Profesional en Salud Ocupacional

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
OBLIGACIONES DEL EMPLEADOR
Advertisements

Monitoreo y detección temprana. Parte I Bases epidemiológicas para el control de la enfermedad – Otoño 2001 Joel L. Weissfeld, M.D. M.P.H.
SISTEMA NACIONAL DE INFORMACIÓN EN SALUD
MEDICIONES UTILIZADAS EN EPIDEMIOLOGIA Y FUENTES DE INFORMACIÓN
Procesos Operativos Requeridos para optar por el Subsidio de Enfermedad Común y Accidentes no laborales.
“ Relación entre condiciones de trabajo y productividad ”
Mantenimiento y promoción de la salud en el trabajo
ACTIVIDADES PARA LA PUESTA EN MARCHA UN PROGRAMA DE SALUD OCUPACIONAL
1. Firma acta de constitución COPASO
SALUD Y TRABAJO.
Administración de recursos humanos
TALLER HEMISFERICO SOBRE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
Indicadores de Gestión de S&SO Sector Telecomunicaciones
Repensando la vigilancia epidemiológica Una reflexión desde la práctica.
FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES RESOLUCIÓN 1016 DE 1989
Bogota, Marzo de 2011 GUIA DE AUSENTISMOS MODULO DE SALUD Y SEGURIDAD Sistema de Información HUMANO.
Buenos Aires, Noviembre CONCEPTOEJEMPLOCLAVEDatoMétrica Juicio Histórico Juicio Objetivo Juicio Competitivo Juicio Valorativo (Renuncias del personal)
SISTEMA GENERAL DE RIESGOS PROFESIONALES
EMPLEADORES Y A.R.L. Responsabilidad y competencia frente al Sistema General de Riesgos Laborales 1.
ACTUALIZACION LEGAL EN RRPP RESPONSABILIDAD LEGAL DEL EMPLEADOR EN RRPP Revisado: Oct Definición: Es aquella que contrata la prestación de servicio.
Costos de Mano de Obra UTN 11/04/2017.
1 7 Monitoreo de personas 7.1Banco de datos y sistemas de información.
Grupo de Talento Humano
TALLER DE INVESTIGACIÓN DE INCIDENTES
Ministerio de la Protección Social República de Colombia.
SECRETARIA DE TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL
¿Qué se entiende por EPIDEMIOLOGÍA?
AUDITORIAS DE SEGURIDAD
TITULO DEL PROYECTO DIAGNOSTICO DE CONDICIONES DE TRABAJO Y SALUD DE LOS TRABAJADORES DE UNA EMPRESA DEL SECTOR METALMECANICO DE BOGOTA: EL CASO DE TROYAL.
COMITÉ PARITARIO DE SALUD OCUPACIONAL COPASO Y/O VIGIA
Aspectos legales en Salud Ocupacional Acerca del accidente en itinere
Deiby Ojeda Amay Ing. Industrial – Contador Publico. Esp. S.O.
ACTIVIDADES REALIZADAS RESULTADOS DE LA GESTIÓN 2012 AUDITORIAS 2013 CAMBIOS EN LA LEGISLACIÓN.
ACCIDENTES DE TRABAJO. Un accidente de trabajo es el que sucede al trabajador durante su jornada laboral o bien en el trayecto al trabajo o desde el trabajo.
Servicio de Salud Ocupacional
DIRECCIÓN DE GESTION HUMANA. PROGRAMA DE SALUD OCUPACIONAL.
Congreso Paulista de Medicina del Trabajo Por un trabajo sano y seguro
GESTIÓN DEL MÉDICO DEL TRABAJO.
DERECHOS Y DEBERES FRENTE A LOS RIESGOS LABORALES
Obligaciones de los partícipes del Sistema de Riesgos Profesionales
EVALUACIÓN Y ANÁLISIS DE INDICADORES
JUNIOR GARCIA V. GESTIÓN DE MERCADEO PRESENTADO POR:
SISTEMA GENERAL DE RIESGOS LABORALES (DECRETO LEY 1295 DE 1994 y otros relacionados con el COMITÉ PARITARIO DE SST.
CONCEPTOS BÁSICOS EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
E.U. Pía Rojas Ponce Diplomada en Salud Familiar
Ingreso base de cotización (ibc). Ley 1122 del 2007
MODULO: PREVENCION DE RIESGOS Indicadores estadísticos
Método para registrar y medir la experiencia en lesiones de trabajo.
 Toda organización debe asegurar a los trabajadores y otras personas que puedan ser afectadas por los riesgos laborales en todo momento porque puede.
PROGRAMA DE SALUD OCUPACIONAL DE EMPRESA P.S.O.E.
Conceptos sobre SALUD OCUPACIONAL. Dra. Cindy nieto
PROGRAMA DE SALUD OCUPACIONAL DE EMPRESA P.S.O.E.
DECRETO LEY 1295 DE 1994.
GESTIÓN INTEGRAL CON REINCIDENTES EN ACCIDENTES DE TRABAJO.
Organización, administración y prestaciones del Sistema General de Riesgos Profesionales.
Seminario Salud Mental y Trabajo Estadísticas de Licencias Médicas de Origen Común Sonia Tardito Schiele Departamento de Licencias Médicas Intendencia.
Herramienta para mejorar las condiciones de trabajo
Rama de la salud pública orientada a promover y mantener en el mayor grado posible el bienestar físico, mental y social de los trabajadores, protegiéndolos.
Indicadores Ing. Dorinha castro.
CONCEPTOS BASICOS DE EPIDEMIOLOGIA
Hola a todos: Bienvenidos a este tema!
RESOLUCIÓN 1016 DE 31 DE MARZO – 1989 SE REGLAMENTA LA ORGANIZACIÓN, FUNCIONAMIENTO Y FORMA DE LOS PROGRAMAS DE SALUD OCUPACIONAL QUE DEBEN DESARROLLAR.
IMPORTANTE… Te invitamos a revisar cada mes KOALAS PREVIENE donde encontrarás temas importantes relacionados con la salud en el trabajo. Pueden ver a continuación,
TEMA 4: TRABAJO Y SALUD.
DECRETO 1295 de 1994.
INDUCCIÓN Y REINDUCCIÓN EN SALUD OCUPACIONAL
Ley N Sobre Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales.
NORMATIVIDAD FUNCIONES EQUIPO DE TRABAJO GESTION 2008 – 2011 INDICADORES RECURSOS FINANCIEROS.
MINISTERIO DE LA PROTECCIÓN SOCIAL. RESOLUCIÓN 1401 DE MAYO DEL 2007
REPORTE E INVESTIGACION DE ACCIDENTES E INCIDENTES TRABAJO
Transcripción de la presentación:

Profesional en Salud Ocupacional NTC 3793 xxxx Profesional en Salud Ocupacional Licencia SO-xxx Distribuidor ARL SURA

Conceptos Básicos sobre AUSENTISMO LABORAL

Contenido de la capacitación Teoría del Ausentismo Presentación del software

TEORÍA DEL AUSENTISMO VISIÓN HISTÓRICA “En realidad, el ausentismo es un asunto extraordinariamente complejo,... Para entender el ausentismo debemos conocer la naturaleza humana.” SMITH D. 1970 “El ausentismo no es un problema individual ni un indicador de la verdadera morbilidad de la población trabajadora, sino un indicador de tensiones en la relación hombre-trabajo-salud y de disfunciones estructurales de la empresa.” TAYLOR P.J., WEISS D., HEILBRONNER F, TAYLOR P.J (1979 – 1981)

TEORÍA DEL AUSENTISMO ANTECEDENTES Y JUSTIFICACIÓN En 1.991, Salas y Castro según estudio realizado en el Hospital Universitario San Vicente de Paúl encontraron una proporción de prevalencia del 73.3%, un índice de duración de 7.6 días, un índice de frecuencia de 735.41 y un índice de severidad de 5.598.33 para el ausentismo laboral por todas las causas.

TEORÍA DEL AUSENTISMO ANTECEDENTES Y JUSTIFICACIÓN Estudio sobre ausentismo y satisfacción laboral efectuado en la empresa, interconexión eléctrica S.A. ISA durante el año de 1.995, mostró los siguientes hallazgos: Un índice de frecuencia de 0.84, severidad de 26.96 (en ambos indicadores se utilizó como denominador población a riesgo en el período) y duración de 10.46 (total de días de ausencia / No. de incapacidades en el período). Su distribución por causas fue la siguiente: enfermedad común 24.51%, maternidad 12.54 % capacitación 14.27 %, sindical 9.07 %, permisos 35.30 %, justificadas 5.76 %, injustificadas 2.02 %.

TEORÍA DEL AUSENTISMO LEGISLACIÓN El Decreto 614 de 1984, en su artículo 30, “el contenido de los programas de medicina del trabajo de las empresas deberá desarrollar actividades de vigilancia epidemiológica de enfermedades profesionales, patología relacionada con el trabajo y ausentismo por tales causas...” La Resolución 1016 de 1989, en su artículo 10°, establece como una de las actividades de los subprogramas de Medicina Preventiva y del Trabajo la de “investigar y analizar las enfermedades ocurridas, determinar sus causas y establecer las medidas correctivas necesarias”. El numeral trece dice: “Elaborar y mantener actualizadas las estadísticas de morbilidad de los trabajadores e investigar las posibles relaciones con sus actividades”

TEORÍA DEL AUSENTISMO LEGISLACIÓN En el artículo 15° (Resolución 1016), se establece: “Para la evaluación de los programas de salud ocupacional por parte de las entidades competentes de vigilancia y control, se tendrán como indicadores los siguientes: …2. Tasas de ausentismo general por accidente de trabajo, por enfermedad profesional y por enfermedad común, en el último año…” En su artículo 16° establece los registros mínimos que deben llevar las empresas: “ausentismo general por accidente de trabajo, por enfermedad profesional y por enfermedad común”

TEORÍA DEL AUSENTISMO LEGISLACIÓN De igual manera el Decreto 1295 de 1994 estipula la obligatoriedad de llevar las estadísticas para el manejo de las lesiones profesionales tanto por las Administradoras de Riesgos Profesionales como por las empresas con el fin de determinar la frecuencia y severidad de las mismas.

TEORÍA DEL AUSENTISMO LEGISLACIÓN La Norma Técnica Colombiana 3793 conceptualiza y establece los lineamientos para la clasificación, el registro y el seguimiento estadístico del Ausentismo en las empresas del país.

TEORÍA DEL AUSENTISMO Definición La Asociación Internacional de Salud Ocupacional define como ausentismo “la ausencia al trabajo atribuida a enfermedad o accidente y aceptada como tal por la empresa o la seguridad social”[1]. [1] ENCICLOPEDIA DE SALUD PÚBLICA. Absentismo. Madrid: Salvat, 1988.

TEORÍA DEL AUSENTISMO Definición Ausentismo es no estar presente en el trabajo cuando se espera que así sea. La “ausencia” es, por lo tanto, el período no previsto de tiempo perdido y “ausente” el trabajador que no concurre a su labor y “ausentista” es el que presenta episodios repetidos de ausencia en una frecuencia mayor que la mediana. El ausentismo puede definirse como la pérdida temporal de horas o días de trabajo, independiente de las causas que lo originen.

CLASIFICACIÓN DEL AUSENTISMO [1] Causa médica certificada Causa legal Causa extralegal Otras causas [1] ICONTEC. Salud ocupacional. Clasificación, registro y estadística de ausentismo laboral. Norma técnica colombiana NTC 3793, Santafé de Bogotá, Mayo de 1.996. P: 2

CLASIFICACIÓN DEL AUSENTISMO Causa médica certificada Accidente de Trabajo Accidente Común Enfermedad profesional Control Preventivo Cita médica de urgencias

CLASIFICACIÓN DEL AUSENTISMO Causa legal Se consideran aquellas ausencias al trabajo que tienen justificación con base en las normas laborales contenidas en el código sustantivo de trabajo: licencias remuneradas incluidas las de maternidad, no remuneradas, suspensiones.

CLASIFICACIÓN DEL AUSENTISMO Causa extralegal Las pactadas en convenciones y acuerdos extralegales, tiempo pactado con los líderes sindicales para el funcionamiento de la junta directiva y de las diferentes comisiones: permiso sindical remunerado y no remunerado; otras como: compra de casa, matrimonio, nacimiento, defunción.

CLASIFICACIÓN DEL AUSENTISMO Otras causas Incluye ausencias injustificadas, mítines, paros, permisos con excusa remunerado y no remunerado, detenciones, fuerza mayor: familia enferma, fenómenos naturales, diligencias judiciales.

TEORÍA DEL AUSENTISMO COSTOS El ausentismo es un fenómeno costoso. Los costos, al contrario de lo que se piensa los asume no solo la empresa sino también los trabajadores en una escala más amplia del país, pues se presenta una reducción del producto interno bruto. Costos Directos Costos Indirectos

TEORÍA DEL AUSENTISMO COSTOS COSTOS DIRECTOS (visibles, asegurados): Están representados por los salarios pagados al trabajador mientras permanece ausente, así como las prestaciones sociales y los aportes parafiscales causados durante el tiempo de ausencia, adicionalmente el mayor valor pagado al posible reemplazo del ausente con respecto a lo que se le pagaría en forma normal a éste.

TEORÍA DEL AUSENTISMO COSTOS COSTOS INDIRECTOS (invisibles no asegurados): Son los más difíciles de establecer y evaluar, ya que son innumerables los factores a considerar: El tiempo ocioso (improductivo) de los equipos y la maquinaría mientras el ausente no sea reemplazado. El tiempo ocioso de producción de equipos y maquinaria si el ausente no es reemplazado o mientras se cambian o reparan los equipos averiados (AT) El valor de la reparación o cambio de equipos y maquinaria dañados en un accidente de trabajo.

TEORÍA DEL AUSENTISMO COSTOS Los productos defectuosos por falta de experiencia y/o entrenamiento del reemplazante. Desmoralización de los ausentistas (aumenta el ausentismo). Los costos ocasionados para buscar reemplazo del ausente. La capacitación del reemplazante. El control del ausentismo. El costo social para la empresa, para el trabajador y su familia.

TEORÍA DEL AUSENTISMO INDICADORES Índice de frecuencia: por accidente, general por salud. Índice de severidad: por accidente, general por salud. Índice de lesiones incapacitante.

TEORÍA DEL AUSENTISMO INDICADORES Índice de frecuencia: IF = __No. de episodios de ausencia en el período x 240.000 No. total de horas hombre programadas en el período IF = 29 Interpretación: Por cada cien trabajadores de tiempo completo se presentan 29 episodios de ausencia.

TEORÍA DEL AUSENTISMO INDICADORES Índice de frecuencia Incapacitante IFI IFI = No. de episodios de ausencia en el período con incapacidad x 240.000 No. total de horas hombre programadas en el período IFI = 29 Interpretación: 29 ausencias de trabajo con incapacidad ocurridos durante el último año por cada 100 trabajadores de tiempo completo.

TEORÍA DEL AUSENTISMO INDICADORES Índice de severidad IS = _Número de días perdidos en el período + días cargados x 240.000 No. total de horas hombre programadas en el período IS = 599 Interpretación: Por cada cien trabajadores de tiempo completo se presentan 599 días perdidos

TEORÍA DEL AUSENTISMO INDICADORES Índice de Lesión Incapacitante ILI ILI = Índice de frecuencia Incapacitante x Índice de Severidad 1000

TEORÍA DEL AUSENTISMO INDICADORES Porcentaje de Tiempo Perdido (PTP) PTP = Total de días perdidos en el período x 100 Total de días trabajados + días perdidos PTP = 2% Interpretación: Del total de tiempo programado se pierde el 2%.

TEORÍA DEL AUSENTISMO INDICADORES Promedio de Personas Ausentes / Día (PPA) PPA = No. de personas ausentes en el mes 30 PPA = 70 Interpretación: El número promedio de trabajadores ausentes por día es de 70. Prevalencia de Período (PP) PP = No. de personas ausentes en el período x 100 Población a riesgo PP = 45% Interpretación: Por cada cien trabajadores se ausentan 45 personas una o más veces

TEORÍA DEL AUSENTISMO INDICADORES Duración Promedio del Episodio de Ausencia (DPE) DPE = No. Total de días perdidos en el período No. total de episodios de ausencia en el período DPE= 7 días Interpretación: La duración promedio del episodio de ausencia es de 7 días. Duración Promedio de Días Perdidos por Persona Ausente DPD = No. total de días perdidos en el período No total de personas ausentes en el período DPD=8 días Interpretación: La duración promedio de días perdidos por persona ausente es de 8 días.

PRESENTACIÓN DEL PROGRAMA Herramienta informática de fácil manejo, que le permite hacer el seguimiento, control y evaluación del ausentismo laboral, de manera ágil y confiable. La empresa podrá controlar el ausentismo que se genera no sólo por accidente de trabajo y enfermedad profesional, sino también por causa legal, causa extralegal, cita médica, enfermedad común, maternidad y paternidad.

BENEFICIOS Ahorro de tiempo en la administración de la Gestión Humana, especialmente de la Salud Ocupacional. Confiabilidad en el manejo de la información Base de datos de diagnósticos actualizados de acuerdo con la legislación colombiana. Reportes de ausencia de acuerdo con la necesidad de la empresa. Posibilidad de análisis por períodos de tiempo tan amplios o estrechos como la empresa lo requiera. Facilidad de manejo de la herramienta.

MUCHAS GRACIAS POR SU ATENCIÓN Preguntas MUCHAS GRACIAS POR SU ATENCIÓN

MUCHAS GRACIAS xxx