Capitulo VI Actuadores Profesor: Rafael Guzmán Muñoz

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
TIPOS DE FRICCIÓN EN LOS ELEMENTOS DE MÁQUINA
Advertisements

Inyectores para motores Common Rail Presentación creada por: CARLOS ALBERTO GONZALEZ MECANICAVirtual, la web de los estudiantes de automoción
SISTEMAS NEUMÁTICOS Y OLEOHIDRÁULICOS
ACCIONAMIENTOS Y ACTUADORES NEUMÁTICOS
SERVOMOTORES.
MOTORES DE COMBUSTION INTERNA “Componentes del Motor”
José Antonio González Moreno
Diseño de Procesos Biotecnológicos: BOMBAS
CAPÍTULO 3: TURBINAS FRANCIS
CAPÍTULO 2: TURBINAS PELTON
ACTUADORES FINALES DE CONTROL
ACTUADORES.
SIMULACIÓN DE SISTEMAS DE CONTROL
CLASIFICACION DE LOS INSTRUMENTOS INDUSTRIALES
Reconocimiento de los elementos del laboratorio
ENERGIA DE LA MONTAÑA RUSA CARLOS DUVAN FACUNDO JM.
Institución Educativa Municipal Escuela Normal Superior De Pasto.
Los cilindros pueden adquirir elevadas velocidades de funcionamiento y desarrollar elevadas fuerzas de choque al final de la carrera. Para impedir que.
INGENIERÍA INDUSTRIAL MATERIA: TECNOLOGIAS BASICAS DE AUTOMATIZACION
INSTITUTO TECNOLOGICO SUPERIOR DE CALKINI EN EL ESTADO DE CAMPECHE
1 VÁLVULAS DE CONTROL DESCRIPCIÓN: Las válvulas de control son las encargadas de regular el caudal del fluido de control que modifica a su vez el valor.
NEUMÁTICA E HIDRÁULICA
¿CÓMO SE CONSTRUYEN LAS VÁLVULAS?
CLÁSIFICACIÓN DE LAS VÁLVULAS.
EXTRUSION / TRANSPORTE DOS CASOS EXTREMOS. 1.- EL MATERIAL SE ADHIERE ÚNICAMENTE AL TORNILLO Y SE DESLIZA SOBRE LA CAMISA. BAJO ESTAS CONDICIONES,
TECNOLOGICO DE ESTUDIOS SUPERIORES DE TIANGUISTENCO
4. REGULADORES O CONTROLADORES
Gatos Hidráulicos.
ACCIONAMIENTOS Y ACTUADORES HIDRÁULICOS.
Automatización Digital de Procesos Carlos Pérez Aguirre
Sistema de Frenos Y Embrague.
Unidad Didáctica “Neumática e hidráulica”
LAZOS DE CONTROL.
HIDRONEUMÁTICA TEMA: ACTUADORES ROTATIVOS
Selección del dispositivo de alivio.
Sensores de nivel Félix Robredo Francia.
Motores de combustión interna
INSTITUCION EDUCATUVA MUNICIPAL ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE PASTO
Institución Educativa Municipal Escuela Normal Superior de Pasto.
Institución Educativa Municipal Escuela Normal Superior de Pasto
Institución educativa Municipal Escuela Normal Superior De Pasto
ACTUADORES NEUMÁTICOS
Compresores Por: José Fernando Verdugo Limón Adrian Aello Gutiérrez Ernesto Gubychaa Torres Cruz Marcos Noriega Velásquez Rodolfo Iván Núñez Acosta.
MECANISMOS DE TRANSFORMACION Y TRANSMISION DE MOVIMIENTO
Propiedades de los fluidos, principios básicos
Camila Martínez Dara Pineda
Circuitos neumáticos y oleohidráulicos: Sistemas Hidráulicos
Válvula neumática de control Reguladores de presión
Gabriela Ortiz. Alejandro Rojas.
Clasificación general de las válvulas
Clasificación general de las válvulas
TURBINAS PELTON.
Válvulas y actuadores rotatorios
Conceptos de mantenimiento de maquinas electricas
MÓDULO IV MANTENIMIENTO A CIRCUITOS DE ELECTRÓNICA INDUSTRIAL
MECANISMOS Y CONTROL EN LA ROBÓTICA
APLICACIONES DE TERMODINAMICA
MODELAMIENTO MATEMÁTICO DE PROCESOS INDUSTRIALES
Tema 4 Actuadores Definición de actuador
CURSO: ELEMENTOS DE ELEVACION Y TRANSPORTE
CURSO: ELEMENTOS DE ELEVACION Y TRANSPORTE
TECNOLOGÍAS E INTERFACES DE COMPUTADORAS
ELEMENTOS FINALES DE CONTROL
GENERACIÓN DE AIRE COMPRIMIDO
3ª EVALUACIÓN Mecanismos Leire Urdíroz y Leyre Sánchez.
MAQUINA EEs un conjunto de piezas o elementos móviles y fijos cuyo funcionamiento posibilita aprovechar, dirigir, regular o transformar energía o realizar.
Operadores mecanicos Jeimy Alejandra Diaz Juan Esteban Ospina Vega.
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DEL TACHIRA Instrumentación Industrial Profesor: Cesar Contreras Actuadores: Válvulas de.
TEMA 4. SISTEMAS HIDRÁULICOS
I. E .M Escuela Normal Superior de Pasto
Transcripción de la presentación:

Capitulo VI Actuadores Profesor: Rafael Guzmán Muñoz rguzmanm@codelco.cl 2007

Índice Contenidos y Agenda Generalidades Clasificación de Actuadores Válvulas Definición de Componentes Básicos de una Válvula. Clasificación de Actuadores Actuadores Cuerpo Curvas 2007

GENERALIDADES 2007

GENERALIDADES La válvula es un elemento final de control, ya sea automático o manual. Realiza la función de variar el caudal del fluido de control, que modifica a su vez el valor de la variable controlada, comportándose como un orificio de área continuamente variable. De los elementos de un lazo de control, es el que mayor cantidad de energía maneja. En la siguiente figura podemos ver el diagrama en bloques de un lazo convencional de control. 2007

GENERALIDADES Siendo: m1 la entrada se señal a la válvula (normalmente 3 a 15 psi ó 4 a 20 mA). m siempre será el caudal de salida de la válvula y de ingreso al proceso. 2007

GENERALIDADES 2007

GENERALIDADES Debemos tener en cuenta las posibles acciones previstas para el actuador ante falla o falta de señal, esto es que ante ausencia de la misma, la válvula cierre FC (fail close) o abra FO (fail open). Esto es importante y tiene relación directa con el proceso donde la válvula está inserta, la acción debe ser tal que la planta o circuito donde ella se encuentra vaya a condición segura ante falta de señal. 2007

Índice Contenidos y Agenda Generalidades Clasificación de Válvulas Definición de Componentes Básicos de una Válvula. Clasificación de Válvulas Actuadores Cuerpo Curvas 2007

CLASIFICACIÓN DE VALVULAS Existen diversas formas de clasificar las válvulas de proceso, pero una de las mas comunes es por su sistema obturador, que se puede dividir en los siguientes partes: 2007

CLASIFICACIÓN DE ACTUADORES Diafragma y Resorte: es el más empleado, la señal neumática desarrolla una fuerza sobre la superficie del diafragma, a dicha fuerza se le opone otra proveniente de un resorte, la ecuación de equilibro está dada por: m1: señal de entrada en PSI. m0: 3 PSI, al que corresponde un x=0. A: área del diafragma. 2007

CLASIFICACIÓN DE ACTUADORES Sin Resorte: útil para fuerzas de empuje elevadas, como característica distintiva siempre necesita de posicionador. Contrarresta fuerzas de empuje entre 3 a 10 veces más que su equivalente a diafragma y resorte. 2007

CLASIFICACIÓN DE ACTUADORES A Pistón: igualmente útil para contrarrestar elevadas fuerzas de empuje, consiste en: Si m1 aumenta, el fuelle se mueve hacia la derecha y empuja el vástago piloto hacia arriba, lo que permite que entre aire a la parte superior del cilindro y que la parte inferior se conecte a la atmósfera. Ello hace que el vástago de fuerza baje, lo que lleva que el sistema de palanca solidario a él se oponga al resorte mediante a un mayor despliegue del fuelle, llegando a una nueva posición de equilibrio. 2007

CLASIFICACIÓN DE ACTUADORES Hidráulicos: similar al anterior, aquí la parte de señal es neumática que controla a la parte de fuerza que es hidráulica (cilindro-pistón), por lo que se necesita de una bomba que provea aceite a presión con una cañería de suministro y otra de retorno. 2007

CLASIFICACIÓN DE ACTUADORES Motor: como su nombre lo indica, el desplazamiento (o rotación) del vástago se realiza mediante un motor que puede ser neumático o eléctrico. 2007

CUERPO DE VALVULAS El cuerpo de la válvula debe ser resistir la temperatura y la presión del fluido sin pérdidas, tener un tamaño adecuado para el caudal que debe controlar y ser resistente a la erosión o a la corrosión producida por el fluido. El cuerpo suele ser de hierro, acero y acero inoxidable, y en ciertos casos especiales (cuando el fluido es muy corrosivo) pueden ser de monel, hastelloy B o C, etc. El cuerpo es el encargado de regular el pasaje del fluido, transformando los desplazamientos del vástago (lineal o rotacional) en una variación de caudal. Básicamente, los cuerpos de las válvulas se pueden dividir, considerando principalmente a aquellas válvulas destinadas al control, en: 2007

CUERPO DE VALVULAS Globo: Una válvula de globo es de vueltas múltiples, en la cual el cierre se logra por medio de un disco o tapón que cierra o corta el paso del fluido en un asiento que suele estar paralelo con la circulación en la tubería. 2007

CUERPO DE VALVULAS Saunders: Se caracteriza porque el cuerpo puede revestirse fácilmente de goma o de plástico para trabajar con fluidos agresivos. - Tiene la desventaja de que el servomotor debe ser muy potente. - Se utiliza principalmente en procesos químicos difíciles en el manejo de fluidos agresivos, o bien en el control de fluidos contaminados con sólidos en suspensión. 2007

CUERPO DE VALVULAS Obturador Excéntrico Rotativo: Consiste en un obturador de superficie esférica que tiene un movimiento rotativo excéntrico y que está unido al eje de giro por uno o dos brazos flexibles. El eje de giro sale al exterior del cuerpo y es accionado por el vástago de un servomotor 2007

CUERPO DE VALVULAS Mariposa: El cuerpo está formado por un anillo cilíndrico dentro del cual gira transversalmente un disco circular. La válvula puede cerrar herméticamente mediante un anillo de goma encastrado en el cuerpo. Un servomotor exterior acciona el eje de giro del disco y ejerce su par máximo cuando la válvula está totalmente abierta; siempre que la presión diferencial permanezca constante. En la selección de la válvula es importante considerar las presiones diferenciales correspondientes a las posiciones de completa apertura y de cierre, debido a que se necesita una fuerza grande del actuador para accionar la válvula en caso de una caída de presión elevada. 2007

TAPA DE VALVULAS La tapa de la válvula de control tiene por objeto unir el cuerpo al servomotor. A si desliza el vástago del obturador accionado por el motor. Este vástago generalmente dispone de un índice que señala en una escala la posición de apertura o cierre de la válvula. Para que el fluido no se escape a través de la tapa, es necesario disponer de una caja de empaquetadura entre la tapa y el vástago. La empaquetadura que se utiliza normalmente es de teflón, cuya temperatura máxima de servicio es de 220 ºC. La empaquetadura normal suele ser de aros de teflón de sección en V, comprimidos con un resorte con la ventaja de que el teflón es autolubricante y no necesita engrase. Cuando el fluido y las condiciones de servicios no permiten el uso de teflón, se utiliza fibra formada normalmente por amianto combinado con un collarín intermedio para la lubricación. 2007

PARTES INTERNAS Como partes internas de la válvula se consideran generalmente las piezas metálicas internas desmontables que están en contacto directo con el fluido. Estas piezas son: el vástago, la caja de empaquetadura, el obturador y el asiento. Hay que señalar que el obturador y el asiento constituyen el “corazón de la válvula” al controlar el caudal, gracias al orificio de paso variable que forman al variar su posición relativa. El obturador y el asiento se fabrican normalmente de acero inoxidable, porque este material es muy resistente a la corrosión y a la erosión del fluido. 2007

CURVAS DE VALVULAS Como partes internas de la válvula se consideran generalmente las piezas metálicas internas desmontables que están en contacto directo con el fluido. Estas piezas son: el vástago, la caja de empaquetadura, el obturador y el asiento. Hay que señalar que el obturador y el asiento constituyen el “corazón de la válvula” al controlar el caudal, gracias al orificio de paso variable que forman al variar su posición relativa. El obturador y el asiento se fabrican normalmente de acero inoxidable, porque este material es muy resistente a la corrosión y a la erosión del fluido. 2007

CURVAS DE VALVULAS El obturador determina la característica de caudal de la válvula, es decir, la relación que existe entre la posición del obturador y el caudal de paso del fluido. La característica de un fluido incompresible fluyendo en condiciones de presión diferencial constante a través de la válvula se denomina “característica de caudal inherente”, y se representa usualmente considerando como abscisas la carrera del obturador de la válvula y como ordenadas el porcentaje de caudal máximo a una presión diferencial constante. Las curvas características más significativas son: la de apertura rápida (o quick-opening), la lineal y la isoporcentual, siendo estas dos últimas las más importantes. 2007

CURVAS DE VALVULAS 2007

OBTURADOR CON CARACTERISTICA LINEAL En el obturador con característica lineal, el caudal es directamente proporcional a la carrera según la ecuación: q = l * k donde: q = caudal. k = cte. l = carrera (lineal o rotacional) Gráficamente se representa por una línea recta. A los efectos de avanzar en el porqué de estos tipos de válvulas, introduciremos un primer concepto: el de rangeabilidad (rangeability), la cual definimos como: 2007

OBTURADOR CON CARACTERISTICA LINEAL La rangeabilidad o campo de control de caudales que la válvula es capaz de regular manteniendo la curva característica inherente es en la válvula lineal de 15 a 1 o de 30 a 1. Si bien teóricamente ésta podría ser infinita, las dificultades de fabricación la limitan a estos valores. Debe apreciarse en las curvas características de caudal inherente que ninguna de ellas llega al cero de carrera y por lo tanto, ninguna llega al cero de caudal. Por consiguiente, el valor de rangeabilidad jamás podrá ser infinito, aunque teóricamente pueda pensarse así. 2007

OBTURADOR CON CARACTERISTICA ISOPORCENTUAL En el obturador con característica isoporcentual, cada incremento de carrera del obturador produce un cambio en el caudal que es proporcional al caudal que fluía antes de la variación. 2007

Consultas ???? 2007

GENERALIDADES 2007

GENERALIDADES 2007

GENERALIDADES 2007

GENERALIDADES 2007

GENERALIDADES 2007

GENERALIDADES 2007

GENERALIDADES 2007

GENERALIDADES 2007

GENERALIDADES 2007

GENERALIDADES 2007

GENERALIDADES 2007

CLASIFICACIÓN DE VALVULAS 2007

CLASIFICACIÓN DE VALVULAS 2007

CLASIFICACIÓN DE VALVULAS 2007

CLASIFICACIÓN DE VALVULAS 2007

CLASIFICACIÓN DE VALVULAS 2007

CLASIFICACIÓN DE VALVULAS 2007

CLASIFICACIÓN DE VALVULAS 2007

CLASIFICACIÓN DE VALVULAS 2007

CLASIFICACIÓN DE VALVULAS 2007

CLASIFICACIÓN DE VALVULAS 2007