El acto ético en musicoterapia

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Santiago College Prof. Rodrigo Bobadilla
Advertisements

Tema 3: La melodía (Cont.)
JUSNATURALISMO Teoría del Derecho.
Apreciación Artística
Presentación Polifonía
Los sofistas Materiales para la clase de Historia de la Filosofía. Caty Rojas.
Música en la Antigua Grecia
LA FORMA MÚSICAL POR: ELENA
CONCEPTUALIZACIÓN DIDÁCTICA CREATIVA
EL ARTE: SUS DIMENSIONES
“Semiología de la lengua” de E. Benveniste
MUNDO ABYECTO (lo profano) - OTREDAD
Origen y desarrollo del género lírico
Los antecedentes (status questionis) Taller de Trabajo Final.
Materiales para la clase de Historia de la Filosofía. Caty Rojas.
PARENTALIDAD EN LAS RELACIONES DE FAMILIA EN EL CONTEXTO DEL PERITAJE SOCIAL PAOLA ROJAS MARÍN Trabajadora Social Docente: Docente: UCSH / UAHC/ UAH 2010.
Tránsito hacia la Edad Moderna
Aportes de Augusto Comte y Karl Marx
Razonamiento Inductivo
NOTAS PRELIMINARES A LA ARGUMENTACIÓN
EL CICLO, FASES Y ETAPAS DE LA INVESTIGACIÓN ACCIÓN
DIFERENICAS Y RELACIONES ENTRE LA ÉTICA Y LA MORAL
EL PROCESO DE INVESTIGACIÓN: UNA CONSTRUCCIÓN DESDE LA ÉTICA Y LA MOTIVACIÓN UNA CONSTRUCCIÓN DESDE LA ÉTICA Y LA MOTIVACIÓN Ponente: Dra. Olga Parada.
Mª Salud Garrigós Juan y Francisco Javier Criado Jiménez
La sucesión de Fibonacci
Revolución Francesa ¿Cuál es la Influencia de la Revolución Francesa en la construcción de las ciencias sociales?
Seminario Trabajo de Grado
Teoría de la Imagen Conceptos Básicos.
SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN
FUNDAMENTOS DE ANTROPOLOGÍA SOCIAL II Universidad de Granada Tema 3. PRECURSORES DESDE EL DESCUBRIMIENTO Dr. Francisco Jiménez Bautista.
Aristóteles 384 A. C. – 322 A. C.
Lorena Isabel acaro Música Segundo EDUCACIÓN INICIAL MR. Juan Tobar
ÉPOCAS HISTÓRICAS Profa. R. Rosa GEPE 3020
EL DERECHO COMO ARGUMENTACIÓN
Medidas de Posición y Centralización Estadística E.S.O.
ARTE.
Música.
3. La danza en la Antigüedad y la Edad Media
Desarrollo del pensamiento científico
Andy Warhol Integrantes: Amanda Ireland Camila Rodríguez Curso: IVºA
Una medida cognitiva de la creatividad
7° Básico Colegio Puertopaz Profesor Patricio Villarroel
ISABEL MAZO NIVELACIÓN JUAQUIN.  La tecnología es un concepto griego compuesto por los vocablos tekne (“arte”, “técnica”) y logos (“conjunto.
RELATIVIDAD ESPECIAL.
La música La historia de la música es muy amplia, ya que ha existido música desde el principio de los tiempos. Por eso, para estudiarla se divide en partes.
Prof. José R. Ferrer López, Ed.D.©
Programa del Taller El Método Científico: definición y características
EL USO DEL SILENCIO EN LA MÚSICA
LAS CATEGORÍAS BRUNELSON EXILAS SJ.
NORMAS JURÍDICAS (KELSEN)
ES El uso de la habilidad y la imaginación, para crear objetos, experiencias, melodías acerca del mundo, ya sea real o imaginario o entornos con el fin.
Contexto Historico El principio de la polifonía parte con el organum que en un principio se desarrollo en la catedral de notre dame donde luego se formaría.
Tránsito hacia la Edad Moderna N°2
Comentarios Museo Picasso. My mother said to me, 'If you are a soldier, you will become a general. If you are a monk, you will become the Pope.' Instead,
Realizado por: Mª Ángeles Ureña, Mª José Corchado, Beatriz Nielfa.
HERRAMIENTAS BASICAS PARA TENER EN CUENTA EN LA PRUEBA DE ESTADO
(Galileo-Newton).  Antes se creía que los anteojos eran indignos de ser tomado en consideración.  El anteojo engaña y no hace conocer la verdad.
Escuela del Pensamiento Antropológico siglo XIX principio del Siglo XX
TEMA 3: LAS IMÁGENES. REALIZADO POR: Juani rodríguez Márquez maría lópez rodríguez julio alberto delgado cañada cristina picón benítez.
Música Clásica Baile de Salón..
Mapa Conceptual Modernidad Tutora: Maestra Teresa Carillo
Enseñar con Aprendizaje Basado en Problemas
Periodos de la música occidental
Sarah Sofía Ospina Sánchez  Psicólogo Psicólogo  Veterinario Veterinario  Periodista Periodista  Profesor Profesor  Fotógrafo Fotógrafo  Odontólogo.
Bioética.
Expresión musical Integrantes: Genaro Mancinas. Gabriela Ojeda.
(El idealismo trascendental)
Los paradigmas son un conjunto de conocimientos y creencias que forman una visión del mundo (cosmovisión), en torno a una teoría hegemónica en determinado.
PROBLEMAS FILOSOFICOS.
2016.
Transcripción de la presentación:

El acto ético en musicoterapia Los aportes de la dodecafonía de Arnold Schoenberg a la noción de acto en musicoterapia Silvina Luzzi Tutor de tesis: Juan Jorge Fariña con la colaboración de Guillermo Pozzati

Recorrido de la tesis Doble carácter de la ética: 1) El “estado del arte”. Los conocimientos disponibles 2) El movimiento del caso singular El acto creador en música como modelo de la singularidad. El caso de Arnold Schoenberg. Algunas lecciones teóricas para pensar el acto ético en Musicoterapia.

El “estado del arte” en materia de ética y musicoterapia Situaciones tipificadas en las codificaciones éticas y formuladas en términos particulares: qué debería hacer el musicoterapeuta Su expresión más depurada se encuentra en los códigos de ética profesional Tres momentos: 1) vistos, 2) considerandos, 3) resolución

Los tres momentos de toda legislación ética En cualquier legislación hay tres momentos. Los vistos, en la que se diagnostica una situación en la que aparece un punto de inconsistencia. Los considerandos, en los que se enuncia el eje, el valor, a partir del cual se intenta intervenir sobre la situación. Y la resolución, en la que se arbitra una medida para modificar la situación descripta en los vistos, en la situación señalada por los considerandos

Ejemplo metodológico (tomado de UBACyT PS 015) VISTO: Un matrimonio consulta por un niño con un cuadro de enuresis. Al tiempo de iniciado el tratamiento, en una entrevista a solas con los adultos, éstos ponen en conocimiento del terapeuta que ellos son infértiles, que el niño fue apropiado ilegalmente y que su verdadera familia lo está buscando. Aclaran que es la primera vez que dan a conocer este hecho, que lo hacen por el bien del tratamiento del niño y confiando en la discreción profesional del terapeuta.

CONSIDERANDO a) que el paciente es menor de edad y de acuerdo a la información que se suministra al terapeuta, el mismo estaría siendo objeto de un delito tipificado como grave por el código penal, b) que el carácter del presunto delito -apropiación ilegal y alteración de identidad- se inscribe dentro de los hechos de violencia sobre los menores, los cuales obligan a la suspensión del secreto por parte del profesional,

Segundo movimiento: la dimensión singular El caso singular se sustrae al sistema de conocimientos existente, obligando a repensar los límites del universo Esa es la razón por la que los códigos éticos se revisan periódicamente ydeben ser actualizados No cualquier caso tiene el atributo de la singularidad en situación.

Lo universal - singular Herbert Spencer Función de la música (Etica de las prisiones) Teodor Reik The Search Within Alejandro Ariel, El Estilo y el Acto Narciso Benbenaste: Sujeto = política x Tecnología / Mercado Ignacio Lewkowicz: Etica: un horizonte en quiebra Cristina Daneri: Prohibición de EticArte Arnold Schoemberg: El estilo y la idea

¿Qué es lo singular? No es lo “novedoso” No es lo “creativo” No es lo “original” No es lo “transgresor” No es lo “único” No es lo “diferente”

El acto creador en música como matriz para pensar la singularidad La Grecia Clásica: los inicios del código modal La Edad Media y el canto gregoriano Renacimiento y barroco: El nacimiento y consolidación de la música tonal. Siglo XIX: transición y nacimiento de la música atonal. La obra de Arnold Schoemberg.

Grecia clásica No disponían de un verdadero principio de armonía La instrumentación sólo servía para acompañar al canto, al unísono o a la octava Los “modos” antiguos

Los “modos” griegos Dórico / Frigio / Lidio / Mixolidio / Eólico / Locrio / Jónico

Edad media Se conservan los modos antiguos con pequeñas innovaciones El canto es llano, sin acompañamiento instrumental A partir del siglo X comienza a complejizarse la “textura”

Renacimiento y barroco: música tonal Los sonidos se organizan en escalas (“El clave bien temperado”, J. S. Bach) Presencia de la Tónica Textura polifónica: protagonismo de la armonía Redundancia está dada por la recurrencia temática (rítmica, melódica y armónica)

Escala mayor Escala menor

Atonalismo Transición: posromanticismo. Mahler y la Canción para la Tierra Escala cromática La “Noche Transfigurada”, de Arnold Schoenberg (1899)

Atonalismo libre Se incia con el Opus 11 de Arnold Schoenberg (1909) Emancipación de la disonancia Inicio del atonalismo organizado o “Dodecafonismo” con la suite Opus 25

Series dodecafónicas

Arnold Schoenberg: ejemplo musical sobre una serie dodecafónica

Argumentos para una tesis acerca del acto creador, la ética y la musicoterapia Tonal y atonal Consonancia y disonancia Temático y atemático Lo calculado y lo no calculado La “contratransferencia musical”

Consonancia y disonancia Consonancia y disonancia no son términos opuestos. Su diferencia es de grado. Durante mucho tiempo la disonancia estuvo prohibida Schoenberg valoró no sólo los armónicos más próximos sino también los más lejanos El acto musicoterapéutico debe jerarquizar los sonidos más próximos y también los más alejados.

Temático y atemático Existe un tema que es fácilmente identificable y recurrente La idea rítmico melódica asegura la unidad de la obra Lo atemático rompe con esa funcionalidad. No habrá ya un hilo conductor de la obra Es posible una analogía entre la terapia y la música a partir del “tema repetitivo” y lo atemático (moral y ética)

Lo calculado y lo no calculado El acto creador no es calculado (la frase célebre de Picasso: “No busco, encuentro”) Cuando el artista especula con el éxito de su obra ya no es un artista. Puede ser un buen artesano (Daneri, 2000), pero no un artista. Existe siempre una cuota no calculada en la intervernción terapéutica.

La “contratransferencia musical” Es una idea que puede extraerse de la obra de Spencer, Schoenberg y especialmente Reik La cuerda en la que vibra el paciente puede despertar una vibración análoga en el terapeuta. Las “asociaciones musicales” del terapeuta pueden ser un recurso para acercarse a la problemática del paciente. Expñicadfadaj alñaja ljñ a cdajas fkaj a ñj f ña

El espacio de Einstein no está más cerca de la realidad que el cielo de Van Gogh. La gloria de la ciencia no estriba en una verdad más absoluta que la verdad de Bach o Tolstoi sino que está en el acto de la creación misma. Con sus descubrimientos, el hombre de ciencia impone su propio orden al caos, así como el compositor o el pintor impone el suyo: un orden que siempre se refiere a aspectos limitados de la realidad y se basa en el marco de referencias del observador. marco que difiere de un período a otro, así como un desnudo de Rembrandt difiere de un desnudo de Manet. Arthur Koestler, 1970