiempo comprendido entre el siglo V y el XV.
CRISIS Y RENOVACIÓN EN EUROPA A FINALES DE LA EDAD MEDIA
15. El teatro medieval.
La literatura en el siglo XV
Garcilaso de la Vega (Vida y Obra) Ángela Lupiáñez Morillas 1º BT-F.
La lírica renacentista
La Lírica Renacentista Fray Luis de León.
LITERATURA.
COLEGIO ESCOLAPIASGANDIA
LA LITERATURA DEL SIGLO XV
EL RENACIMIENTO.
El Renacimiento.
SIGLO XV.
El Renacimiento.
1.Aunque históricamente empieza en el S.V. Con las invasiones visigóticas, etc. Literariamente se inicia a Finales del S. X, Principios DEL XI, con la.
HISTORIA DE LA LITERATURA
LA LITERATURA DEL SIGLO XV
Unidad 3: El humanismo y el desarrollo del pensamiento científico
LITERATURA MEDIEVAL MARCO HISTÓRICO.
LA EDAD MEDIA POESÍA LÍRICA.
PROFESORA: Ana Dolores Alcántara Martín
Jorge Manrique y las “Coplas a la muerte de su padre”
Literatura medieval Nombres: Rodrigo González.
Lírica hispánica primitiva Lírica popular Lírica culta
Poesía lírica medieval (ss. X-XV) La lírica tradicional o popular
Contexto Histórico Dante nació en 1265, era la denominada “Baja edad media”, las últimas décadas antes del comienzo del movimiento renacentista, que.
El Prerrenacimiento Época de transición entre la Edad Media y el Renacimiento. Crisis de la sociedad medieval que se refleja en la actividad política y.
El Barroco S. XVII. CONTEXTO HISTÓRICO-SOCIAL Época de conflictos religiosos entre católicos y protestantes En España, reinados de Felipe III, Felipe.
 Época de transición entre la Edad Media y el Renacimiento.  Crisis de la sociedad medieval que se refleja en la actividad política y económica y en.
La literatura medieval
Transcripción de la presentación:

EL PRERRENACIMIENTO 1 1

CONTEXTO HISTÓRICO, SOCIAL Y CULTURAL: EL OTOÑO DE LA EDAD MEDIA CRISIS ÉPOCA DE TRANSICIÓN Guerra civiles Conflictos dinásticos Clima de inestabilidad Rebeliones de la nobleza Tensiones entre comunidades religiosas Nuevos valores conviven con los valores medievales

CONTEXTO CULTURAL Humanismo Nuevos valores: hedonismo, antropocentrismo Invención de la imprenta Creación de nuevas universidades Revalorización de la cultura clásica Prestigio de las lenguas vulgares (primera gramática castellana: Nebrija) Cortes palaciegas: focos culturales.

EL PRERRENACIMIENTO En el s.XV entra en crisis el sistema de valores medieval. Se impone una mentalidad más apegada a lo terreno. Se anuncian formas de vida y cosmovisión propias del Renacimiento (sXVI ). La época de transición se denomina Prerrenacimiento Sociedad prerrenacentista se caracteriza por la irrupción de una nueva clase social, la burguesía, y por el Florecimiento del comercio .Las ciudades cobran auge. La corte adquiere un papel decisivo en el desarrollo de la cultura. Se consolidan las primeras universidades que divulgan el saber fuera de los monasterios. Mirada hacia el pasado del arte y clásicos. La literatura centra su atención en el hombre y en la Existencia terrenal. Los escritores abordan temas como La fortuna, la muerte y el disfrute de la vida.

El siglo XV. Una época de cambios. En España: Reinos de Castilla y Aragón crisis internas. Reyes Católicos mejoró la situación política (1479-1516)En 1492 hechos decisivos: descubrimiento América , fin de la Reconquista y expulsión judíos Desarrollo del comercio. Consolidación de la burguesía. Favorece los valores mundanos Otra visión de la existencia Cultura: signo de distinción entre Nobles y burgueses adinerados. Cortes y universidades sustituyen los monasterios como fuentes del saber HUMANISMO: movimiento origen Italia. Se inventa la imprenta: Gutenberg(1450)

FUENTES LITERATURA PRERRENACENTISTA. Recuperación de la literatura grecolatina HUMANISMO :renovó la literatura italiana e influyó En el resto de las literaturas . Temas: la fortuna, la muerte y la fama. BOCACCIO(1313-1321):Decamerón PETRARCA(1304-1374):Cancionero Influjo de Petrarca sobre todo en la lírica s. XVI DANTE ALIGHIERI(1265-1321) : Divina Comedia

EL SIGLO XV. Una época de cambios. SXV época de profundos cambios. Europa : se halla dividida a causa del Cisma de Occidente a finales del XIV y por la Guerra de los Cien años (contienda entre Inglaterra y Francia en la que se vieron envueltos otros países europeos)

LA LITERATURA PRERRENACENTISTA. CAMBIOS Escritor cortesano= Noble dedicado a las armas y letras Autores firman Sus escritos Alejamiento del didactismo religioso

POESÍA CULTA. Dos tendencias: POESÍA CANCIONERIL: concibe el amor como un juego cortesano y literario .El poeta adopta el papel de servidor de su dama. POESÍA ALEGÓRICA: temas filosóficos como la fortuna, la Fama o la muerte. MARQUÉS DE SANTILLANA- “ Comedia de Ponza” JUAN DE MENA “Laberinto de Fortuna” Al márgen se sitúa la obra poética más importante: Las Coplas de JORGE MANRIQUE.

LA POESÍA POPULAR. LOS ROMANCES. Los cantares de gesta se Fragmentaron .El público tenía Predilección por algunos episodios Surge así :los romances LOS ROMANCES: son poemas por versos octosílabos con rima asonante en los Versos pares. Se caracteriza por su concentración expresiva y su dramatismo. Recursos:apelación, diálogo y monólogo.

Los romances: rasgos de estilo Fragmentarismo: inicio in medias res y final truncado. Sintaxis sencilla Lenguaje arcaizante Lenguaje formulario: oralidad Paralelismos y repeticiones Diálogo: dramatización. Frecuentes exclamaciones, interrogaciones y apelaciones al oyente Libertad en el uso de tiempos verbales.

Características de la poesía cancioneril Código del amor cortés El vasallaje a la dama (“mi señor”) El “galardón”: recompensa al vasallaje Imposibilidad: la dama esquiva. El secreto. Idolatría: la dama es el único dios. Imágenes y alegorías religiosas Sufrimiento gozoso que ennoblece Introspección sentimientos del enamorado

Yo soy quien libre me vi, yo, quien pudiera olvidaros; yo só el que, por amaros, estoy, desque os conoscí, «sin Dios, y sin vos, y mí». Sin Dios, porque en vos adoro, sin vos, pues no me queréis; pues sin mí ya está de coro que vos sois quien me tenéis. Assí que triste nascí, pues que pudiera olvidaros. Yo só el que, por amaros, estó, desque os conoscí, «sin Dios, y sin vos, y mí». Análisis de los sentimientos del enamorado Sumisión del amante Divinización de la amada

EL TEMA DE LA MUERTE EN EL PRERRENACIMIENTO Es muy frecuente en toda Europa (en pintura, música, literatura, escultura) Perspectiva cristiana: la muerte liberadora que abre las puertas a la vida eterna (resignación) Visión opuesta: la muerte como personaje terrorífico que iguala a todos bajo su poder. Las danzas de la muerte o danzas macabras

LA NOVELA EN EL SIGLO XV Surge un nuevo género: la novela sentimental. ¿Qué es la novela sentimental? El conflicto amoroso es el eje principal Representa el ideal amoroso de la sociedad cortesana.

LA NOVELA EN EL SIGLO XV Relatan amores desdichados o imposibles con un final trágico (tópica del amor cortés) Argumento tenue: lo que importa es el análisis de emociones (sobre todo de las femeninas) Idealización (no hay tiempo ni espacio concretos) Frecuentemente son novelas epistolares Escritas desde la primera persona (falsa autobiografía)

EL TEATRO HASTA EL S XV Antes del s XV apenas existen textos teatrales en lengua castellana. El más antiguo que ha llegado es el Auto de los Reyes Magos (XII) Edad Media Escenificaciones Breves de ciertas partes de la misa.

Comienzo del teatro cortesano EL TEATRO EN EL SIGLO XV Origen litúrgico del teatro medieval Auto de los Reyes Magos: siglo XII Teatro litúrgico El teatro religioso de Gómez Manrique Siglo XV: Comienzo del teatro cortesano Juan del Enzina