SHOCK EN EL POLITRUMATIZADO

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Dr.Hugo A. Gómez Fernández Cirujano General & Cirujano de Trauma
Advertisements

Shock Objetivos docentes 1. Definición y ámbito 2. Causas y mecanismos
Patología Cardiovascular
Iliana González Pezzat Residente segundo año Cirugía General
Iliana González Pezzat Residente de segundo año Cirugía General
SHOCK.
Dr. Gustavo A. Roldán Castillo
Atención del Paciente Politraumatizado
SHOCK Dr. Marco Antonio Hernández Guedea
Ávila Vargas Carla Melina Espinoza Flores Erandy Lorena
ESTADO DE CHOQUE.
EDEMA AGUDO PULMONAR.
Primeros Auxilios Hemorragias.
Shock y Urgencia Dr. Franco Utili.
Insuficiencia Cardíaca
Heridas y Quemaduras..
Shock Hipovolémico en Obstetricia.
TRANSFUSIÓN DE HEMODERIVADOS EN EL PACIENTE CON TRAUMA
SHOCK Dr. Medina.
SHOCK Definiciones y enfoque general
ENFOQUE SITEMÁTICO ANTE UN NIÑO CON ENFERMEDADES O LESIONES GRAVES.
ATENCIÓN DE ENFERMERÍA AL PACIENTE CON MARIA EMPERATRIZ BOHORQUEZ
JEIMY RUDAS FONTALVO MEDICO FPZ
Emergencias cardiorespiratorias
INSUFICIENCIA CARDÍACA
Dr. Julio Salvador Oroná Guerra R2MF
SHOCK CARDIOGÉNICO.
Concepto: Es un estado de hipoperfusión tisular, que se produce por una mala relación entre el consumo tisular de oxígeno (VO2) y su transporte (DO2).
SEPSIS PARTIDA PULMONAR
SHOCK Dr. F. Epelde SERVEI D’URGÈNCIES.
EL SHOCK.
SHOCK BCM II.
Dra. Cecilia Peña Perret Cardiología HAMA 13/03/09 USJB.
FLUIDOTERAPIA Prof. Marcelo R. Rubio Universidad Nacional del Litoral
Traumatismo.
Arritmias cardiacas. Conocimientos y aptitudes basicos Reconocer que las arritmais son una causa infrecuente de paro cardiovascular en ninos Definir tres.
SHOCK CIRCULATORIO Y FISIOLOGÍA DE SU TRATAMIENTO
HEMORRAGIA OBSTÉTRICA MAYOR Dr. Ramón Coronado.
Reconocimiento y manejo de las arritmias en la emergencia
SHOCK = CHOQUE Dr. Pedro Del Medico L. Escuela Medicina Vargas. UCV.
Cetoacidosis Diabética
1-POLITRAUMATIZADO MANEJO A.T.L.S.
DRA. LETICIA SAMUDIO DR. BENJAMIN TORO
“Choque Hipovolemico”
Sistema Hematopoyetico
SIMPOSIO. CIFRAS DE TRAUMA EN ESTADOS UNIDOS, 140,000 MUERTES AL AÑO LIDEREA LA CAUSA DE MUERTE POR DEBAJO DE 40 AÑOS.
DRA. LILIANA OLMEDO RESIDENTE DE EMEREGENTOLOGIA 2DO AÑO
Choque Anafiláctico Unidad I Dra. Lourdes Méndez PhD-Nurs.203-UMET.
SHOCK Dr. Medina.
INFARTO CONCEPTO: Zona de necrosis isquémica por la oclusión del riego arterial o del drenaje venoso en un tejido CAUSAS : Tromboémbolo (99%) Vasoespasmo.
DIABETES DEFINICIÓN: La diabetes es una afección crónica que se desencadena cuando el organismo pierde su capacidad de producir suficiente insulina o de.
Edema pumonar   Se llama edema pulmonar al acúmulo de líquido en el interior de los pulmones. Si ocurre en un plazo corto de tiempo, se suele llamar edema.
Quemaduras Generalidades y Fisiopatología
Complicaciones agudas de Diabetes mellitus
Dra. Maria Gabriela Samper Cabrera MR
Síndrome de Distrés Respiratorio Agudo
Primeros auxilios. Que son primeros auxilios  Primeros auxilios, medidas terapéuticas urgentes que se aplican a las víctimas de accidentes o enfermedades.
Fluidoterapia y Canalización
HOSPITAL CENTRAL DEL INSTITUTO DE PREVISION SOCIAL TEMA: AHOGAMIENTO DRA. MARIA B. GOMEZ RESIDENTE DEL 2° AÑO EMERGENTOLOGIA ASUNCION-PARAGUAY AÑO: 2015.
CLASE TEORICA Criterios dxs de SEPSIS
Dr. Juan Pablo Carrizales Luna Residente de 2do año de medicina interna Programa multicéntrico de residencias médicas TecSalud/SSNL.
Elevación y disminución patológica del gasto cardiaco
Evaluación y aproximación inicial al paciente en shock JL SANTELICES MATTA octubre 2004.
Adriana Murguia Alvarado
COMPLICACIONES DEL I.A.M (I) Matilde Montoya Martí
HEMORRAGIAS.
SHOCK HIPOVOLÉMICO SAIKOU MANKA CACHAMAY.
Transcripción de la presentación:

SHOCK EN EL POLITRUMATIZADO 1 SHOCK EN EL POLITRUMATIZADO UDA-C. Perinetti.. ATLS

2 SHOCK - definición Anormalidad del sistema circulatorio que determina una inadecuada perfusión de órganos UDA-C. Perinetti. ATLS

CAUSAS O TIPOS DE SHOCK HIPOVOLÉMICO CENTRAL (Cardiogénico) SÉPTICO 3 CAUSAS O TIPOS DE SHOCK HIPOVOLÉMICO CENTRAL (Cardiogénico) SÉPTICO NEUROGÉNICO UDA-C. Perinetti.. ATLS

SHOCK HIPOVOLÉMICO 1- Por perdidas de sangre: Hemorragia 4 SHOCK HIPOVOLÉMICO 1- Por perdidas de sangre: Hemorragia 2- Por pérdidas de agua y electrolitos (Deshidratación) 3-Mixtos (Frecuentes en politraumatizados) UDA-C. Perinetti.- ATLS

5 SHOCK CENTRAL HIPOSISTOLIA (cardiogénico o por falla de bomba) Insuficiencia Cardiaca, Infarto Agudo de Miocardio HIPODIASTOLIA: Taponamiento cardíaco y Neumotórax hipertensivo UDA-C. Perinetti. ATLS

SHOCK SEPTICO ANTECEDENTES. - De lesión u operación abdominal 6 SHOCK SEPTICO ANTECEDENTES. - De lesión u operación abdominal - Tiempo transcurrido entre el accidente y la evaluación CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS: Piel rosada caliente Taquicardia moderada Presión diferencial amplia UDA-C. Perinetti.. ATLS

SHOCK NEUROGÉNICO en el politraumatizado 7 SHOCK NEUROGÉNICO en el politraumatizado Por pérdida de tono simpático por lesión medular Hipotensión sin vasoconstricción cutánea ni taquicardia Lesiones aisladas de cráneo no producen shock neurogénico (buscar otra causa) Tratarlo como hipovolémico UDA-C. Perinetti.. ATLS

Shock hipovolémico por hemorragia en POLITRAUMATIAZADO 8 Shock hipovolémico por hemorragia en POLITRAUMATIAZADO Taquicardia, vasoconstricción, hipoperfusión Metabolismo anaerobico-Acidosis metabolica Hipoperfusión Edema y daño celular Edema tisular Injuria tisular  Edema tisular Extravasación de agua y electrolitos (necesidad de reposición adicional) UDA-C. Perinetti. ATLS

Shock hipovolémico por hemorragia Reconocido 9 es necesario Con que? Tratarlo reemmplazarlo Vol de reemplazo? Con que ritmo? El volumen, el régimen y el tipo de reemplazo esta determinado por % de perdida de volumen UDA-C. Perinetti.. ATLS

HEMORRAGIA: Pérdida aguda de sangre circulante 10 HEMORRAGIA: Pérdida aguda de sangre circulante CUANTIFICACIÓN – primaria o inicial Manifestaciones progresivas caracterizan grados de pérdida según % Volemia faltante Reconocer estas manifestaciones permiten cuantificar la pérdida UDA-C. Perinetti.. ATLS

Frecuencia Respiratoria Relleno capilar: 11 La magnitud, el volumen o el % de la perdida es posible reconocerlo o presumirlo con la progresion de la manifestaciones Frecuencia cardíaca: T.A.: Frecuencia Respiratoria Relleno capilar: Volumen minuto urinario (30 ml/h) Estado de conciencia: Permiten clasificar las pérdidas agudas de sangre en 4 estadios o grupos x magnitud de pérdida permite presumir Tratamiento de reemplazo inicial UDA-C. Perinetti.. ATLS

HEMORRAGIAS GRADO I Perdidas de < 15% volemia -Adulto <700 ml 12 HEMORRAGIAS GRADO I Perdidas de < 15% volemia -Adulto <700 ml Frecuencia cardíaca: Alteración Mínima T.A.: conservada o con pocos cambios Frecuencia Respiratoria normal (14-20 x m.) Relleno capilar: Normal (Negativo) Volumen minuto urinario conservado (30 ml/h) Estado de conciencia: Alerta- Normal No requieren reemplazo obligado Reemplazo lento (p/mantener via) Tratamiento UDA-C. Perinetti.. ATLS

HEMORRAGIAS GRADO II Perdidas de 15-30 % volemia -Adulto 800-1.500 ml 13 Taquicardia: 100 x min o + T.A.: Disminuida (+ diastólica) Frecuencia Respiratoria normal (20-30 x m.) Relleno capilar: Positivo (Lento) Vol. min. Urinario: Muy poco afectado (30 ml/h) E. de conciencia: Ansioso (eventualmente hostil) Tratamiento Estabilización inicial con sol. Electroliticas Pueden necesitar Transfusión de Sangre UDA-C. Perinetti.. ATLS

HEMORRAGIAS GRADO III Perdidas de 30-40 % volemia –Adulto(aprox) 2 HEMORRAGIAS GRADO III Perdidas de 30-40 % volemia –Adulto(aprox) 2.000 ml 14 Taquicardia: + 120 x min T.A.: Muy Disminuida (Sistólica y Diastólica) Frec. Respiratoria: Muy Aumentada (30-40 x min) Relleno capilar: Positivo (Lento) Vol. min. Urinario: Muy Disminuido (5-15 ml/h) Estado de conciencia: Ansioso y Confuso Tratamiento Reemplazo con Soluciones y Sangre Relacion 3:1 o 2:1 según magnitud injuria tisular UDA-C. Perinetti.. ATLS

Taquicardia: Pulso filiforme. 140 x min o + HEMORRAGIAS GRADO IV Perdidas de + 40 % volemia –Adulto(aprox) 2.200 a 2.500 ml o + 15 Taquicardia: Pulso filiforme. 140 x min o + T.A.: Muy baja (Diastólica no detectable) Frec. Respirat: Muy Aumentada o deprimida Relleno capilar: Positivo (Lento) Vol. min. Urinario: Nulo E. de conciencia: Confuso y Letárgico Tratamiento Reemplazo con Soluciones y Sangre - Vías. Asegurar la detencion de la pérdida UDA-C. Perinetti.. ATLS

Shock hemorrágico Manejo Inicial Consideraciones Generales 16 Shock hemorrágico Manejo Inicial Consideraciones Generales Politraumatizado: presumir shock Hipovolémico Via aerea, Ventilación y O-2 spuplementario Via venosa PERIFÉRICA Control de hemorragia Tr. De Tórax: Descartar shock cardiogénico Reemplazo: Rápido y Agresivo con Soluciones electrolíticas en BOLO - Adulto: 1000 - 1500 ml - Niño: 20 ml x kg de peso UDA-C. Perinetti.. ATLS

SHOCK HEMORRAGICO Conductas basadas en la evaluación de respuesta 17 SHOCK HEMORRAGICO Conductas basadas en la evaluación de respuesta Conductas determinadas por respuesta al reemplazo inicial 3 RESPUESTAS TIPO Parámetros de Respuesta: Frec de pulso Compensación Tensión Arterial hemodinámica Estado de conciencia Piel (temp. y color) Perfusión de Órganos Vol. Min. Urinario UDA-C. Perinetti.. ATLS

Pérdida menos del 20% de volemia Terminado el reemplazo inicial (bolo) 18 Shock hemorrágico Evaluación de respuesta al reemplazo en bolo A- RESPUESTA RAPIDA Pérdida menos del 20% de volemia Terminado el reemplazo inicial (bolo) se mantienen los parámetros normales Conducta : No otro bolo No transfusión de sangre Perfusion I.V. lenta solución salina UDA-C. Perinetti.. ATLS

Terminado el reemplazo inicial (Bolo) 19 Shock hemorrágico Evaluación de respuesta al reemplazo en bolo B- RESPUESTA TRANSITORIA Terminado el reemplazo inicial (Bolo) Los parámetros vitales tienden a caer Significado: Pérdida del 20-40% de volemia o continua sangrando Conducta: Soluciones salinas + Sangre Necesidad de detener la pérdida (Eventual indicación quirúrgica) UDA-C. Perinetti.. ATLS

Reemplazo inicial con soluciones o sangre 20 Shock hemorrágico Evaluación de respuesta al reemplazo en bolo C- RESPUESTA MÍNIMA O SIN RESPUESTA Reemplazo inicial con soluciones o sangre Respeuesta mínima o falta de respuesta de los parametros vitales Necesidad de control quirugico inmediato Descartar componente central o cardiogénico Mantener vol. de reemplazo con monitoreo: PVC UDA-C. Perinetti.. ATLS

Shock hemorrágico tratamiento factores de éxito 21 Shock hemorrágico tratamiento factores de éxito Via(s) Venosa(s): Periférica, con catéter grueso y corto Por punción y canalizacion periferica Vía Central: para PVC Disponer de sangre tipificada y calentada Monitoreo contínuo y ajustado Coagulopatía: Previa al accidente UDA-C. Perinetti.. ATLS

Shock hemorrágico Errores mas frecuentes en el manejo 22 Shock hemorrágico Errores mas frecuentes en el manejo Edad Atletas Medicación anterior Marcapaso Hemorragia persistente no manifiesta Lesión no reconocida Monitoreo insuficiente UDA-C. Perinetti.. ATLS

Shock hemorrágico Monitoreo con PVC 23 Shock hemorrágico Monitoreo con PVC POLITAUMATIZADO Restaurar la perfusión de órganos Volúmenes rápidos PVC reemplazo inicial Catéter fuera ? Presunción Hipovolemia (politraum.) Persiste hipovolemia Insuf. Cardiaca o sobrehidratación PVC x Catéter obstruido x Insuf. Cardiaca x Sobrehidratación x Tapon. Cardiaco xNeumotorax +tensivo causas UDA-C. Perinetti.. ATLS