EXPERIENCIA PRELIMINAR EN EL TRATAMIENTO COMBINADO DE METÁSTASIS VERTEBRALES MEDIANTE RADIOFRECUENCIA Y CIFOPLASTIA EN SESIÓN ÚNICA JC Garrido Bermejo,

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
ESTUDIOS DIAGNÓSTIC0S Y TERAPÉUTICOS
Advertisements

PROYECTO DE DERIVACIÓN ATENCIÓN PRIMARIA-HUSD
¿Búsqueda rutinaria de metástasis cerebrales en pacientes con cáncer de pulmón no microcítico antes de a cirugía pulmonar resectiva? Begoña Palomo1, David.
VERTEBROPLASTIA PERCUTÁNEA: CUÁNDO Y CÓMO. REVISIÓN DEL TEMA
Tumores Papilares Intraquísticos Mamarios
Hospital Universitario Central de Asturias
DISCOGRAFÍA.
VERTEBROPLASTIA.
ADENOPATÍAS. Valoración LIMITADA.
Papel del TC con reconstrucciones volumétricas en la valoración del material de osteosíntesis en la cirugía lumbar.
Diego A. Aguirre M. Sonia Bermúdez M. Orlando Diaz D.
Circuito Asistencial en
RADIOLOGÍA INTERVENCIONISTA
A B C Caso 1. Mujer de 76 años. Acude a su médico porque se palpa adenopatía laterocervical derecha dolorosa y bocio. Tras practicar Rx de tórax se descubren.
Empresa Pública Hospital de Poniente Introducción J. Fernando Pérez,J.R.Gómez*, M. Guerrero* J.M. Rodríguez Alonso, MD. Sánchez Piedra, E. Robles Cuadrado.
TÉCNICAS PERCUTÁNEAS con CONTROL de IMAGEN en la OBTENCIÓN de MATERIAL ANATOMOPATOLÓGICO en un HOSPITAL INFANTIL.
Paciente de 69 años con antecedentes de HTA, IAM inferoposterior, enfermedad de tres vasos tratada con stent. Desde dos años antes tiene dolor en hombro.
Caso 5: Aneurisma de Arteria esplénica proximal.
A b Foto nº 1. Secuencia SE T1 (a) y STIR (b) coronal oblicuas de región lumbosacra con fractura por insuficiencia bilateral de sacro y de L5. Ambas secuencias.
Caso Clínico 3: Mantenimiento de Herceptin tras progresión
Introducción La incidencia mundial del melanoma sigue aumentando, y la mortalidad asociada con el melanoma no resecable o metastásico sigue siendo alta. 
CASO CLÍNICO METÁSTASIS ÓSEA PULMÓN.
Metástasis cerebral gigante de carcinoma de maMA
Figura 1: Tasas de RCp según grupos de tratamiento.
PROPOSITO EVALUAR PANITUMUMAB MAS FLUOROURACILO, LEUCOVORINA Y OXALIPLATINO (MFOLFOX6) O BEVACIZUMAB MAS MFOLFOX6, EN PACIENTES CON CANCER COLORRECTAL.
Sensibles a la castración
Víctor Armesto Pérez Hospital Xeral-Calde ( Lugo )
CASUISTICA DE TRATAMIENTOS PARAVERTEBRALES EN PATOLOGÍAS DE COLUMNA
Tratamiento El tratamiento puede demorarse una a varias semanas tras la biopsia para poder realizar una evaluación exhaustiva de la posible extensión metastásica.
CASO ATÍPICO DE SCHWANOMAS MÚLTIPLES EN EL CANAL MEDULAR
El cambio de tratamiento a astranozol después de 2 años de tratamiento con tamoxifeno reduce las tasas de evolución del cáncer de mama en mujeres postmenopáusicas.
MÚSCULO-ESQUELÉTICOS
Lamot Sebastián Neumonólogo
TRATAMIENTO LAPAROSCÓPICO DEL CÁNCER VAGINAL
Estudio sobre neutropenia febril (NF) en el día a día:
El cáncer próstata es el cáncer más comúnmente diagnosticado y la sexta causa de muerte relacionada con cáncer en hombres en todo el mundo. Las estrategias.
Tratamento e control das lesions hepáticas
Material y Método. Material y método Estudio transversal prospectivo aleatorio con 40 pacientes neoplásicos (según criterios de inclusión) Se realiza.
Mortalidad de los pacientes ingresados con retención urinaria aguda Armitage JN, Sibanda N, Cathcart PJ, Emberton M, van der Meulen JHP. Mortality in.
CASO 7 – PSEUDOANEURISMAS.
Gráficos y tablas / Graphs and tables
Características de la osteonecrosis de maxilar asociada al tratamiento con bifosfonatos AP al día [
XXX Reunión de la Sociedad Gallega de Medicina Interna. Junio 2013
RESULTADOS.
Entre septiembre de 2006 y septiembre de 2010, 41 pacientes con cáncer renal metastásico fueron tratados con sunitinib de forma asistencial. Se excluyen.
SPECT-CT en cirugía de cáncer de mama. Nuestra experiencia.
Dr. Luis J. Zurera HU Reina Sofía. Córdoba
Clasificación de riesgos Plan de tratamiento acorde a los riesgos
Estudios de imagen en la neumonía de mala evolución
P18 Valor pronóstico de las alteraciones en la vía de señalización del EGFR en Cáncer colorrectal metastático ( CCRm) Alejandra Giménez Ortiz, Jorge Aparicio.
Dolor en paciente con melanoma metastático
Dra. Alicia Hernández Fuentes. Oncología Médica
CARACTERIZACIÓN DE PACIENTES SOMETIDOS A ARTROPLASTIA DE CADERA Y RODILLA EN EL HOSPITAL QUIRON A CORUÑA. Meijide H 1, Porteiro J 1, Serrano J 1, Gonzalez-Vilariño.
COMPLICACIONES DE FUSIÓN
1 1.
International Journal of Gynecological Cancer & Volume 24, Number 5, June 2014 Articulo de revisión- Exanteración pélvica Dr. Clemente Arab E. Dr. Ariel.
XXIX CONGRESO NACIONAL DE LA SERAM
DEFINICIÓN FUNCIONAL. ENFERMEDAD TERMINAL
Masas renales Lesiones: Masas sólidas. Quistes. Lesiones mixtas.
Cambios de señal en cuerpo vertebral I
Supervivencia A Largo Plazo Y Factores Pronósticos Asociados Con La Quimioterapia Intraperitoneal Como Tratamiento En Cáncer De Ovario Avanzado: Un Estudio.
CLÍNICA Lesiones nodulares: Tos irritativa y hemoptisis.
“Reporte de epidemiología, prestación de servicios de atención y costos de tratamiento quimioterapéutico en pacientes con cáncer de mama atendidos en el.
Introducción TEM redujo drásticamente las recidivas locales y mejoro la sobrevida Ensayos clínicos aleatorizados demostraron que cursos cortos de radioterapia.
Patricia A. Hernández. Opciones: Disección cervical electiva en el momento de la extirpación del tumor primario. Conducta expectante con disección terapéutica.
Miretti Virginia Hospital Privado Septiembre 2015
Tumores Tumores primarios Tumores Secundarios Osteosarcoma
Cirugía Mayor Ambulatoria Encuesta de satisfacción Cirugía Mayor Ambulatoria Encuesta de satisfacción
Varón de 77 años trasladado desde otro centro hospitalario para el estudio y tratamiento de aneurisma de arteria esplénica descubierto mediante ecografía.
Transcripción de la presentación:

EXPERIENCIA PRELIMINAR EN EL TRATAMIENTO COMBINADO DE METÁSTASIS VERTEBRALES MEDIANTE RADIOFRECUENCIA Y CIFOPLASTIA EN SESIÓN ÚNICA JC Garrido Bermejo, E. Castro Reyes, F. Villoria Medina, F. Fortea Gil, I. Garrido Morro, A. López Casañas. Servicio de Radiodiagnóstico. Hospital General Universitario Gregorio Marañón.

EXPERIENCIA PRELIMINAR EN EL TRATAMIENTO COMBINADO DE METÁSTASIS VERTEBRALES MEDIANTE RADIOFRECUENCIA Y CIFOPLASTIA EN SESIÓN ÚNICA OBJETIVOS MATERIAL Y MÉTODOS RESULTADOS CONCLUSIONES

OBJETIVOS Describir los aspectos técnicos y nuestra experiencia preliminar en el tratamiento de lesiones vertebrales metastásicas mediante empleo combinado de radiofrecuencia y cementación posterior (cifoplastia) en sesión única.

MATERIAL Y MÉTODOS El procedimiento se efectuó en 4 pacientes con tumores primarios conocidos (mama, próstata, pulmón y colorrectal) y metástasis vertebrales en los niveles T12, L1, L5 y T12 respectivamente. La lesión vertebral constituía la única afectación metastásica conocida en todos los pacientes.

MATERIAL Y MÉTODOS Las exploraciones radiológicas previas habían mostrado afectación metastásica difusa del cuerpo vertebral sin masa de partes blandas significativa y sin lesión neurológica. Dos de los pacientes presentaban afectación del muro vertebral posterior. Todas las lesiones metastásicas vertebrales habían sido biopsiadas y confirmadas desde el punto de vista anatomopatológico.

MATERIAL Y MÉTODOS Todos los pacientes habían recibido previamente radioterapia como tratamiento local de sus lesiones vertebrales, así como quimioterapia sistémica. Los pacientes fueron remitidos desde Oncología. La indicación del procedimiento fue presencia de dolor con mal control médico.

MATERIAL Y MÉTODOS La indicación se estableció con intención paliativa siendo los objetivos planteados la mejoría del dolor y el control local de la enfermedad. En todos los casos se realizó en pacientes ambulatorios que ingresaron de forma programada la noche anterior al procedimiento.

MATERIAL Y MÉTODOS Los procedimientos se llevaron a cabo en una sala de radiología vascular e intervencionista dotada de angiógrafo digital y con soporte anestésico. En dos casos se efectuaron bajo anestesia general y en los otros dos tras sedación e infiltración local. Todos los pacientes recibieron profilaxis antibiótica previa al procedimiento (cefazolina 2 gr IV en monodosis).

MATERIAL Y MÉTODOS TÉCNICA Se realizó punción transpedicular bilateral en decúbito prono, bajo anestesia general ó sedación y anestesia local empleando el set de cifoplastia Kyphon (Medtronic® Spine) con sistemas de 11G que permiten la introducción de las agujas de radiofrecuencia. Posteriormente se introdujeron de forma coaxial 2 agujas de radiofrecuencia (Valleylab tipo cool tip, Covidien®, provisto de puntas activas de 1 y 2 cm), una por cada pedículo.

MATERIAL Y MÉTODOS TÉCNICA (II) Una de las agujas se avanzó en el seno del cuerpo vertebral hasta el punto elegido para la ablación. La segunda se aguja empleó como sensor de temperatura situando su punta a la altura del muro posterior en proyección lateral, con el objetivo de controlar la temperatura durante la aplicación de la radiofrecuencia.

Agujas de radiofrecuencia posicionadas para la ablación. Se aprecia el distinto grado de profundidad de ambas para medir la temperatura en el muro posterior.

MATERIAL Y MÉTODOS TÉCNICA (III) Se alcanzaron temperaturas de 70º en el foco de radiofrecuencia durante períodos de 6 a 8 minutos, empleando refrigeración simultánea. Ambas agujas fueron utilizadas alternativamente para la aplicación de la radiofrecuencia y el control de temperatura en el muro posterior durante esos intervalos de tiempo. La aguja empleada como sensor no registró en ningún momento aumentos de temperatura superiores a 1º en el muro posterior. Una vez finalizado el procedimiento de radiofrecuencia se realizó cifoplastia según la técnica habitual.

Proyección lateral de columna lumbar. Se identifica el set de cifoplastia a la altura de L5, en posición para la realización de la técnica.

Proyecciones de Rx simple anteroposterior y lateral de columna lumbar tras el procedimiento.

RESULTADOS No se produjeron complicaciones intra ni periprocedimiento. Se permitió deambulación progresiva a partir de las cuatro horas tras finalizar el procedimiento. Todos los pacientes fueron dados de alta al día siguiente de la intervención. En todos los casos se refirió una mejoría (subjetiva) significativa del dolor.

RESULTADOS No fue posible realizar seguimiento posterior en uno de los pacientes (uno de los que presentaba afectación del muro posterior vertebral). Los otros tres pacientes fueron sometidos a controles evolutivos de TC y RM. Dos presentaron criterios de persistencia de actividad tumoral con control local de la enfermedad y del dolor sin limitaciones para las AVD. En el tercer paciente se realizó estudio con PET-TC a los 7 meses que no mostró criterios de actividad tumoral en la vértebra tratada. En el momento de presentar este trabajo, los pacientes han sido seguidos durante un período medio de 8 meses.

Imágenes de TC que muestran una metástasis vertebral lítica antes y después de la realización de la técnica.

Las imágenes sagitales de RM (secuencias potenciadas en T1 y STIR) muestran la ausencia de progresión local de una metástasis de carcinoma pulmonar en L5, en estudios realizados a los 3 y 6 meses del procedimiento respectivamente.

Mismo paciente del ejemplo anterior, seis meses después del procedimiento. Los cortes axiales T1 muestran ausencia de invasión del canal medular.

CONCLUSIONES El escaso número de pacientes y las características de los mismos (lesiones metastásicas vertebrales únicas, tratamientos adyuvantes simultáneos) no permiten establecer conclusiones definitivas sobre el alcance de la técnica ni su ubicación en la escala terapéutica de los pacientes con metástasis vertebrales, siendo necesarios más estudios. Los resultados preliminares sugieren que el empleo combinado de radiofrecuencia tumoral seguida de cifoplastia en sesión única es capaz de mejorar el control analgésico de pacientes con mala respuesta al tratamiento médico y probablemente de contribuir al control tumoral local.

CONCLUSIONES La realización conjunta de ambas técnicas no conlleva una mayor complejidad ni una mayor tasa de complicaciones con respecto a los procedimientos efectuados por separado en manos experimentadas. Nuestros resultados son congruentes con los de otras series publicadas en la literatura científica a día de hoy.