ECOFISIOLOGIA DE HONGOS TOXICOGENICOS

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
“MECANISMOS DE DETERIORO DE ALIMENTOS”
Advertisements

Impactos ambientales acuáticos. Los impactos ambientales acuáticos consisten en la modificación de sus características por causa de la intervención humana.
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE CHIHUAHUA
Microbiología de alimentos Dr. Iván Salmerón
FACTORES EXTRÍNSECOS QUE AFECTAN EL CRECIMIENTO MICROBIANO
Organización Nacional
POSTCOSECHA DE LOS CEREALES
MICOTOXINAS PRESENTADO POR :DIANA CAROLINA MANZANO
PARÁMETROS DE LOS ALIMENTOS QUE AFECTAN EL CRECIMIENTO MICROBIANO
Factores extrínsecos que afectan el crecimiento de microorganismos
Factores Extrínsecos que afectan el crecimiento Microbiológico
Unidad II Eco fisiología de poscosecha de frutas y hortalizas.
Provincia de Buenos Aires
La Provincia de Buenos Aires
Obtención de Agentes de Control Biológico .
Ecología microbiana de productos fermentado.
¿Q UÉ ES LA CONTAMINACIÓN ? Es cuando un alimento contiene cualquier material extraño diferente a su composición normal. 1. Microorganismos 2. Metales.
RECUENTO DE BACTERIAS AEROBIAS VIABLES Trabajo práctico N° 7
ACTIVIDAD ANTIFÚNGICA DE DIVERSOS ACEITES ESENCIALES SOBRE Botrytis cinerea COMO ESTRATEGIA ALTERNATIVA EN EL CONTROL POSCOSECHA María Vanda Hapon, María.
FUENTES DE DIVERSIDAD EN POBLACIONES DE PATÓGENOS
Centro de Investigación de Recursos Naturales (CIRN)
Estudio del potencial ligninolítico de dos cepas de Fusarium proliferatum aisladas de diferentes hábitats Carnicero A. 1, González K. 1, Anderson A. 2,
Microbiología de Alimentos Ever Hernández Olivas
Nuevas estrategias en alimentación de rumiantes:
GRUPO DE INVESTIGACIÓN DE FISIOLOGÍA VEGETAL “Factores ambientales y cultivos vegetales. Producción y calidad de cultivos bioenergéticos” Dpto. Biología.
Ecología Microbiana de los alimentos. Factores intrínsecos
Materia Prima Agroindustrial CURSO 2012
Encuesta: ¿Ha habido intoxicados los últimos meses o durante el año con cereales o frutos secos? Cuantos ? ¿Qué tipo de cereal o fruto seco? ¿Qué sexo.
U NIVERSIDAD N ACIONAL DE M AR DEL P LATA F ACULTAD DE C IENCIAS A GRARIAS F ERTILIDAD Y M ANEJO DE S UELOS Unidad 1 Introducción al manejo de suelos Cursada.
PRACTICA 3 EFECTO DE CONSERVADORES QUIMICOS ANTIMICROBIANOS EN LOS MICROORGANISMOS QUE CONTAMINAN A LOS ALIMENTOS.
EFECTO DE LAS PRÁCTICAS PRODUCTIVAS SOBRE LOS PROCESOS MICROBIANOS DEL SUELO TEMARIO: Efecto de los manejos productivos sobre los procesos microbianos.
Micobiota y bacterias ácido lácticas (BAL) de subproductos de la industria cervecera con aplicación en la alimentación animal. Gerbaldo G1; Pereyra.
Factores relacionados con contaminación frutas y hortalizas
ECOLOGÍA: EL ECOSISTEMA
CONSERVACION DE GRANOS
Breznev de la Rosa Osorio
¿Qué son? Propiedades del medio de conservación que afectan a los alimentos y a los microorganismos presentes.
3. ECOLOGÍA MICROBIANA DE LOS ALIMENTOS 3.3 Factores Intrínsecos
ASIGNATURA DE TECNOLOGÍA POST COSECHA UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA FACULTAD DE CIENCIAS D.A. Biología, Microbiología y Biotecnología E.A.P. Biología.
I.Q. Nubia Ivette Amaya Olivas. En el presente trabajo se evaluó la actividad antifúngica in vitro de extractos acuosos de especias de clavo (Eugenia.
MEDICIÓN DEL CRECIMIENTO MICROBIANO
3. ECOLOGÍA MICROBIANA DE LOS ALIMENTOS 3.3 Factores Intrínsecos
E VALUACIÓN DE B IFIDOBACTERIUM SPP. PARA LA PRODUCCIÓN DE UN POTENCIAL PROBIÓTICO EN BEBIDA A BASE DE MALTA.
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDESTE ARGENTINA.
Microbiología Aplicada Esther Z. Vega, Ph.D.
Contenido de nutrientes, degradabilidad in vitro y selectividad por caprinos de forraje hidropónico de avena (Avena sativa) y cebada (Hardeum vulgare)
Efecto del largo de fermentación sobre las características fermentativas, estabilidad aeróbica y cambios en la estructura del grano de maíz hidratado  
III. Ecología Microbiana de los Alimentos
CARACTERISTICAS QUIMICAS Y BIOLOGICAS DE LOS ABONOS ORGANICOS ELABORADOS ARTESANALMENTE POR COOGRUPADI. DIOMARA M. SUAREZ SEGURA CORPORACIÓN PBA Convenio.
INTRODUCCIÓN A LA GESTIÓN AMBIENTAL
Misceláneos Especias y condimentos
Problemas macro ambientales del siglo XXI
Principios de ecología
Introducción Objetivo Desarrollo Ejemplos Conclusiones Bibliografía
Química de Alimentos 3. Valor biológico de los Alimentos
Los alimentos como microambiente
ECOLOGÍA CONCEPTOS BÁSICOS.
DERIVADOS POLIENICOS.
Niveles de organización de los seres vivos
UNIVERSIDA TECNOLÓGICA DE GUTIERREZ ZAMORA TSU EN QUÍMICA EN EL AREA DE PRODUCCIÓN AGRÍCOLA.
BIOFERTILIZANTES UNIVERSIDAD AUTONOMA DE NUEVO LEON
RIZOSFERA: MICORRIZAS
Estamos analizando micotoxinas en Lincoln. Micotoxinas Las micotoxinas son metabolitos fúngicos que afectan la salud de los animales y del hombre además.
FACTORES BIOTICOS Y ABIOTICOS
Contaminación y sus efectos en El Planeta
Ecología de Poblaciones
FACTORES QUE AFECTAN EL CRECIMIENTO BACTERIANO
Yaritza Díaz Lugo Biología Profesora.Waleska Rosado.
Zearalenona(zea) fumonisinas
Actividad # 5 Ramón Adalberto Ortega Camacho UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIHUAHUA FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS Microbiología de los Alimentos Factores extrínsecos.
Transcripción de la presentación:

ECOFISIOLOGIA DE HONGOS TOXICOGENICOS Ana María Dalcero Departamento de Microbiologia e Inmunologia Universidad Nacional de Rio Cuarto-Córdoba Argentina adalcero@exa.unrc.edu.ar

Importancia de estudiar a los hongos como contaminantes de alimentos Pérdidas económicas asociadas con el deterioro de los alimentos y la producción de sus micotoxinas

cultiva, produce, cosecha y almacena nicho ecológico ecosistema natural (agua, suelo, aire) no natural cultiva, produce, cosecha y almacena nicho ecológico selecciona poblaciones microbianas factor estado biológico del alimento vivo muerto latente Factores físico-químicos patógenos o saprofitos especializados aw, pH, temperatura, tensión de CO2 y O2, etc.. semillas

Condiciones Ambientales La producción de las micotoxinas es la consecuencia de la interacción de factores ambientales, factores fúngicos y factores del huésped. A L M C E N I T O E N L C A M P O - Temperatura - Actividad de agua - Ph Oxígeno Dióxido de carbono Plaguicidas Tiempo de incubación Temperatura Lluvia - Viento - Potencial hídrico - Stress hídrico - Humedad relativa Condiciones Ambientales Factores del hongo Factores del huésped Potencial genético Carga microbiana Tamaño del inóculo Variabilidad de las cepas - Capacidad adaptativa Interacciones microbianas Condiciones fisiológicas - Genotipo - Presencia de inhibidores Calidad nutritiva Composición química Contenido de humedad

CONCLUSIÓN La interacción de los factores aW y temperatura ejercieron influencia sobre el crecimiento fúngico afectando su desarrollo normal y su capacidad para esporular y producir pigmentos Y ocratoxina A.

Elección del medio de cultivo Actividad de agua del alimento que queremos analizar Interes en hongos filamentosos, levaduras o ambos Presencia o ausencia de conservadores

Alimentos de alta actividad de agua Alimentos de baja actividad de agua

Sustratos Vegetales Maní Aspergillus flavus A. parasiticus Penicillium citrinum Aflatoxinas Acido Ciclopiazónico Citrinina

Sustratos Vegetales Almendras y nueces Condimentos Aspergillus flavus Aspergillus parasiticus Condimentos Aspergillus flavus Aspergillus ochraceus Penicillium spp

Frutas frescas Géneros: Aspergillus, Byssochlamys, Bothrytis, Cladosporium, Fusarium, Mucor, Penicillium, Paecilomyces Trichothecium

Pasas de Uvas Higos Frutas secas Aspergillus niger Aspergillus carbonarius Penicillum spp Higos Aspergillus flavus

Sustratos Vegetales Alternaria Aspergillus Penicillium Fusarium Maíz Cebada Centeno Trigo Arroz Soja Café

Sustratos de origen animal Carnes Aspergillus Penicillium Cladosporium Mucor Rhizopus

Sustratos de origen animal Leche y derivados Yogur Quesos Aspergillus spp Penicillium spp

Substrate Fungal genera Frequency Corn grains Aspergillus spp. 65 Table 2: Distribution of fungal genera isolated from raw materials and ready pet food Substrate Fungal genera Frequency Corn grains Aspergillus spp. 65 Mucor spp. 30.4 Eurotium spp. 4.6 Corn meal Aspergillus spp. 73.7 Penicillium spp. 10.5 Fusarium spp. 10.5 Acremonium spp. 4.2 Yeast spp. 1.1

Mean values based on triplicate data. Detection limit: 1 ng g-1 (ppb). IN VITRO CONTROL OF GROWTH AND OCHRATOXIN A PRODUCTION BY BUTYLATED HYDROXYANISOLE IN ASPERGILLUS SECTION NIGRI SPECIES Carla Barberis, Andrea Astoreca, Rodrigo Asili, Guillermina Fernandez-Juri1, Sofía Chulze, Carina Magnoli & Ana Dalcero. Departamento de Microbiología e Inmunología, Facultad de Ciencias Exactas, Físico, Químicas y Naturales, Universidad Nacional de Río Cuarto, Ruta Nacional Nº 36 Km 601 (5800) Río Cuarto, Córdoba, Argentina. Effect of butylated hydroxianisole (BHA) on ochratoxin A production by A. aculeatus and A. carbonarius, strains under different water activity and temperatures conditions. Mean values based on triplicate data. Detection limit: 1 ng g-1 (ppb).

Acute aflatoxicosis outbreak in a chinchilla (Chinchilla lanigera) farm in Argentina. Histopathologic analyses of liver tissues María L. González Pereyra, Kelly M. Keller, Luiz A.M. Keller, Carina E. Magnoli, Eulogio C.Q. Carvalho, Jorge L. Tissera, Carlos A.R. Rosa, Ana .M Dalcero and Lilia R.Cavaglieri. Departamento de Microbiología e Inmunología. Universidad Nacional de Río Cuarto. Ruta 36 km.601. (5800) Río Cuarto. Córdoba. Argentina. Departamento de Microbiologia e Imunología Veterinária. Universidade Federal Rural do Rio de Janeiro. Instituto de Veterinária. Rio de Janeiro. 23890-000. Brazil. Departamento de Patologia, Faculdade de Veterinária, Universidade Federal Fluminense. Rio de Janeiro, Brasil.

Gracias por la atención!!!!