 SON FUNCIONES LÓGICAS  REPRESENTADAS POR TABLAS DE VERDAD  SIMPLIFICABLES POR LÓGICA BOOLEANA  SIMPLIFICABLES POR KARNAUGH  APLICACIONES: funciones.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Circuitos Secuenciales
Advertisements

DISEÑO DE TRANSFERENCIA ENTRE REGISTROS
Tema 7: Análisis y diseño con registros
CIRCUITOS SECUENCIALES E.U.I.T. Informática de Gijón
2 Curso de Ingenieros de Telecomunicación L1 1 Biestables (II)
CIRCUITOS COMBINACIONALES
Diseño de Circuitos Lógicos Secuenciales1
Circuitos secuenciales
Sistemas Digitales Tema 3.
DESCRIBIR LOS PRINCIPIOS DE LA LÓGICA SECUENCIAL
SISTEMAS DIGITALES INTRODUCCION
UNIDAD VI: CIRCUITOS LÓGICOS SECUENCIALES
UNIDAD VI: CIRCUITOS LÓGICOS SECUENCIALES
Circuitos digitales secuenciales I: Resumen del contenido
Análisis Análisis y Síntesis Métodos de análisis: Tabla de verdad.
NIVEL DE LENGUAJES ORIENTADOS A PROBLEMAS NIVEL DE LENGUAJE ENSAMBLADOR NIVEL DE MAQUINA DEL SISTEMA OPERATIVO NIVEL DE MICROPROGRAMACIÓN NIVEL DE LÓGICA.
Conversión A/D Muestreo de la señal analógica.
INTEGRANTES: CABRERA BYRON GUAMAN PABLO NIOLA XAVIER MOLINA JORGE
Circuitos Secuenciales
Entradas FF Sincrónicas y Asincrónicas
Sistemas Secuenciales
Registros y Contadores
circuitos vlsi TEMA 4. LÓGICA SECUENCIAL CMOS Dr. José Fco. López
DESCRIBIR LOS PRINCIPIOS DE LA LÓGICA SECUENCIAL
EXAMEN CORTO SOBRE FLIP-FLOPS
Circuito divisor de Frecuencia x 2
Demultiplexor y Chip 74LS154
Alumno: Israel Espinosa Jiménez Matricula: Licenciatura: TIC Asignatura: Arquitectura de Computadoras Cuatrimestre: 4 Página 1 de 9.
INTRODUCCIÓN AL DISEÑO SECUENCIAL: CONTADORES Y REGISTROS
Organización del Computador 1
CIRCUITOS DIGITALES II: Análisis de Sistemas Secuenciales
SISTEMAS DIGITALES SECUENCIALES
Análisis de Sistemas Secuenciales
EXAMEN CORTO SOBRE FLIP-FLOPS
El Contador Binario.
UNIDAD VI: CIRCUITOS LÓGICOS SECUENCIALES
ELECTRÓNICA Y AUTOMATISMOS Bloques combinacionales
UNIDAD VI: CIRCUITOS LÓGICOS SECUENCIALES
Codificadores y Decodificadores
Lógica de Tres Estados (TRI-STATE)
Maestría en Ingeniería Electrónica
Organización del Computador I Verano Aritmética (3 de 3) Basado en el capítulo 4 del libro de Patterson y Hennessy Verano 2004 Profesora Borensztejn.
Circuitos Digitales.
Organización del Computador 1
Diseño lógico secuencial con VHDL
Sistemas Secuenciales Electrónica Digital
1 Señales del bus. 2 Expansión del bus El tamaño (cantidad de líneas) del bus depende de talla de la data (Word, unidad de datos) que será transferido.
ARQUITECTURA DE COMPUTADORES
Organización del Computador 1
Contenido Los puntos 9.7 y 9.8 no se dan 9.1. Revisión del concepto de máquina secuencial. Taxonomía Temporización en los circuitos lógicos síncronos.
CIRCUITOS NO COMBINACIONALES
FLIP - FLOP Oscar Ignacio Botero H..
Alumno: Gerardo Mario Valdés Ortega
Flip-Flop Integrantes: Hesbon Esaù Torres Jaime
Biestables Tema 8.
Diseño de Sistemas Secuenciales Síncronos
 PRESENTADO POR : ANDRES MAYORGA DANIELA PAEZ VEGA.
Máquinas de estado con VHDL
Circuitos Combinacionales I
Circuitos secuenciales 2
Arquitectura de Computadores IIC 2342 Semestre Rubén Mitnik Pontificia Universidad Católica de Chile Escuela de Ingeniería Departamento de Ciencia.
CIRCUITOS COMBINACIONALES Y SECUENCIALES. SON FUNCIONES LÓGICAS REPRESENTADAS POR TABLAS DE VERDAD SIMPLIFICABLES POR LÓGICA BOOLEANA SIMPLIFICABLES.
Organización del Computador 1 Lógica Digital 2 Circuitos y memorias.
Registros y Contadores
Tema 2. Sistemas Secuenciales básicos
FLIP - FLOPS.
Sistemas Secuenciales Electrónica Digital Electrónica Básica José Ramón Sendra Sendra Dpto. de Ingeniería Electrónica y Automática ULPGC.
 SON FUNCIONES LÓGICAS  REPRESENTADAS POR TABLAS DE VERDAD  SIMPLIFICABLES POR LÓGICA BOOLEANA  SIMPLIFICABLES POR KARNAUGH  APLICACIONES: funciones.
CIRCUITOS COMBINACIONALES Y SECUENCIALES. COMBINACIONALES SON FUNCIONES LÓGICAS REPRESENTADAS POR TABLAS DE VERDAD SIMPLIFICABLES POR LÓGICA BOOLEANA.
Sistemas Secuenciales Electrónica Digital. Combinacional: las salidas dependen de las entradas Secuencial: las salidas dependen de las entradas y de valores.
Transcripción de la presentación:

 SON FUNCIONES LÓGICAS  REPRESENTADAS POR TABLAS DE VERDAD  SIMPLIFICABLES POR LÓGICA BOOLEANA  SIMPLIFICABLES POR KARNAUGH  APLICACIONES: funciones lógicas y realización de sistemas de magnitudes numéricas.

 Para funciones sencillas: puertas lógicas.  Para funciones complejas: Decodificadores Codificadores Demultiplexadores Multiplexadores Convertidores de códigos.

 NIVEL ACTIVO ALTO: LINEA ACTIVA A 1  NIEL ACTIVO BAJO: LINEA ACTIVA A O

S=Do.mo+D1m1+D2m2+D3m3 ejemplo

PROCESAMIENTO DE OPERACIONES CODIFICADAS EN BINARIO

CONCEPTO: Circuitos capaces de memorizar el estado de las entradas y convertirlos en estado interno. La salida en t depende de las entradas y también del estado interno. BIESTABLE: Circuito que almacena indefinidamente el estado interno. SINCRONOS: Cambia al estar presentes las entradas ADECUADAS. ASÍNCRONO: Cambia al estar presente las entradas y la señal de reloj.

FLANCO ACTIVO DE RELOJ: DE SUBIDA O DE BAJADA

DEFINICIÓN: Circuitos lógicos que permanecen indefinidamente en uno de sus dos estados estables aunque hayan desaparecido las señales de entrada que lo llevaron a ese estado. TIPOS: Síncronos y asíncronos. (R-S; EDGE-TIGGERED;MASTER-SLAVE;T;LATCH; D) BIESTABLE ASÍNCRONO R-S: R=reset, salida Q=0 S= set, salida Q=1 R=0 y S=0, salida conserva el último valor indefinidamente. R=1 y S=1, salida conserva el último valor indefinidamente. R=1 y S=1, DEPENDE.: INSCRIPCIÓN PRIORITARIA, BORRADO PRIORITARIO EJEMPLO

BIESTABLE SÍNCRONO R-S BIESTABLE EDGE-TIGGERED O DE DISPARO POR FLANCO

MASTER-SLAVE :

También denominados de conmutación. Cambian el estado en su salida siempre que en su entrada se alcance el valor 1 (con un flanco ascendente). La frecuencia de salida es la mitad de la entrada. Se forman a partir de biestables tipo D

La salida Q sigue a la entrada D mientras está activa la señal C

La señal de entrada se transmite a la salida Q, manteniendo dicho valor aunque se desactive la señal de control C. Realiza la función memoria.

CONTADORES: Cadena de biestables cuya salida representa, en un código adecuado, el número de impulsos que aparecen en la entrada REGISTROS DE DESPLAZAMIENTO: Cadena de biestables en los que cada uno de ellos, en cada impulso de señal, cede su estado al siguiente y toma el estado del biestable que le precede. MEMORIA: circuitos secuenciales capaces de almacenar información.