Economía Conceptos Estadísticos Básicos y UTILES

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Contabilidad de Gestión I
Advertisements

MOVIMIENTO RECTILÍNEO
GRÁFICAS Y FUNCIONES MATEMÁTICAS Bernardo Nieto Castellanos.
La oferta y la demanda Capítulo 4
Estadística Administrativa II
Estadística Administrativa II
INTRODUCCIÓN A LA ESTADISTICA
MEDIDAS DE DISPERSIÓN:
Universidad Técnica de Ambato.
Tema 2: LA ELECCIÓN RACIONAL DEL COSUMIDOR
BANCO CENTRAL DEL ECUADOR Quito, 20 – 22 de octubre de 2004 ÍNDICES DE VALOR UNITARIO TRIMESTRAL, IVU, DEL COMERCIO EXTERIOR ECUATORIANO DE MERCANCÍAS.
Bladimir Lenin García Bermúdez
MEDIDA Y MÉTODO CIENTÍFICO
ANÁLISIS DE MERCADO: DEMANDA, OFERTA Y ELASTICIDADES
Unidad Didáctica 3: Aritmética III
Estadística Descriptiva
Análisis Marginal.
Ecuaciones Algebraicas
La macroeconomía en el corto plazo
ESTADÍSTICA 4° MEDIO
Unidad VII: Datos y Azar
Tema 2: Parámetros Estadísticos
GRÁFICOS ESTADÍSTICOS
FACILITADOR JOSE HERIBERTO CRUZ GARCÍA
ESTADÍSTICA COMERCIO PESO KGS F.A HOSPITAL TRABAJO.
LAS FRACCIONES HISTORIA DEFINICION REPRESENTACION CLASIFICACION
La oferta y la demanda Capítulo 4.
ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA
Tratamiento de datos y azar
Estadísticas Datos y Azar
Universitario Francisco de Asís
Profesora: Daniela Gaete Pino
LA ESTADÍSTICA.
ANALISIS ,GRAFICOS Y MEDIDAS ESTADISTICAS
ESTADÍSTICA Conceptos Básicos Pf. F.Abad.
TEMA N°2 Nociones básicas de probabilidad y estadística
Apuntes de Matemáticas 3º ESO
ESTADÍSTICA: VARIABLES
LOS ALUMNOS REPROBADOS
ESTADÍSTICA ESPAD III * TC 33.
TEMA 7 FRACCIONES FRACCIONES. UNIDAD FRACCIONARIA.
Operaciones Algebraicas
Elemento básicos de Oferta y Demanda (continuación)
 Cuando una variable pasa de un valor a otro valor, se dice que dicha variable ha sufrido un INCREMENTO.
Aplicaciones Estadísticas a las Finanzas Clase 1
MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL
ELASTICIDAD INGRESO DE LA DEMANDA
Estadística Reporte Ejecutivo
CORRELACIÓN Y REGRESIÓN EMPLEANDO EXCEL
JUAN LUIS CHAMIZO BLÁZQUEZ
MATEMÁTICAS FINANCIERAS
Distribución de frecuencias y gráficos
MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL
T A S A S, S U S U S O S Y S U S A P L I C A C I O N E S
MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL
ESTADÍSTICA Conceptos Básicos Carmen Liliana Cadenillas Montenegro
TEMA PRONOSTICO DE DEMANDA Elva Leticia Argueta Solis Bilena Alejandra Galvez Sanchez.
Estadística Administrativa II
Análisis de tablas y gráficos IV medio
Tema. Escuela de Talentos- Porcentajes 1 INTRODUCCIÓN En el quehacer cotidiano muchas veces nos encontramos con frases que dicen: “…hoy mejoré en 50%...”
METODOLOGIA POR RESOLUCION DE PROBLEMAS ¿cómo plantear y resolver un problema matemático? Profesor: Carlos Alberto Gómez Castro.
Presentación de Oferta y Demanda
Estadística descriptiva
Medidas de tendencia central
ELEMENTOS DE ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA MIE. GRACIELA ROMERO MERCADO.
Estadística Profesora: Mariela Palma Hernández. Objetivo: Calcular e interpretar las medidas de tendencia central.
Diariamente nos enfrentamos a una gran cantidad de información proveniente de la realidad que no sabemos interpretar. La estadística nos ayudará a organizar,
Estadística y probabilidad
GRÁFICAS Y FUNCIONES MATEMÁTICAS Bernardo Nieto Castellanos.
Transcripción de la presentación:

Economía Conceptos Estadísticos Básicos y UTILES Martín Simonetta, 2012

Algunos conceptos estadísticos útiles Variable Media aritmética (Promedio) Distribución porcentual (Ej. “Market Share”) Variación porcentual Estacionalidad Fracción

I) Variable Derivada del término en latín variabĭlis, variable es una palabra que representa a aquello que varía o que está sujeto a algún tipo de cambio. Puede hablarse de distintos tipos de variable: las variables dependientes, que son aquellas que dependen del valor que se le asigne a otros fenómenos o variables; las variables independientes, cuyos cambios en los valores influyen en los valores de otra; variables cualitativas, que expresan distintas cualidades, características o modalidades; y variables cuantitativas, que se enuncian mediante cantidades numéricas, entre otras. Ejemplo: temperatura, estatura, peso, graduación alcohólica, etc., etc.

II) Media Aritmética (Promedio) La media aritmética es el valor obtenido al sumar todos los datos y dividir el resultado entre el número total de datos.

Ingreso promedio en Chile

¿Cuál es la edad promedio (la media aritmética) de los alumnos de esta clase?

III) Distribución Porcentual La asociamos mentalmente al clásico gráfico de “torta”. La torta completa representa la totalidad de la muestra analizada (el 100%) y cada porción la forma en que se distribuye. Un ejemplo aplicado sería: cantidad de alumnos que cursan la materia: 30 (100%). cantidad de mujeres:20 (66,66%). Cantidad de varones: 10 (33,33%). Otro ejemplo: el “market share” o “participación en el mercado”

“Market Share” Participación de mercado

IV) Variación Porcentual Un concepto importante en las matemáticas es el de variable. Decimos que algo es variable cuando su valor cambia a través del tiempo. La edad de una persona y el número de habitantes de la ciudad de Buenos Aires son dos ejemplos de variables. La variación de la variable está dada por la diferencia del valor final y el valor inicial. Esta variación nos indica si dicha variable aumentó o disminuyó en valor. Si la variación resulta positiva significa que la variable aumentó en valor, si la variación resulta negativa significa que la variable disminuyó en valor.

Variación Porcentual - Ejemplo Si: las ventas automóviles del año 2010 fueron 100.000 unidades. y las ventas de automóviles del año 2011 fueron de 120.000 unidades. El incremento fue de 20.000 unidades, es decir, se vendieron 20.000 automóviles más. Ergo, el incremento fue del 20%, porque 20.000 representa un 20% de 100.000. 100.000 es el 100%, 10.000 el 10% (una décima parte); 20.000 un 20%, 50.000 un 50%, etc. Lo mismo se aplicaría en el caso de una caída de la venta de autos (Ej. Si las ventas del año 2011 fueran 80.000 autos, estaríamos frente a una caída del 20% respecto del 2010).

Argentina: Crecimiento del PBI (Variación respecto del año previo)

V) Estacionalidad Característica que presentan algunas variables económicas por las cual fluctúan regularmente a lo largo del Tiempo. El vocablo proviene de "estación" pues es con el cambio de estaciones que se manifiesta con más claridad este comportamiento. (Fuente: Ecofinanzas.com)

Venta de equipos de aire acondicionado en Chile

VI) Fracción En matemáticas, una fracción, o número fraccionario, o quebrado es la expresión de una cantidad dividida entre otra Numerador y denominador: Las fracciones se componen de: numerador, denominador y línea divisoria entre ambos (barra horizontal u oblícua). En una fracción común el denominador b representa la cantidad de partes en que se ha fraccionado la unidad, y el numerador a es la cantidad de estas consideradas

Ej: ¼ (un cuarto) = 25%

Unidad / Medio / Tercio Cuarto / Sexto / Octavo Ejemplos: 1, el 100%, la totalidad. 1/2, un medio, el 50%. 1/3, un tercio, el 33,33%. ¼, un cuarto, el 25%. 1/6, un sexto, 16,66%. 1/8, un octavo, 12,5%. Cuarto / Sexto / Octavo