NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 4596 DE 1999 SEÑALIZACIÓN PARA INSTALACIONES Y AMBIENTES ESCOLARES
El sistema integral de señalización está compuesto por las señales de seguridad presentes enlos medios de evacuación, las señales de información que identifican y rigen el uso de losdistintos ambientes y las señales de uso transitorio. Objeto Esta norma establece los requisitos para diseñar y desarrollar un sistema integral de señalización en las instituciones educativas para contribuir a la seguridad y fácil orientación de los usuarios.
El sistema integral de señalización está compuesto por las señales de seguridad presentes enlos medios de evacuación, las señales de información que identifican y rigen el uso de losdistintos ambientes y las señales de uso transitorio. Componentes El sistema integral de señalización está compuesto por tres tipos de señales: Señales de seguridad, utilizadas en los esquemas de evacuación. Señales de información, que identifican y rigen el uso de los distintos ambientes. Señales de uso transitorio, para atender situaciones ocasionales.
El sistema integral de señalización está compuesto por las señales de seguridad presentes enlos medios de evacuación, las señales de información que identifican y rigen el uso de losdistintos ambientes y las señales de uso transitorio. Señalización Plano o diagrama de evacuación por nivel, ubicado en sitios de alta circulación, que muestren los recorridos hasta la salida o el punto de seguridad.
Señalización Señales claramente visibles ubicadas a no más de 30 m entre sí, indican las rutas de evacuación, las descargas de salida y los lugares seguros. Debe figurar la palabra “SALIDA”, acompañada de una flecha que indique la dirección correcta de evacuación
El sistema integral de señalización está compuesto por las señales de seguridad presentes enlos medios de evacuación, las señales de información que identifican y rigen el uso de losdistintos ambientes y las señales de uso transitorio. Señalización Símbolo internacional de accesibilidad, ubicado a la entrada de instalaciones como: servicios sanitarios, ascensores, rampas, parqueaderos y otros espacios que ofrezcan las facilidades para discapacitados
El sistema integral de señalización está compuesto por las señales de seguridad presentes enlos medios de evacuación, las señales de información que identifican y rigen el uso de losdistintos ambientes y las señales de uso transitorio. Señalización Señales visuales (textos y/o pictogramas) y táctiles (texturas y/o perfiles en “U”) con información sobre la presencia y forma de uso de equipamentos tales como extintores, teléfonos, botiquines, dispensadores de agua, casilleros, buzones, etc.,
Señales Táctiles Toda las señales deben tener componentes táctiles de percepción manual (Sistema Braille) con textura.
Señalización de los distintos ambientes Los ambientes pedagógicos básicos A, B, C, D y F y los ambientes pedagógicos complementarios deben contar con señales visuales provistas de pictograma y/o texto de identificación en colores de alto contraste y texto en Sistema Braille.
Características de las señales Las señales que se emplean en las instalaciones escolares pueden clasificarse en: visuales, táctiles o sonoras. Se debe buscar que su instalación no interfiera con el uso de los medios de evacuación
Características de las señales SEÑALES VISUALES El contenido de la señal visual (pictograma y texto) debe omitir todos los detalles que no sean esenciales para el entendimiento del mensaje, el texto debe tener entre 4 y 6 centímetros de alto. El material debe ser uniforme y de puntas romas, no causar reflejos y ser resistente a las condiciones climáticas.
Características de las señales SEÑALES TÁCTILES Deben elaborarse en alto relieve, no lacerante, y con dimensiones a la “escala del dedo” que faciliten la lectura de un texto en Sistema Braille y/o un pictograma, se debe colocar en la pared un perfil en “U” de 10 mm, ubicado de tal manera que, partiendo desde la altura de la mano, suba a la placa y guíe la mano hasta la señal .
Ubicación de las señales ALTURA UBICACIÓN Las señales deben instalarse máximo 10 grados arriba o abajo de la línea de visión. Adosadas, colgantes o en bandera.
“Al conocer comprendemos para evaluar mejor la realidad y contribuir en su transformación”