¿QUÉ ES EL G-8? Este Powert Point tiene la finalidad de informar a todo aquel que lo lea transmitir de manera esquemática que es el G-8.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Embajador Allan Wagner Secretario General de la Comunidad Andina
Advertisements

Descolonización de Asia, África y conflictos en Medio Oriente
La Sociedad de naciones.
(Grupo De Los Ocho).
Primera Guerra Mundial
Pacto de Varsovia Carolina Cid 4°B.
Instrumentos para la Participación Ciudadana en Cuestiones de Gobernabilidad: El Caso de Honduras.
EL MURO DE BERLÍN.
China situación actual y revolución de 1989
GRUPOS CONSULTIVOS DE CIUDADANOS Y CIUDADANAS. El proyecto Objetivo clave del proyecto: promover un debate público en toda la UE sobre el futuro de Europa.
Ciudad Universitaria Av. Las Calandrias s/n Santa Anita, Lima - Perú Teléfono: (511) / Sugerencias y Comentarios : WebmasterWebmaster LOS DESEOS.
Los deseos primarios de todas las personas son:
“Un fanático es alguien que no puede cambiar de opinión y no quiere cambiar de tema.” W. Churchill Con Sonido.
Independencia de Argelia
LOS DESEOS PRIMARIOS DE TODAS LAS PERSONAS SON: 1. SALUD 2. VESTIDO 3.TENER LO NECESARIO PARA VIVIR Perú.
Paraguay Capital Federal (C1057AAL) - (54) Lineas Rotativas - LOS DESEOS.
LOS DESEOS PRIMARIOS DE TODAS LAS PERSONAS SON:
Los deseos primarios de todas las personas son:
Resumen Objetivos Cumplidos Actividades Efectuadas Programas a Futuro Observaciones.
LA SOCIEDAD DE NACIONES
ORDENACIÓN DEL TERRITORIO LA POLÍTICA REGIONAL: OBJETIVOS E INSTRUMENTOS.
Estructura Institucional Trabajo realizado por:
Tema 14. El Mundo Actual DEMOS 4.
2005 Benedictinas de Montserrat El oboe de “La Misión” evoca, después de un final, un empezar nuevas etapas.
DINÁMICA INTEGRAL DE MARKETING Capacitación, Asesorías y Entrenamiento en Mercadeo y Servicio al Cliente
LOS DESEOS PRIMARIOS DE TODAS LAS PERSONAS SON:. ...la felicidad, progresar y ganar dinero.
INSTITUCIONES QUE REGLAN LA GLOBALIZACIÓN
DECLARACIÓN UNIVERSAL DE LOS DERECHOS HUMANOS
OCDE.
MOVIMIENTOS ANTIGLOBALIZACIÓN 1 El Movimiento de Resistencia Global es una corriente de protesta mundial que une a decenas de grupos de diferentes países.
POBREZA En el cuento de Ignacio Aldecoa, se da a entender que sus personajes llevaban una vida empobrecida, más que nada debido a la dictadura que Franco.
PROPAGANDA PARA LA GUERRA
La Guerra Fría Concepto Características Conflictos
¿De qué trata la Macroeconomía? Adaptado de : © 2006 Prentice Hall Business Publishing Macroeconomics, 4/e Olivier Blanchard.
Antecedentes:  El Tratado de la Unión Europea era omiso en aspectos sociales y del empleo, y posponía aspectos políticos.  El eje de dicho Tratado (el.
Guerra Fría Antecedentes.
Los deseos primarios de todas las personas
El Problema de Alemania Respuesta de los Rusos Reconstrucción de Alemania Reunión en Yalta (1945)
EL MUNDO A COMIENZO DEL SIGLO XX
Comisión Mundial sobre la Dimensión Social de la Globalización POR UNA GLOBALIZACIÓN JUSTA Crear oportunidades para todos.
Mucha gente se pregunta en qué consisten los movimientos antiglobalistas. Pues bien, se trata de agrupaciones sociales que en todo el mundo, reúnen a personas.
Paraguay Capital Federal (C1057AAL) - (54) Lineas Rotativas - LOS DESEOS.
1 4. Un vistazo a la economía mundial: actores clave.
A L C A Area de Libre Comercio de Las Américas
Paraguay Capital Federal (C1057AAL) - (54) Lineas Rotativas - LOS DESEOS.
HISTORIA E INSTITUCIONES
LOS DESEOS PRIMARIOS DE TODAS LAS PERSONAS SON...
ALC-UE.
Los deseos primarios de todas las personas son: Salud Salud Dinero Dinero Amor Amor.
el poder de las potencias
Alfredo Arboleda Intriago
Paraguay Capital Federal (C1057AAL) - (54) Lineas Rotativas - Zonas 18.
1 III. Globalización económica: conceptos y actores clave.
LOS DESEOS PRIMARIOS DE TODAS LAS PERSONAS SON: 1 SALUD 2 DINERO 3 AMOR.
LA UNIÓN EUROPEA.
Primera guerra mundial
La Unión Europea en el marco de las relaciones exteriores mundiales.
Gracias a: LOS DESEOS PRIMARIOS DE TODAS LAS PERSONAS SON: 1: SALUD 2: DINERO 3: AMOR.
Proceso de Globalización
EN MEMORIA A LOS ESTUDIANTES
CONCECUENCIAS SEGUNDA GUERRA MUNDIAL
Europa antes de la Unión Europea.. Ya conoces la Unión Europea.
 El Tratado de Versalles, establecía la compensación que Alemania debía pagar a los vencedores. El Reino Unido obtuvo la mayor parte de las colonias.
LOS DESEOS PRIMARIOS DE TODAS LAS PERSONAS SON: 1 SALUD 2 DINERO 3 AMOR.
¿QUE ES LA OCDE? LUIS ENRIQUE FUENTES VARGAS DN12 JOSÉ RAYMUNDO MUÑOZ ISLAS.
LA GUERRA FRÍA Y SUS MANIFESTACIONES
La Organización Mundial del Comercio (OMC)
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico.
Lema: Unidos en la Variedad (In varietas concordia)
Transcripción de la presentación:

¿QUÉ ES EL G-8? Este Powert Point tiene la finalidad de informar a todo aquel que lo lea transmitir de manera esquemática que es el G-8

¿Qué es el G8? El G8 esta formado por los cabezas de estado de los siete países más industrializados, ricos e influyentes del planeta (Alemania, Canadá, Estados Unidos, Francia, Italia, Japón y el Reino Unido), más Rusia (que no es de los más industrializados ni de los más ricos, pero sí de los más influyentes). Hasta junio de 2001 el G8 había sido siempre, y desde su nacimiento en 1976, el G7, formado por los siete países más industrializados del mundo.

¿Por qué Rusia? Desde 1991, con la desintegración de la URSS, Rusia empezó a ser invitada a participar de forma parcial en algunas reuniones del G7. Esta participación se hizo anual desde 1997, aunque Rusia siempre había quedado excluida de las discusiones sobre temas de economía y finanzas. En la cumbre de Kananaskis (Canadá, 2001), el G7 se convirtió definitivamente en G8, con la admisión de Rusia como miembro de pleno derecho a todas las discusiones Hay que tener en cuenta que Rusia no se encuentra entre las ocho primeras economías industrializadas del mundo, ni tan sólo entre las diez primeras. Aunque el hecho de que sea una potencia nuclear seguramente ha influido en la entrada de este país en el “club” de los países más poderosos del planeta.

El poder del G8 Los gobernantes de estos ocho estados se reúnen una vez al año en lo que se conoce como la “Cumbre del G8”, para hablar sobre la evolución de la economía, la política y la sociedad mundial, y para acordar líneas comunes de actuación en dichos campos. A lo largo del año, los ministros de economía, comercio, relaciones exteriores, medio ambiente, trabajo, etc., se encuentran para ir preparando la Cumbre anual, acercando posiciones y negociando consensos. El G8, teóricamente, es un “simple foro de discusión”peroa lo largo de su historia se ha demostrado que las reuniones y Cumbres del G8 van mucho más allá de un simple intercambio de impresiones entre los líderes de las potencias económicas. El G8 ha ido buscando soluciones a los problemas comunes entre los propios componentes para hacer frente a los problemas detectados, en función siempre de los intereses propios.

El poder del G8 El G8 para no llamar tanto la atención tratan problemas como lucha contra la pobreza, la cancelación de la deuda o la erradicación del sida, y hacen promesas que nunca cumplen. El G8 no tiene formalmente capacidad para implantar las "soluciones" que diseña. Para conseguir que esto suceda y salga adelante el G8 cuenta con el poder de sus países miembros en las instituciones internacionales como el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, el Banco Mundial, el FMI o la OMC. Esto se demuestra por ejemplo en el Banco Mundial y el FMI debido a que los países del G8 acumulan más del 44% de los votos. En las negociaciones de la OMC, los países del G8 también acostumbran a funcionar como un bloque formado por la UE, Japón, Estados Unidos y Canadá.

Falta de transparencia, falta de democracia A pesar de la relevancia de estas cumbres, las discusiones del G8 son secretas. No existe trascripción de las mismas y los documentos preparatorios, aun siendo elaborados por funcionarios públicos de los países miembros, son generalmente también secretos y muy raramente salen a la luz pública. Los únicos documentos totalmente públicos son las declaraciones finales. La falta de transparencia es total en el G8 y la ciudadanía sólo nos llegamos a enterar de lo que quieren que conozcamos. La falta de democracia es aún más evidente si pensamos en el efecto que en todo el mundo tienen las decisiones tomadas en las cumbres del G8 y lo comparamos con que los países del G8 representan solamente al 10% de la población mundial.

Movilizaciones contra el G8 En los últimos años, las reuniones del G8 se han convertido en un foco de protestas por parte de movimientos sociales diversos. En la cumbre de Birmingham, en 1998, más de 70.000 personas trazaban una cadena humana alrededor de la sede de la Cumbre del G8, convocada por Jubilee 2000, un grupo anti-G8, en el Reino Unido, para reclamar la cancelación de la deuda de los países empobrecidos. A partir de aquel momento, año tras año movimientos sociales de ideología política se han dado cita para movilizarse en contra de las políticas impulsadas por el G8, de la falta de democracia que significa la existencia de este grupo, etc.

Movilizaciones contra el G8 En Génova, en julio de 2001, se produjeron las movilizaciones más masivas, y también la represión más violenta por parte de la policía. Los líderes del G8 se reunieron en una ciudad dividida, cerrada por muros y vallas casi infranqueables, y el resto de la ciudad, tomada por los manifestantes. El resultado de la represión fue un manifestante muerto, miles de heridos y cientos de detenidos. Desde entonces el G8 huye de las grandes ciudades para reunirse en lugares inaccesibles para los manifestantes: en 2002 en Kananaskis, un centro de esquí en las montañas de Canadá, y en 2003 en Evian-les-bains, los Alpes franceses (cerca de la frontera con Suiza). Este hecho, sin embargo, no desalienta a la sociedad civil que, a pesar de no poder llegar hasta el lugar de la reunión, ha mantenido movilizaciones y contra cumbres en localizaciones próximas.

La participación española en el G8 El Estado español no es una de las potencias económicas que forman parte del G8. La única relación con este grupo es a través de la participación de la Unión Europea. La UE está representada en las Cumbres del G8 por el presidente de la Comisión Europea y por el Presidente de turno del Consejo Europeo. En este sentido, la participación española más directa se dio en la última cumbre del G8 en Kananaskis (2001), en la que participó el presidente del Gobierno español, José María Aznar, como presidente del Consejo Europeo. En esta ocasión, las declaraciones que más trascendieron a la prensa sobre la participación de José María Aznar fueron las siguientes: “El otro día, en Canadá [durante la cumbre del G-8], estaba con el presidente Bush cuando éste puso los pies encima de la mesa y me preguntó: '¿Sigues haciendo deporte?'. Yo le dije que sí y él comentó: 'Hago cuatro kilómetros en 6m. 24s.'. Yo puse los pies encima de la mesa y le respondí: 'Yo hago 10 kilómetros en 5m 20s. Es la primera vez que superamos a EE UU en algo”.

¿Qué es, en definitiva, el G8? El G8 es realmente el foro donde se diseña la globalización capitalista y donde se toman decisiones claves sobre la gestión de la política y la economía mundiales. Es un gobierno mundial a la sombra, dominado por los presidentes de unos estados que representan al 60% de las riquezas mundiales... y a poco más del 10% de la población mundial...