SESIÓN INFORMATIVA SOBRE LA CONVOCATORIA PÚBLICA DE SUBVENCIONES 2014

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
ORDENACIÓN DEL GASTO Y ORDENACIÓN DEL PAGO
Advertisements

IDENTIFICACIÓN Y ACEPTACIÓN DE SUBVENCIONES Y DONACIONES FINALISTAS
El administrado y la relación jurídico-administrativa
INCENTIVO TRIBUTARIO PARA LA INVERSIÓN PRIVADA EN I+D (LEY )
¿Qué es el PACC Emprendedor?
FIJACIÓN DE COMPROMISOS PERÍODO ANUAL
CURSO DE INDUCCIÓN SERVICIO SOCIAL.
Justificación Eurociencia 2006 Madrid, 17 de noviembre de 2008
Bloque de formación específica que se desarrolla en la empresa. Obligatorio Duración: 400 horas Duración: 400 horas Finalidad Dar la oportunidad real.
REQUISITOS PREVIOS. DECISIÓN INICIAL competente.Emitida por un funcionario competente. Justificación acorde con: –Planes institucionales de largo y mediano.
1 ORDEN DE 10 DE OCTUBRE DE 2008 (BOJA del 16 de octubre) MODIFICACIONES QUE PRESENTA CON RESPECTO A LA ORDEN DE 20 DE FEBRERO DE 2008.
Superintendencia General de Entidades Financieras SUGEF
CONCEPTO DE EMPRESA Definición Objetivos.
1. ORDENANZA SUBVENCIONES ORDENANZA SUBVENCIONES Una Subvención Municipal, se define como toda cantidad de dinero, otorgada discrecionalmente por la Municipalidad.
. Dirección General de Planificación, Ordenación e Inspección Educativa.
GRUPO DE CONTRATACIÓN ADMINISTRATIVA
Ayuntamiento de Gerena REGISTRO MUNICIPAL DE DEMANDANTES DE VIVIENDA PROTEGIDA DE GERENA Gerena, 29 de Marzo de 2011.
CONCEPTO DE EMPRESA Definición Objetivos.
COFINANCIAMIENTO DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA Y ESTUDIOS DE PREINVERSIÓN. OCTUBRE 2011 FONDO DE PROMOCIÓN A LA INVERSIÓN PÚBLICA REGIONAL Y LOCAL.
SESIONES INFORMATIVAS SOBRE LA CONVOCATORIA PÚBLICA
Grupos de Trabajo 2003/2004 CEP Huelva-Isla Cristina Reunión 22-Enero-2004.
Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales PRÁCTICAS EN EMPRESAS PRÁCTICAS EN EMPRESAS Aprobado por el Consejo de Gobierno julio del 2005 BOUCA núm.
PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA
TERCER TALLER DE INCONFORMIDADES PARA CAPACITACIÓN DE PROVEEDORES Y CONTRATISTAS TERCER TALLER DE INCONFORMIDADES PARA CAPACITACIÓN DE PROVEEDORES.
Roles y Responsabilidades en el marco de HACT y Marco de Control Interno Bogotá, del 27 al 29 de Octubre.
Formación Profesional Básica A. Reja Córdoba, 19 de Junio de 2014.
Superintendencia de Notariado y Registro Calle 26 No Int. 201 – PBX (1) – Bogotá D.C. – Colombia
CONVOCATORIA PÚBLICA DE SUBVENCIONES “SENSIBILIZACIÓN Y EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO EN VITORIA- GASTEIZ” CUATRO SECCIONES UNA CONVOCATORIA.
Reglas de Operación del Nuevo FOPREDEN Procedimiento Reglas de Operación del Nuevo FOPREDEN Procedimiento 20 de mayo del 2011.
Ministerio Secretaria General de Gobierno.
DEFINICIONES Y CONCEPTOS BASICOS DEL SISTEMA DE CONTROL INTERNO
Nuevo Reglamento de Becas de la Universidad Politécnica Salesiana
VIGENCIA FUTURA ORDINARIA CONTRATO DE INTERVENTORÍA EXTERNA AL CONTRATO DE GESTIÓN PERIODO 1º. DE ENERO DE 2016 AL 31 DE JULIO DE 2018 JUNTA DIRECTIVA.
1 REINDUSTRIALIZACIÓN EN ZONAS AFECTADAS POR LA DESLOCALIZACIÓN O AJUSTE EN LOS SECTORES TEXTIL-CONFECCIÓN, CALZADO, JUGUETES Y MUEBLES.
SESIONES INFORMATIVAS SOBRE LA CONVOCATORIA PÚBLICA DE SUBVENCIONES 2014 A ENTIDADES E INSTITUCIONES DE CARÁCTER SOCIAL SIN ÁNIMO DE LUCRO QUE DESARROLLEN.
OFICINA ATENCIÓN AL ESTUDIANTE
. Dirección General de Planificación, Ordenación e Inspección Educativa.
PRÁCTICAS EN EMPRESA Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales.
Guía para la presentación de solicitudes para el programas de BONOS TECNOLOGICOS (5ª Convocatoria ) Web de Gestión de Solicitudes de ayuda CDTI.
Asociaciones de mujeres. Asociaciones de mujeres sin ánimo de lucro del Territorio Histórico de Bizkaia, siempre que cumplan los requisitos siguientes:
JUNTA DIRECTIVA ORDINARIA No DE ENERO DE 2015
Régimen Simplificado de la Contabilidad
Fondo Nacional de Proyectos Inclusivos 2014 Servicio Nacional de la Discapacidad.
PROGRAMA DE CALIDAD Y MEJORA DE LOS RENDIMIENTOS ESCOLARES EN LOS CENTROS DOCENTES PÚBLICOS Orden de 18 de febrero de 2008 José Antonio Ruiz Delgado -
ASOCIATIVISMO MUNICIPAL ASPECTOS JURIDICOS Dirección Jurídica ACHM Junio 2011.
SUBDIRECCIÓN DE RACIONALIZACIÓN Y FUNCIÓN PÚBLICA JULIO 2015
REGIMEN ACADÉMICO Jornada 15/07/11
OBLIGACIONES DEL EMPRESARIO EN LA CONTRATACIÓN
Ejecución y Comprobación del gasto
Ministerio de Educación Nacional
DIRECCIÓN DE DESCENTRALIZACIÓN SEGUIMIENTO FINANCIERO
ESTRATEGIAS Y RECURSOS PARA LA PARTICIPACIÓN. LA PARTICIPACIÓN DE LOS PADRES EN LA NORMATIVA CANARIA (Sólo citar la normativa, no leer ni exigir su conocimiento)
DOCUMENTOS PROGRAMÁTICOS
INICIACIÓN A LA GESTIÓN DE LA INVESTIGACIÓN
SOCIEDAD LIMITADA NUEVA EMPRESA
ORDENANZA PARA EL FOMENTO DE LA PARTICIPACIÓN DE LOS CIUDADANOS Y CIUDADANAS EN LA ADMINISTRACIÓN LOCAL.
Guía de Uso para Proveedores
PERMANENCIA EN EL SERVICIO Y EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO LABORAL
Guía Principales Novedades de las Normas de Ejecución y Funcionamiento Presupuesto 2016 Servicio de Gestión Presupuestaria y Patrimonial.
Evaluación de la Propuesta Tarifaria para el otorgamiento de la Concesión de Distribución de Gas Natural en la Región Piura a Solicitud de Parte del Peticionario.
Informe de Avance de Gestión Financiera. Dirección de Planeación, Programación, Control y Seguimiento Informe de Avance de Gestión Financiera El informe,
1. OBLIGACIONES DE LAS ENTIDADES PÚBLICAS DEL ESTADO DE NAYARIT. 2 Instituto de Transparencia y Acceso a la Información Pública del Estado de Nayarit.
SUBDIRECCIÓN DE CONTROL ESCOLAR
Línea de apoyo financiero para la salida de la PYME al Mercado Alternativo Bursátil Oviedo, 30 de junio de 2011 EMPRESA NACIONAL DE INNOVACIÓN (ENISA)
Consolidación de estados contables: La CUENTA GENERAL DEL ESTADO
Gestión de Solicitudes: Ley N° Ley Nº y Gestión de Solicitudes.
2015 Ayudas del IDEPA para apoyar la contratación de técnicos especializados en comercio exterior.
Orden de la Consejería de Familia y Asuntos Sociales reguladora de las bases para la concesión de ayudas económicas para favorecer la convivencia familiar.
Jornada de actualización de régimen jurídico y control interno de las subvenciones El régimen jurídico de las subvenciones: elementos objetivos y subjetivos.
AUTONOMÍA DE LOS PLANES DE ESTUDIO DE FORMACIÓN PROFESIONAL EN CENTROS PRIVADOS Y CONCERTADOS PRIMER AÑO DE EXPERIENCIA 01 de julio de 2016 Dirección General.
Transcripción de la presentación:

SESIÓN INFORMATIVA SOBRE LA CONVOCATORIA PÚBLICA DE SUBVENCIONES 2014 A ENTIDADES E INSTITUCIONES DE CARÁCTER SOCIAL SIN ÁNIMO DE LUCRO QUE DESARROLLEN PROYECTOS DE FAMILIA E INFANCIA EN EL MUNICIPIO DE MADRID. Viernes 18 de julio de 2014 / 9:00 H Área de Gobierno de Familia, Servicios Sociales y Participación Ciudadana

MARCO NORMATIVO DE SUBVENCIONES LEY 38/2003, DE 17 DE NOVIEMBRE, GENERAL DE SUBVENCIONES REAL DECRETO 887/2006, DE 21 DE JULIO, POR EL QUE SE APRUEBA EL REGLAMENTO DE LA LEY 38/2003, DE 17 DE NOVIEMBRE, GENERAL DE SUBVENCIONES ORDENANZA DE BASES REGULADORAS GENERALES PARA LA CONCESIÓN DE SUBVENCIONES POR EL AYUNTAMIENTO DE MADRID Y SUS ORGANISMOS PÚBLICOS: Acuerdo del Pleno del Ayuntamiento de fecha 30 de octubre de 2013 y publicada en el Boletín Oficial de la Comunidad de Madrid nº 278 de 22 de noviembre de 2013. PLAN ESTRATÉGICO DE SUBVENCIONES: Aprobado por Decreto de 19 de diciembre de 2013, por la Delegada del Área de Gobierno de Familia, Servicios Sociales y Participación Ciudadana, en virtud de lo establecido en el Acuerdo de 17 de enero de 2013 de la Junta de Gobierno de la ciudad de Madrid por el que se aprueban las directrices para la tramitación de la concesión de subvenciones en el Ayuntamiento de Madrid y sus Organismos Autónomos.

Los modelos podrán obtenerse en: www.madrid.es PLAZO DE PRESENTACIÓN DE SOLICITUDES Del 17 al 31 de julio Plazo de Ejecución: Entre el 1 de enero y el 31 diciembre de 2014 PRESUPUESTO DE LA CONVOCATORIA 2014 320.000,00 € Los modelos podrán obtenerse en: www.madrid.es y sede electrónica: https://sede.madrid.es

LÍNEAS DE ACTUACIÓN Atención a familias con menores en situación de riesgo social. Inserción sociolaboral de adolescentes entre 16 y 18 años en situación de riesgo o conflicto social. Apoyo socioeducativo dirigido a menores en riesgo social. Cada entidad solicitante solo podrá presentar 1 proyecto. PROYECTOS EXCLUIDOS Proyectos que promuevan campañas publicitarias, documentales, publicaciones, guías, jornadas y congresos. Los que tengan por objeto la realización de obras o adquisición de materiales.

DOCUMENTACIÓN A PRESENTAR SOLICITUD Y ANEXOS Serán suscritos por el representante legal de la entidad. En la denominación de la entidad figurará el nombre exacto de la misma que figure en el CIF. Asimismo, esta denominación será la que tenga que figurar en toda la documentación que se presente. Los Anexos que aparecen en el Boletín no se pueden rellenar, hay que descargarlos de la página web. Se pueden guardar, siempre que se tenga una versión actualizada del Acrobat. No deja imprimirlos hasta que no se han rellenado los campos que se han marcado como obligatorios. En el caso de los campos que contengan cifras, las comas que separan los números de los decimales, tendrán que marcarse con el teclado alfanumérico.

DOCUMENTACIÓN ADMINISTRATIVA A PRESENTAR Fotocopia de la escritura o documento de constitución, los estatutos o acto fundacional en los que consten las normas por las que se regula su actividad, debidamente inscritos en el Registro Público que corresponda según el tipo de persona jurídica de que se trate. Fotocopia de la documentación acreditativa de la capacidad legal de la persona que firma la solicitud y demás documentos que la acompañan como representante de la entidad. Puede sustituirse la presentación de esta documentación por un certificado del representante de la entidad en la que se especifiquen los documentos presentados, su fecha de presentación anterior y la dependencia donde se entregaron, así como una declaración responsable de que los documentos, así como los hechos y circunstancias que constan en los mismos se mantienen vigentes y no han sufrido modificaciones en la fecha de presentación de la solicitud. El resto de declaraciones señaladas en el art. 5.3. no es necesario presentarlas como documentación adicional, bastará con señalar las casillas correspondientes que figuran en el punto 5 de la Solicitud de subvención.

OTRA DOCUMENTACIÓN NECESARIA A PRESENTAR A efectos de valoración de los proyectos será necesario presentar: Las cuentas anuales del ejercicio anterior que hayan sido rendidas ante el organismo público encargado del registro correspondiente, en el caso de que estuvieran obligadas a hacerlo (Fundaciones y entidades declaradas de interés público estatal o autonómico). En el resto de los casos, presentarán la documentación de carácter económico o contable de la entidad que acredite los datos facilitados (ajustada al Plan de Contabilidad de pequeñas y medianas entidades sin fines lucrativos) Si se cuenta con personal voluntario para el desarrollo del proyecto, el seguro de responsabilidad civil y accidentes de este personal.

SUBSANACIÓN DE DOCUMENTACIÓN. Existen dos fases en los que se puede pedir la subsanación de la documentación: PREVIA A LA FASE DE VALORACIÓN: Aquellos documentos o requisitos que vengan exigidos en la Convocatoria o que sean necesarios para la tramitación de la subvención, se requerirán para que en plazo de 10 días hábiles (improrrogables) se subsanen. En el caso de no hacerlo, se le tendrá por desistido en su solicitud y la resolución se publicará en el BOAM y en la página web. EN FASE DE VALORACIÓN: Si se trata de una mejora de la documentación presentada a efectos de la valoración de los proyectos, la Comisión de Valoración notificará a la entidad para que presente documentación adicional. De no presentarse ésta, se continuará el procedimiento. Importante: Toda la documentación que presenten las entidades en cualquier fase del procedimiento se entregará en Registro.

PROPUESTA DE RESOLUCIÓN PROVISIONAL Se publicará en la página Web del Ayuntamiento de Madrid Se concederá un plazo de 10 días hábiles para la presentación de alegaciones En el caso de que el importe de la subvención sea inferior a lo solicitado, deberá presentarse un nuevo presupuesto, debiendo en este caso aportar directamente o por financiación de terceros la diferencia entre la cantidad solicitada y la cantidad concedida. PROPUESTA DE RESOLUCIÓN DEFINITIVA Se publicará en la página Web del Ayuntamiento de Madrid Se concederá un plazo de 5 días hábiles para la presentación de la carta de aceptación Novedad: LOS PROYECTOS NO SE PODRÁN REFORMULAR, POR LO QUE PRESUPUESTO/INDICADORES Y ACTIVIDADES SE MANTENDRÁN TAL Y COMO SE PRESENTARON EN LA FASE INICIAL

DOCUMENTACIÓN TÉCNICA Documentación Técnica, según modelos publicados: Solicitud de subvención Anexo I - Memoria de la Entidad Solicitante. Anexo II - Memoria Explicativa del Proyecto. Novedades: - INDICADORES vinculados a OBJETIVOS OPERATIVOS

LÍNEA DE ACTUACIÓN I. Atención a familias con menores en situación de riesgo social Objetivo 1. Facilitar la convivencia familiar, la asunción de funciones parentales y el desarrollo integral de los menores. INDICADORES DE ACTIVIDAD: Número de familias que han recibido atención. Número de menores beneficiarios. Número de actividades realizadas. INDICADORES DE RESULTADO: Grado de satisfacción de los participantes. Porcentaje de familias que han completado las actividades. Objetivo 2. Prevenir la exclusión social de las familias con menores en dificultad social. Número de familias participantes.

LÍNEA DE ACTUACIÓN II. Inserción sociolaboral de adolescentes entre 16 y 18 años en situación de riesgo o conflicto social Objetivo 1. Promover la adquisición de habilidades sociales en los jóvenes. INDICADORES DE ACTIVIDAD: Número de jóvenes participantes en las actividades. Número de actividades realizadas. Número de horas mensuales dedicadas a la atención directa a los jóvenes. INDICADORES DE RESULTADO: Grado de satisfacción de los participantes. Porcentaje de jóvenes que han completado las actividades. Objetivo 2. Facilitar la capacitación laboral de los jóvenes. Porcentaje de jóvenes que han completado las actividades

LÍNEA DE ACTUACIÓN III. Apoyo socioeducativo dirigido a menores en riesgo social Objetivo 1. Ofrecer cuidado y atención a menores a través de centros de día y otros servicios de prevención INDICADORES DE ACTIVIDAD Número de menores participantes en las actividades. Número de plazas en centros de día y servicios de prevención. Número de horas mensuales dedicadas a la atención directa a los menores. INDICADORES DE RESULTADO Grado de satisfacción de los menores y sus familias. Porcentaje de menores que han completado las actividades. Porcentaje de ocupación de las plazas.

INDICADORES DE ACTIVIDAD LÍNEA DE ACTUACIÓN III. Apoyo socioeducativo dirigido a menores en riesgo social Objetivo 2. Ofrecer actividades de ocio saludable y tiempo libre para menores INDICADORES DE ACTIVIDAD Número de menores participantes en cada actividad. Número de beneficiarios directos en cada actividad. Número de beneficiarios indirectos en cada actividad. Número de actividades realizadas. INDICADORES DE RESULTADO Grado de satisfacción de los participantes. Porcentaje de ocupación de las plazas ofertadas.

LÍNEA DE ACTUACIÓN III. Apoyo socioeducativo dirigido a menores en riesgo social Objetivo 3. Aumentar los recursos dirigidos a tareas de apoyo y refuerzo escolar de los menores INDICADORES DE ACTIVIDAD Número de menores que han recibido apoyo o refuerzo escolar. Número de horas mensuales dedicadas al apoyo o refuerzo escolar. INDICADORES DE RESULTADO Porcentaje de menores que mejoran su rendimiento escolar. Porcentaje de alumnos que acuden con regularidad a las actividades. Grado de satisfacción de los menores que reciben apoyo o refuerzo escolar y de sus familias. Las entidades seleccionarán aquellos indicadores, de entre los propuestos, que mejor se adapten al proyecto presentado, con la finalidad de poder evaluar los resultados obtenidos. Deberán hacer uso de, al menos, un indicador de actividad y uno de resultado por cada objetivo marcado.

GESTIÓN ORIENTADA A RESULTADOS. Formulario del Proyecto

INDICADORES DE OBJETIVOS OPERATIVOS / FICHA DESCRIPTIVA Los objetivos podrán tener una ponderación diferente respecto a la totalidad del proyecto, siempre que la suma de todas las ponderaciones sea 100. Igualmente, dado que no tienen la misma importancia todos los indicadores en la evaluación del objetivo operativo, se debe asignar una ponderación a cada indicador, repartiendo el peso global del objetivo entre los distintos indicadores.

PAGO POR RESULTADOS. Indicadores. Justificación y Reintegro EL RESULTADO TOTAL ALCANZADO POR EL PROYECTO SE CALCULARÁ EN BASE AL CUMPLIMIENTO DE LOS OBJETIVOS DEL PROYECTO. ESTE DATO SE UTILIZARÁ COMO CRITERIO PARA LA REALIZACIÓN DEL PAGO O REINTEGRO POR RESULTADOS.

PAGO POR RESULTADOS. Indicadores. Justificación y Reintegro Meta (A) Resultado Alcanzado (B) % Grado Cumplimiento (C ) Peso del Indicador / Ponderación (D) % Cumplimiento Ponderado ( E ) % Desv (F) Nº Talleres 5 100% 15% 0% Nº jóvenes que finalizan 90% 85% 94% 14,17% 0,83% Valoración media en la mejora de habilidades 8 7 88% 20% 17,50% 2,50% TOTAL 50% 46,67% 3,33% RESULTADO ALCANZADO EN EL OBJETIVO % Cumplimiento Ponderado (G) % Desv (H) PORCENTAJE A REINTEGRAR DE LA SUBVENCIÓN DEFINITIVAMENTE ASIGNADA Grado de cumplimiento (C)= [Columna (B) / Columna (A)] x 100 Cumplimiento ponderado (E) = [Columna (C) x Columna (D)] / 100 % de desviación = Columna (D) – Columna (E) Resultado alcanzado en el objetivo: Columna (G) = Sumatorio de la columna (E) de todos los indicadores del objetivo Columna (H) = Sumatorio de la columna (F) de todos los indicadores del objetivo El porcentaje a reintegrar de la subvención será la suma de la columna (H) de todos los objetivos, dividido entre el número de objetivos.

FUENTES DE VERIFICACIÓN. MEDICIÓN DE INDICADORES Demuestran que los indicadores se han alcanzado o no. Permiten acreditar la realización de las actividades y el logro de resultados. Un indicador sin fuente de verificación no tiene validez, porque no es verificable. Se deben utilizar fuentes claras, actualizadas, fiables, frecuentes, desagregadas. Las fuentes no deben resultar costosas. Las fuentes de verificación son: Memoria de la entidad sobre la justificación del proyecto Listados de participantes / Listados de asistencia (en su defecto Certificado con Iniciales y/o NIF truncado) Cuestionarios de evaluación (en su defecto Memoria de evaluación) Cualquier otra que permita medir los resultados obtenidos Las Fuentes de Información deberán conservarse pasados 4 años desde la última notificación referida a la subvención concedida (Aprobación o Resolución de Reintegro)

CRITERIOS DE VALORACIÓN DE ENTIDADES Criterios de valoración de entidades (hasta 20 puntos): 1.1.- Antigüedad y capacidad de gestión de la entidad (hasta 6 puntos). a) Antigüedad de la entidad (máximo 4 puntos) - La entidad tiene una antigüedad de 10 años o más (4 puntos) - La entidad tiene una antigüedad entre 6 y 9 años (3 puntos) - La entidad tiene una antigüedad entre 3 y 5 años (2 puntos) - La entidad tiene una antigüedad de 2 años (1 punto) b) Recursos humanos (máximo 2 puntos) - La entidad cuenta con recursos humanos suficientes y diferenciados (2 puntos) - La entidad no cuenta con recursos humanos suficientes (0 puntos)

CRITERIOS DE VALORACIÓN ENTIDADES 1.2.- Experiencia de la entidad en la realización de proyectos o actividades dirigidas a menores y familias (hasta 9 puntos) a) Experiencia en proyectos en menores y familias (máximo 6 puntos) - Más de 5 años (6 puntos) - Entre 4 y 5 años (4 puntos) - Entre 2 y 3 años (3 puntos) - Menos de 2 años (1 punto) - No tiene experiencia en proyectos con menores o familias (0 puntos) b) Haber presentado algún proyecto en convocatorias anteriores en materia de infancia y familia (máximo 3 puntos) - Ha presentado algún proyecto en las tres últimas convocatorias (3 puntos) - Ha presentado algún proyecto en dos de las tres últimas convocatorias (2 puntos) - Ha presentado algún proyecto en una de las tres últimas convocatorias (1 punto) - No ha presentado ningún proyecto en las tres últimas convocatorias (0 puntos) 1.3.- Presupuesto y financiación. Se valorará el volumen del presupuesto de la entidad en el último año, así como la financiación obtenida de otras instituciones y su capacidad para movilizar recursos financieros de otros entes públicos o privados (hasta 5 puntos) Financiación de otras instituciones (máximo 2 puntos) - La entidad ha obtenido financiación de otras instituciones públicas o privadas el año anterior (2 puntos) - La entidad no ha obtenido financiación de otras instituciones el año anterior (0 puntos)

CRITERIOS DE VALORACIÓN PROYECTOS b) Financiación propia (máximo 1 punto) La entidad cuenta con financiación propia (1 punto) La entidad no cuenta con financiación propia (0 puntos) c) Equilibrio entre ingresos y gastos (máximo de 2 puntos) El déficit entre los ingresos obtenidos y los gastos producidos por la entidad en el ejercicio económico del año anterior es de 0% o ha habido superávit que no supera la financiación propia de la entidad (2 puntos) El déficit entre los ingresos obtenidos y los gastos producidos por la entidad en el ejercicio económico del año anterior es de 1 al 10% (1 punto). El déficit entre los ingresos obtenidos y los gastos producidos por la entidad en el ejercicio económico del año anterior es superior al 10% o ha habido superávit que supera la financiación propia de la entidad (0 puntos)

CRITERIOS DE VALORACIÓN DE PROYECTOS Criterios de valoración y ponderación del proyecto (hasta 80 puntos) : 2.1.- Complementariedad del proyecto con las actividades desarrolladas por la DG Familia, Infancia, Educación y Juventud (Hasta 30 puntos). a) Repercusión del proyecto en el ámbito municipal de actuación (máximo 4 puntos) El proyecto tiene alta repercusión en la zona de actuación (4 puntos) El proyecto tiene media repercusión en la zona de actuación (2 puntos) El proyecto tiene nula repercusión en la zona de actuación (0 puntos) b) Coordinación con otras Entidades Municipales (máximo 4 puntos) Existe coordinación con las entidades del municipio / distrito / zona (4 puntos) No existe coordinación con las entidades del municipio / distrito /zona (0 puntos) c) Experiencia en la realización y ejecución de proyectos de infancia y familia (máximo 4 puntos) Existe experiencia en la realización y ejecución de este tipo de proyectos en el municipio/distrito/zona (4 puntos) La entidad carece de experiencia en la realización y ejecución de este tipo de proyectos en el municipio/distrito/zona (0 puntos).

CRITERIOS DE VALORACIÓN DE PROYECTOS d) Complementariedad del proyecto con los programas desarrollados por la Dirección General de Familia, Infancia, Educación y Juventud en materia de infancia y familia (máximo 11 puntos) El proyecto tiene alta complementariedad con los programas desarrollados por la Dirección General (11 puntos) El proyecto tiene media complementariedad con los programas desarrollados por la Dirección General (5 puntos) El proyecto tiene nula complementariedad con los programas desarrollados por la Dirección General (0 puntos) e) Complementariedad del proyecto con otros servicios o programas municipales en materia de infancia y familia (máximo 7 puntos) El proyecto tiene alta complementariedad con otros servicios o programas municipales/distritales (7 puntos) El proyecto tiene media complementariedad con otros servicios o programas municipales/distritales (3 puntos) El proyecto tiene nula complementariedad con otros servicios o programas municipales/distritales (0 puntos)

CRITERIOS DE VALORACIÓN DE PROYECTOS 2.2.- Contenido del proyecto ( hasta 15 puntos). Formulación y definición de los objetivos del proyecto (generales, específicos y operativos) (máximo 4 puntos) Precisión en la formulación y definición de los objetivos del proyecto (4 puntos) Adecuación en la formulación y definición de los objetivos del proyecto (2 puntos) Poca precisión en la formulación y definición de los objetivos del proyecto (0 puntos) b) Formulación y concreción de las actividades e indicadores de los objetivos operativos (máximo 8 puntos) Todas las actividades están descritas con precisión y todos los indicadores son coherentes, medibles y verificables (8 puntos) La mayoría de las actividades están descritas con precisión y los indicadores más relevantes son coherentes, medibles y verificables (4 puntos) Las actividades no están descritas con precisión y los indicadores no son coherentes, medibles ni verificables (0 puntos) c) Adecuación de los recursos humanos, técnicos, y materiales en el desarrollo del proyecto (máximo 2 puntos). Son adecuados para las actividades planteadas (2 puntos) Son aceptables para las actividades planteadas (1 puntos) Son poco adecuados para las actividades planteadas (0 puntos) d) Coherencia del cronograma con los objetivos y actividades planteados (máximo 1 punto) El cronograma es coherente con los objetivos y actividades planteados (1 punto) El cronograma es poco coherente con los objetivos y actividades planteados (0 puntos)

CRITERIOS DE VALORACIÓN DE PROYECTOS 2.3.- Justificación del proyecto: (Hasta 10 puntos). Justificación de la necesidad social del proyecto (máximo 4 puntos) Descripción precisa de la necesidad social detectada, incluyendo las fuentes de información utilizadas para su identificación (4 puntos) Se aporta información incompleta de la necesidad social identificada (2 puntos) No se justifica la necesidad social detectada (0 puntos) b) Proporcionalidad entre el proyecto y la necesidad social detectada (máximo 6 puntos) El proyecto y su fundamentación responden totalmente a la necesidad social detectada (6 puntos) El proyecto y su fundamentación responden parcialmente a la necesidad social detectada (3 puntos) El proyecto y su fundamentación no responden a la necesidad social detectada (0)

CRITERIOS DE VALORACIÓN DE PROYECTOS 2.4.- Presupuesto del proyecto (Hasta 10 puntos). Adecuación del presupuesto al proyecto presentado (máximo 6 puntos) El presupuesto previsto es claro y adecuado al proyecto presentado (6 puntos) El presupuesto previsto es parcialmente adecuado al proyecto presentado (3 puntos) El presupuesto previsto no se adecua al proyecto presentado (0 puntos) b) Proporcionalidad en los conceptos del gasto (máximo 4 puntos) La concreción y ajuste entre los distintos conceptos del gasto del proyecto es muy adecuada (4 puntos) La concreción y ajuste entre los distintos conceptos del gasto se considera parcialmente adecuada (2 puntos) La concreción y ajuste entre los distintos conceptos del gasto del proyecto se considera poco adecuada (0 puntos)

CRITERIOS DE VALORACIÓN DE PROYECTOS 2.5.- Aspectos Innovadores: (Hasta 5 puntos). Inclusión de aspectos innovadores en el proyecto (máximo 5 puntos) El proyecto incluye aspectos innovadores en el proyecto (5 puntos) El proyecto no incluye aspectos innovadores en el proyecto (0 puntos) 2.6.- Proyectos de continuidad: (Hasta 6 puntos). a) Resultados obtenidos en convocatorias anteriores (máximo 6 puntos) En las dos últimas convocatorias el proyecto ha obtenido una puntuación superior a la mínima exigida para ser beneficiario de subvención (6 puntos) En alguna de las dos últimas convocatorias el proyecto ha obtenido una puntuación superior a la mínima exigida para ser beneficiario de subvención (3 puntos) El proyecto no ha presentado subvención o ha obtenido valoración inferior a la mínima exigida en la convocatoria para ser beneficiario de subvención en las dos últimas convocatorias (0 puntos) 2.7.- Voluntariado: (Hasta 4 puntos). Participación del personal voluntario (máximo 4 puntos) El proyecto cuenta con personal voluntario para el desarrollo del proyecto y está en consonancia con las actividades presentadas (4 puntos) El proyecto no cuenta con personal voluntario o, aún contando con él, no está en consonancia con las actividades presentadas (0 puntos)

PROCEDIMIENTO DE CONCESIÓN PUNTUACIÓN E IMPORTE DE LA SUBVENCIÓN Se realizará en régimen de concurrencia competitiva mediante la comparación de las solicitudes presentadas, estableciéndose una prelación entre las mismas. La cuantía de la subvención se considera un importe cierto y vendrá determinada por el orden de puntuación directa obtenida por las entidades, hasta agotar el crédito. El importe subvencionado en cada caso nunca será superior a la cuantía solicitada PUNTUACIÓN E IMPORTE DE LA SUBVENCIÓN Se establecen 4 tramos de puntuación fijando una única cantidad a percibir en cada tramo. TRAMOS DE PUNTUACIÓN: Primer tramo: de 98 a 100 puntos, la cuantía a subvencionar será de 20.000 €. Segundo tramo: de 95 a 97 puntos, la cuantía a subvencionar será de 12.000 €. Tercer tramo: de 91 a 94 puntos, la cuantía a subvencionar será de 6.000 €. Cuarto tramo: de 70 a 90 puntos, la cuantía a subvencionar será de 3.200 €. Se elaborará una relación de entidades suplentes para aquellos proyectos con puntuación igual o superior a 70 puntos que no hayan obtenido subvención por haberse alcanzado el crédito máximo disponible en la convocatoria.