PRONÓSTICO DEL IMPACTO DEL CAMBIO CLIMÁTICO GLOBAL EN LA PRODUCTIVIDAD DE MAÍZ Y TRIGO EN MÉXICO CAMPUS MONTECILLO COLEGIO DE POSTGRADUADOS Iourii Nikolskii-Gavrilov.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Introducción a la Ingenieria Agroindustrial II
Advertisements

FICHAS TECNOLÓGICAS SISTEMA PRODUCTO
Modelización del crecimiento de los cultivos como herramienta para evaluar el manejo del agua para enfrentar los impactos del cambio climático MODELO.
Instituto Polit é cnico Nacional Centro de Investigaci ó n en Computaci ó n Maestr í a en Ciencias de Ingenier í a de C ó mputo Propuesta de Tesis «Sistema.
Jerson Achicanoy Ing. Agroforestal
El crecimiento de los cultivos
Estrategia de los Recursos Naturales. Intensificación con
Planta de Energía: Biogás, Biomasa, Electricidad y Confort en CHP
Escuelas: Ingeniería en Agronomía
Perspectiva de la Agricultura de Riego y Tecnologías sustentables para el nexo Agua & Alimentos & Energía M.C. Olga Xóchitl Cisneros Estrada Dr. Heber.
Monitoreo de Sequía un Concepto desde el punto de vista de SAGARPA
LA AGRICULTURA Es el conjunto de técnicas y conocimientos para cultivar la tierra. En ella se realizan los diferentes trabajos de tratamiento al suelo.
DIRECTOR DEL CAMPUS MONTECILLO PLAN DE TRABAJO Candidato: Francisco Gavi Reyes Junio 16, 2004 COLEGIO DE POSTGRADUADOS Institución de Enseñanza e Investigación.
EVALUACIÓN TÉCNICA PARA EL REQUERIMIENTO DE GEOMEMBRANA RELLENO SANITARIO MANUAL CHINA Y GENERAL BRAVO, NUEVO LEON EVALUACIÓN TÉCNICA PARA EL REQUERIMIENTO.
UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL MAULE FACULTAD DE CIENCIAS DE LA INGENIERÍA ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL INFORMÁTICA PROFESOR GUÍA: HUGO ARAYA CARRASCO. ALUMNO.
Prácticas de Ecología: Laboratorio-1 “Caracterización del clima y su influencia sobre los Ecosistemas” El medio abiótico como estructura que inicialmente.
Las plantas y el calentamiento global
El sistema climático terrestre
Ing. Químico Estuardo Monroy Benitez
Informe de Cambio Climáticos IPCC – 2 Parte Objetivos: – UACH-Laboratorio-3-Version Dr. Willy H. Gerber Instituto de Fisica Universidad.
Impactos en la Agricultura en México
“Escenarios de cambio climático”
CAMBIO CLIMÁTICO EN MÉXICO
GRUPO DE INVESTIGACIÓN DE FISIOLOGÍA VEGETAL “Factores ambientales y cultivos vegetales. Producción y calidad de cultivos bioenergéticos” Dpto. Biología.
Mario A. LIOTTA Alfredo OLGUIN PRINGLES INTA EEA San Juan
Programa de Acción ante el Cambio Climático del Estado de Chiapas Secretaría de Medio Ambiente e Historia Natural Subsecretaría de Cambio Climático Dirección.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO FACULTAD DE GEOGRAFÍA Cambio climático en el Altiplano Mexicano. El caso de la Zona Metropolitana de la Ciudad.
METODO DE CÁLCULO DE LA RADIACIÓN
VULNERABILIDAD EN LA ADAPTACIÓN DE LOS CULTIVOS A UN POSIBLE CAMBIO CLIMÁTICO PARTICIPANTES DR. LORENZO A. ACEVES NAVARRO DR. JOSE FRANCISCO JUAREZ LOPEZ.
Instituto Politécnico Nacional Centro de Investigación en Ciencia Aplicada y Tecnología Avanzada Unidad Querétaro Comisión de Análisis y Dictamen de la.
I I EVIDENCIAS DE CAMBIO CLIMATICO EN LA ZONA MONTAÑOSA CENTRAL DE MICHOACAN Luis Mario Tapia V A.Larios Guzmán I.Vidales Fernandez II.A. Hernandez P V.
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA Subsecretaría de Educación Superior Dirección General de Educación Superior Tecnológica Instituto Tecnológico de Roque.
REGIONES AGRICOLAS.
INCREMENTO INVERNAL DE TEMPERATURA E INHIBICIÓN DE LA FLORACIÓN DE LITCHI EN VERACRUZ, MÉXICO. Antonio Trinidad Santos 1, Prometeo Sánchez García 1, Rafael.
Dr. Jesús M. Gardiol Dpto. Cs. de la Atmósfera y los Océanos
Fertilidad de los Suelos y Productividad de los Cultivos en la Zona Andina de Cotacachi Franz Zehetner & Bill Miller.
LA SEQUÍA EN EL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA ANTE EL CAMBIO CLIMÁTICO GLOBAL Colegio de Postgraduados,Campus Montecillo, Texcoco, Edo. De México,México,
Parque Nacional Izta-Popo Zoquiapan, Hidalgo. El papel del bosque de Pinus hartwegii en la mitigación del cambio climático Dr. José Antonio Benjamín Ordóñez.
 INTEGRANTES:  MARISSA MELGAREJO GONZALEZ  JESSICA RAMOS MANZANARES  EDUARDO HERRERA GAMEZ  FRANCISCO HERNANDEZ GONZALEZ  DANIEL GASPAR LUGO.
BALANCE DE LAS POLÍTICAS DE EVALUACIÓN EN EDUCACIÓN SUPERIOR Dr. Mario Rueda Beltrán IISUE/ SES/ UNAM.
UNAM-PINCC Octubre 2011 Evaluación de la disponibilidad de agua y los costos asociados a la producción de cultivos para la manufactura de biocombustibles.
Cuba y el Clima del Futuro
UPC Debate sobre el Doctorado Antonio González Jornades de Docència del DAC.
Valor nutricional y utilización de alimentos
SECTOR GANADERO M.C. ALEJANDRO ISMAEL MONTERROSO RIVAS
Segunda Sesión 2015 del Comité Técnico de Expertos en Sequía CTES 18 de Mayo de 2015.
ALUMNA: I. CLAUDIA AVILA LEON MATRICULA TUTORA: NATALIA PEREZ RUL MATERIA: FORMULACION Y EVALUACION DE PROYECTOS ACTIVIDAD: METODO DE MINIMOS.
MODULO II ESTUDIO HIDROLÓGICO
Los diferentes tipos de climas en el país de México
 Alonso Aguilar Ibarra1 Armando Sánchez Vargas1
“METODOLOGÍA DE LA ENSEÑANZA BASADA EN EL APRENDIZAJE POR DESCUBRIMIENTO EN LA ASIGNATURA DE CALCULO EN EL BACHILLERATO TECNOLÓGICO” PROYECTO DE INVESTIGACIÓN.
IV. PRODUCTOS ENTREGABLES Para conocer a los alumnos de la preparatoria, en que se impartirán las asesorías, y para saber las deficiencias y dificultades.
SECTOR FORESTAL DR. JESÚS DAVID GÓMEZ DÍAZ
CICLO DEL AGUA Y BALANCE HÍDRICO
IMPACTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN SISTEMAS DE PRODUCCIÓN DE CAÑA DE AZÚCAR EN PILONCILLO EN EL MUNICIPIO DE SAN ANTONIO, S.L.P Presenta: Sandra Lizeth.
CAUSAS Y CONSECUENCIAS
JUAN ANTONIO ARRESE LUCO DIRECTOR DE OBRAS HIDRAULICAS
El calentamiento global
RESPUESTA DEL CULTIVO DE ALFALFA A DIFERENTES ESTADOS HIDRICOS
Manejo por ambientes en el cultivo de Girasol: densidades
26 de octubre de 2015 Observatorio Mesa Tecnológica de Oleaginosas
CAMBIO Y VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN COLOMBIA
EFICIENCIA GLOBAL DEL USO DEL AGUA EN EL CANAL SARMIENTO DURANTE EL CICLO Nicolás Ciancaglini1, Rolando Carrión1 y Daniel Sagua1 PROSAP-SAN JUAN.
Características Climatología Recursos naturales Recurso hídrico Auditiva Problemas ambientales Economía Contaminación Datos generales Atmosférica Causas.
REQUERIMIENTOS DE RIEGO
EVENTOS EXTREMOS INGENIEROS EFICIENTES: JULIETA FRAGA ELIAS JUAREZ RAZZIEL LOPEZ CARLOS OROZCO Facultad de Ingeniería, Arquitectura y Diseño Campus Ensenada.
Prácticas de Conservación del suelo
Tecnólogo en Administración y Contabilidad Centro Universitario de Tacuarembó Materia Opcional: “Introducción a los sistemas de producción agropecuarios”;
PROPIEDADES FÍSICAS DE LOS SUELOS FORESTALES
SISTEMAS DE CULTIVO Curso Metodologías de Diagnóstico y Capacitación Rural Prof. Leonardo Granados Fuente: adaptacion de Presentación de la Dra.
Transcripción de la presentación:

PRONÓSTICO DEL IMPACTO DEL CAMBIO CLIMÁTICO GLOBAL EN LA PRODUCTIVIDAD DE MAÍZ Y TRIGO EN MÉXICO CAMPUS MONTECILLO COLEGIO DE POSTGRADUADOS Iourii Nikolskii-Gavrilov Hidrociencias

Durante los últimos años en el Campus Montecillo del CP fue desarrollada la metodología del pronóstico del cambio de la productividad agrícola de los terrenos de temporal y de riego en función de los pronósticos del cambio climático global. Los resultados de los trabajos se encuentran en las publicaciones y tesis de doctorado (Juan de Dios Mendoza P., 2004), maestría (Jorge Tetumo G., 2001; Alejandro Contreras B., 2002; Claudio Balbontín N., 2004) y de licenciatura (6 alumnos de la UACh). En estos trabajos se utilizaron los resultados de pronósticos climáticos del Centro de Ciencias de la Atmósfera de la UNAM (Magaña, 1997; Magaña, Conde, Sánchez, y Gay, 2003). Esta metodología no solo considera los pronósticos tradicionales de los rendimientos potenciales de los cultivos en función de las condiciones climáticas, sino también factores tan importantes los cuales influyen en los rendimientos como: régimen hídrico de los terrenos agrícolas y la fertilidad del suelo, también atribuibles al cambio climático. Introduction

En estas investigaciones teóricas se utiliza el método del IHT. Algunas partes de este trabajo se han financiado por CONACYT ( ). La propuesta del proyecto nuevo sometida al CONACYT en el 2001 fue aprobada con el número 47 entre las 60 aprobadas dentro del área correspondiente pero por el recorte presupuestal el CONACYT pudiera financiar solamente 46 proyectos de investigación. Introduction

Metodología Según la metodología de la FAO-IIASA (2000) y Pegov y Jomyakov (1991), los rendimientos de maíz y trigo de temporal se calculan con la fórmula siguiente: donde es la productividad agrícola en un sitio de referencia para los escenarios climáticos en el principio del siglo XXI (j=2000) o en su final (j=2100), para el cual se considera el caso de la concentración duplicada de CO2; es el rendimiento potencial máximo dependiente de los valores mensuales de la temperatura del aire, radiación global (o mas bien, radiación fotosintéticamente activa) y características propias del cultivo (en kg ha-1); es el índice hídrico (adimensional), el cual depende la relación entre los valores mensuales de precipitación y la evapotranspiración potencial o IHT y varía de cero a uno; es el índice integral de fertilidad del suelo agrícola (adimensional), el cual también depende del cambio del IHT y varia de cero a uno.

Para calcular los rendimientos en los mismos sitios de referencia para las condiciones climáticas existentes (1xCO2) al final del siglo XX se puede utilizar las normales climatológicas obtenidas de la información publicada (ERIC II, 1999). Con la fórmula (2) se calculan los rendimientos de cada cultivo para el inicio y el final del siglo XXI. La estimación de los incrementos o decrementos relativos de rendimientos de los cultivos agrícolas  Y (en %) se puede hacer con la fórmula: Bn = la biomasa neta de la materia seca total; IC = el índice de cosecha o la fracción de la biomasa Bn correspondiente al producto agrícola (adimensional).

Se calcula para cada mes del período vegetativo IHT = Rn/  (Pr + Lr - S)  Donde: = MJ m-2 mm-1 es el calor latente de evaporación; Rn, Pr y Lr son la radiación neta (en MJ m -2 año -1 ó MJ m -2 mes -1 ), precipitación y lámina de riego neta (en mm año-1 ó mm mes-1), respectivamente.

Índice integral de fertilidad de suelo (Pegov y Jomyakov (1991)

Distribución del IHT promedio anual en México para inicio del siglo XXI (Contreras, 2000)

Pronóstico de cambio del Índice IHT para finales del siglo XXI con respecto a la situación actual (Balbontín, 2004)

Algunos resultados Ejemplo de dependencia de los valores modales de algunas propiedades del suelo en función del IHT al inicio del siglo XXI en México en los terrenos no usados en agricultura (Contreras, 2000) IHT CIC (meq/100g), arcilla (%) MO (%), pH (adim.) Terrenos con pendientes menores de 0.3%

IHT Dependencia del índice integral de fertilidad del suelo  en función del IHT al inicio del siglo XXI en México en los terrenos no usados en agricultura Terrenos con pendientes menores de 0.3%

Pronóstico de cambio del índice integral de fertilidad del suelo  de los terrenos planos atribuible al cambio climático en caso de duplicación de CO 2 (Balbontin, 2004)

Dr. Iourii Nikolskii-Gavrilov, Profesor investigador titular, Campus Montecillo, CP Dr. Enrique Rubiños Panta, Profesor investigador asociado, Campus Montecillo, CP Dr. Carlos Alberto Ortiz-Solorio, Profesor investigador titular, Campus Montecillo, CP Dr. Humberto Vaquera-Huerta, Profesor investigador titular, Campus Montecillo, CP Dr. Cesáreo Landeros Sánchez, Profesor investigador titular, Campus Veracruz, CP MC. José Alejandro Contreras Benítez, Investigador adjunto, Campus Montecillo, CP MC. Oktiabrina Bakhlaeva Egorova, Investigador titular, Campus Montecillo, CP MC. Marcial Castillo Álvarez, Profesor investigador, CRUSE, UACh MC. Antonio González Hernández, Investigador, INIFAP Ing. Sergio Santiago Herrera Gómez, Alumno maestría, Campus Montecillo, CP Dr. Carlos Gay García, Director del Centro de Ciencias de la Atmósfera, UNAM Dra. Cecilia Conde, Centro de Ciencias de la Atmósfera, UNAM Grupo de participantes