¿Cómo consolidar el boom inmobiliario? Ing. Guido Valdivia Mayo 2010.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
ESQUEMA PARA ADQUISICION DE RESERVAS TERRITORIALES INFONAVIT - PRUDENTIAL Noviembre 2005.
Advertisements

La calidad de la vivienda en México. Indicadores y perspectiva internacional. Centro de estudios económicos y de vinculación institucional. Agosto de 2004.
Financiamiento para la Construcción. Antecedentes Entre las prioridades del sector vivienda que han sido presentadas por los desarrolladores y constructores.
Presentado por Alfredo Stein V Foro Interamericano de la Microempresa,
En la construcción de un sistema de financiamiento para la pequeña agricultura: la experiencia de INDAP Pablo Coloma.
LA BANCA BAJO UN SOLO TECHO
1 SECRETARÍA DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO Perspectivas Económicas para 2008 Conferencia Nacional de Gobernadores XXXIV Reunión Ordinaria Campeche, 29.
FINANCIAMIENTO RURAL SOSTENIBLE
DIRECCION NACIONAL DE VIVIENDA
The World Bank Microfinanciamiento para Vivienda El caso de MiBanco Perú Britt Gwinner 8 junio, 2005.
FINANCIACION DE LA VIVIENDA María Mercedes Cuéllar Noviembre de 2005 INSTITUTO COLOMBIANO DE AHORRO Y VIVIENDA.
EL MARCO MACROECONÓMICO Y LOS INGRESOS DEL PRESUPUESTO PÚBLICO
República de Colombia Octubre, 2011 Colombia frente a la fase de incertidumbre internacional Juan Carlos Echeverry Ministro de Hacienda y Crédito Público.
Perú en el umbral de una nueva era
Foro Vivienda y Hábitat: Retos y Oportunidades para la Financiación de Vivienda de Interés Social Visión del Gobierno Nacional en la financiación de VIS.
ACCIONES PARA EL DESARROLLO ECONOMICO INMOBILIARIO MTRO. GILBERTO ANTONIO HIRATA CHICO PRESIDENTE MUNICIPAL AGOSTO DE 2014 FORO DE VIVIENDA Y DESARROLLO.
Juan Carlos Li G..  La vivienda constituye la base del patrimonio familiar y es el centro de la convivencia y desarrollo social. Una vivienda de calidad,
Oportunidades de inversión
Claves para Activar Más Crecimiento Económico John C. Edmunds Santiago de Chile 17 de enero 2006.
FINANCIAMIENTO DE LA VIVIENDA SOCIAL
L.E.4 ASPECTOS ECONÓMICOS-FINANCIEROS Promoción del financiamiento habitacional y de la cadena productiva del Hábitat y la Vivienda de calidad, mediante.
Política regulatoria, telecomunicaciones y convergencia digital Luis Iglesias Vigueras Subdirector de Regulación y Tarifas Octubre, 2006 Presente y futuro.
EL MODELO ECONOMICO CHILENO
Foro Nacional de Vivienda Económica Veracruz, Veracruz 25 de septiembre de 2007.
MICROCRÉDITO EN EL VALLE DEL CAUCA Julio Escobar Cali, Abril de 2004.
¿demasiado tarde para Lima?
Primer Reporte de Inclusión Financiera
11 Los Ingresos del Presupuesto Público 2009 Eduardo A. Morón Pastor Viceministro de Economía Septiembre 2008 Ministerio de Economía y Finanzas.
¿Cómo aumentar la profundidad del mercado financiero peruano?
MINISTERIO DE DESARROLLO ECONÓMICO
LAS BANCARIZACION EN COLOMBIA: OPORTUNIDADES Y RETOS Beatriz Marulanda Encuentro de Cooperativas Financieras y de Ahorro y Crédito Bogota Junio 2005.
Sexto Foro de la Mesa VIS Titularización Hipotecaria y la Problemática de VIS Alberto Gutierrez B. Universidad de los Andes, Noviembre de 2005.
México D.F. 21 de Junio 2012 País: Perú Nombre Expositor: Dra. Vanessa Vásquez Presentación País 2012-II Directorio ALAMI.
Desafíos en Materia de Vivienda y Ciudad UNO DE LOS 4 EJES DEL PROGRAMA DE GOBIERNO “Para el desarrollo del país y el progreso de la calidad de vida de.
PANORAMA POLÍTICO Y ECONÓMICO SETIEMBRE, Construyendo el bienestar de los peruanos.
Las Cajas de Compensación Familiar y su rol en la Financiación de VIS Bogotá D.C., 30 de noviembre de 2005 Alvaro José Cobo Soto.
PERSPECTIVAS DEL SECTOR CONTRUCCIÓN Pablo Nano Departamento de Estudios Económicos Marzo 2012.
DESARROLLO INMOBILIARIO Profesor Lorenzo Carbonell T. 21 agosto 2008 CLASE 2MERCADO INMOBILIARIO LA DEMANDA.
Factores demográficos en las necesidades de vivienda en México Centro de estudios económicos y de vinculación institucional. Julio del 2004.
La inversión extranjera y la política económica en Perú Telefónica del Perú S.A.A 29 de octubre de 2007.
El Crédito como Herramienta de Desarrollo del Sector Construcción Mayo, 2010.
Luke Haggarty Gerente General Oficina de Servicios de Asesoría Para America Latina y el Caribe International Finance Corporation IFC en Latinoamérica y.
Programa Mivivienda Implicancias y Retos para el Futuro Lima, 24 de mayo de 2011.
PRINCIPALES LOGROS EN CIFRAS ALACANZADOS EN LOS ULTIMOS 2 AÑOS Y MEDIO DE GOBIERNO 2005.
Desafíos en Materia de Vivienda y Ciudad UNO DE LOS 4 EJES DEL PROGRAMA DE GOBIERNO “Para el desarrollo del país y el progreso de la calidad de vida de.
SECRETARIA DE FINANZAS
Perspectivas para la Economía Mexicana y el Sector de la Vivienda Lorenza Martínez Trigueros 4° Foro Nacional de Vivienda Económica 20 de Junio de 2008.
LOGROS Y DESAFIOS EN EL SECTOR VIVIENDA BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO Cuarto Curso Centroamericano en Gestión Urbana y Municipal Banco Mundial / Universidad.
LOGROS Y DESAFIOS EN EL SECTOR VIVIENDA BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO Logros y desafíos en el sector Vivienda Curso de Gestión Urbana Banco Mundial.
Promoción de la vivienda social en el Perú
EL AGUSTINO Taller Internacional, Lima 2005 FAUA-UNI, SIGUS-MIT.
Aplicación de Subsidios Hipotecarios en la Vivienda
Simplificación Trámites Empresariales IFC Grupo Banco Mundial y Cámara de Comercio de Bogotá Vicepresidencia de Articulación Pública Privada.
Políticas de acceso a la energía en contextos de vulnerabilidad socioeconómica y/o territorial en el Uruguay. Rossanna González, Alejandra Reyes y Mauricio.
REALIDAD ECONOMICA Y SOCIAL DE BOLIVIA Lic. Freddy Del Castillo M
Políticas de subsidio a la tasa de interés en Colombia UNIAPRAVI –República Dominicana Maria Constanza Eraso 19 de septiembre de 2014.
Economía Peruana Aspectos de Largo Plazo y Estrategias Inmediatas Luis Carranza Ugarte Ministro de Economía y Finanzas Septiembre, 2006.
 La minería constituye:  14% del P.B.I.  Entre 55 y 60% de las Exportaciones  Tipo de Cambio:  2003S/  2012S/  10 años que financiaron.
El BID y el Sector Vivienda Encuentro de Ideas para el Desarrollo de Mercados de Vivienda Inclusivos Cartagena de Indias, Colombia Diciembre de 2007.
Factibilidad De Un Fondo Nacional De La Vivienda En La Rep. Dom.
SITUACIÓN ACTUAL DE LAS PLANTACIONES FORESTALES EN EL PERÚ Foro Internacional Junio, 2013.
EL CONSEJO HONDUREÑO DE LA VIVIENDA SOLIDARIA (COHVISOL) Y SU LUCHA POR LA VIVIENDA SOLIDARIA.
Reporte del sector de la vivienda Octubre A septiembre de 2015, el total de trabajadores afiliados al IMSS mostró un crecimiento interanual de.
HACIA UNA POLÍTICA DE VIVIENDA SUSTENTABLE … Seminario Latinoamericano Noviembre 2009.
MICROCRÉDITO DE VIVIENDA Ideas para el Desarrollo de Mercados de Vivienda Inclusivos “Taller del Clúster FOMIN de Proyectos de Vivienda” FOMIN-BID Gonzalo.
Coloquio AEV Acceso a la Vivienda Propia Miguel Pato 02/06/2011 Miguel Pato.
Promoción del mercado mayoritario de viviendas en el Perú, mediante pequeñas empresas constructoras -Guido Valdivia-
Subsidios de Oferta a Nivel Local y Subsidios de Demanda a Nivel Nacional: El caso de Metrovivienda y Colombia Julio Miguel Silva Economía Urbana Ltda.
CONSTRUCCION PRIVADA DE VIVIENDAS 50º Convención Anual Cámara Argentina de la Construcción 19 de octubre de 2002 Teatro General San Martín Presentación.
LA DECADA DE LA VIVIENDA DIEZ AÑOS DE POLÍTICA DE ESTADO Y TRABAJO CONSTANTE PARA CAMBIAR LA SITUACIÓN DEL ACCESO A LA VIVIENDA EN ARGENTINA “EL ACCESO.
Transcripción de la presentación:

¿Cómo consolidar el boom inmobiliario? Ing. Guido Valdivia Mayo 2010

En el Perú el déficit habitacional afecta al 25% de hogares y es esencialmente cualitativo. En Lima se encuentra el 25% del déficit total y el 48% del déficit cuantitativo. El 66% del déficit total es urbano (1.3 millones de unidades). ¿Realmente estamos en un boom? 1

La venta de viviendas es apenas una fracción del mercado habitacional. La vivienda social ha impuesto la dinámica del mercado inmobiliario (en número de unidades). ¿Realmente estamos en un boom? Viviendas Vendidas Lima Metropolitana Fuente: Cámara Peruana de la Construcción, El Mercado de Edificaciones Urbanas

En el 2008 hubo un crecimiento notable del monto vendido (+ 111%), en el 2009 una caída de 29%. En ambos casos, la explicación estuvo en la vivienda no social. ¿Realmente estamos en un boom? 3 Valor de mercado (millones US$) de viviendas vendidas Fuente: Cámara Peruana de la Construcción, El Mercado de Edificaciones Urbanas

Si nos atenemos a las cifras, en relación con otros países, apenas estamos consolidando un mercado habitacional. ¿Realmente estamos en un boom? 4 Fuente: BANCOMER, con datos de CONAFOVI Comprende 9 áreas metropolitanas, 25 ciudades. En total 77 municipios Fuente. Dirección Nacional de Estadística, Colombia Fuente: Observatorio Habitacional, Ministerio de Vivienda y Urbanismo de Chile PERU ACTUAL: anuales META: anuales

Lo mismo ocurre con el volumen de créditos hipotecarios, en relación con el PBI. ¿Realmente estamos en un boom? Fuente: Titulizadora Peruana 5

Existen programas de financiamiento para vivienda, en función de las condiciones socioeconómicas y el nivel de ingresos de los hogares. Programas de financiamiento habitacional hogares (3%) US$ 3 482/mes hogares (14%) US$ 831/mes hogares (31%) US$ 358/mes hogares (34%) US$ 207/mes hogares (18%) US$ 144/mes Perú Urbano 2007, Ipsos Apoyo Banca Comercial 6

Crédito Mivivienda En la actualidad, el rango más alto de este segmento (viviendas por encima de US$ ) es atendido mayoritariamente por la banca privada con sus propias líneas. Fuente: Fondo Mivivienda 7

En los dos últimos años se ha consolidado el programa. En los dos últimos años se han desembolsado más de 33 mil subsidios (el 79% del total desde el 2003) y US$ 160 millones. Programa Techo Propio Fuente: Fondo Mivivienda * al

El dinamismo en los últimos años, se explica sobre todo por la modalidad construcción en sitio propio, sin crédito hipotecario. Programa Techo Propio La importancia de esta modalidad en el programa contracíclico del gobierno, motivó un crecimiento exponencial de las entidades técnicas que querían trabajar en el Programa. Fuente: Fondo Mivivienda * al

Condiciones para el desarrollo del MVP 1 Disponibilidad de suelo urbano para vivienda 2 Factibilidad de servicios públicos 3 Competitividad de la producción habitacional 4 Sostenibilidad y extensión de subsidios y créditos 5 Simplificación de procesos administrativos 10

Algunas metas de la estrategia integral 11 Asegurar la disponibilidad de suelo urbano En Lima, se necesita suelo para 1 millón 200 mil viviendas para los próximos 20 años. Con una altura promedio de 5 niveles se requeriría 6 mil hectáreas sólo para vivienda Concertar planes de inversión en servicios públicos Según AFIN, en el Perú se requiere invertir US$ 6,300 millones hasta el 2018 en agua y saneamiento. La inversión formal podría participar en el financiamiento y generaría ahorros.

12 Garantizar la sostenibilidad de programas de vivienda Se necesita US$ 400 millones anuales en subsidios Techo Propio (actualmente US$ 100 millones) US$ 70 millones anuales más para reforzar viviendas x 10 años. US$ millones anuales en créditos para vivienda. Contribuir a la competitividad de la actividad constructora Según CAPECO, el 60% de la demanda insatisfecha de vivienda en Lima requiere precios inferiores a US$ 20 mil dólares. Es necesario reducir los costos de construcción, sin sacrificar calidad y seguridad. Algunas metas de la estrategia integral

13 Simplificar los procedimientos administrativos Se necesita tramitar 7 veces más licencias en todo el Perú. En las ciudades del interior, hay que tramitar 25 veces más licencias que ahora. Es urgente poner en marcha esta Estrategia Integral. Chile, Colombia y México son casos de éxito que muestran que sí es posible lograr estas metas. Algunas metas de la estrategia integral

Cuantificación por segmento Conclusiones El país está en una situación muy favorable para consolidar su mercado habitacional: la demanda se ha incrementado y cada vez confía más en el sector privado (incluso en NSE C-D). Por condiciones de la demanda, es factible pasar de proveer 30 mil viviendas a 120 mil viviendas por año (84 mil deberían ser viviendas subsidiadas y 36 mil no sociales). Es necesario solucionar los problemas que limitan el desarrollo del mercado habitacional y llegar a sectores actualmente marginados de los programas habitacionales (tugurios en áreas centrales, áreas rurales, ciudades pequeñas). Es indispensable que se blinde la política habitacional, especialmente en lo relacionado a la rentabilidad social y económica de los subsidios. 14

¿Cómo consolidar el boom inmobiliario? Muchas gracias …..