Memoria Javiera Hidalgo – Paola Millán – Francisca Navarrete – Nathalie Pollak – Daniela Toro – Felipe Valenzuela Martes 22 de Octubre Neuropsicología.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
MEMORIA Capacidad o poder mental que permite retener y recordar, mediante procesos asociativos inconscientes, sensaciones, impresiones, ideas y conceptos.
Advertisements

LA MEMORIA.
SÍNDROME DEMENCIAL Demencia de tipo Alzheimer (DTA)
LA PERCEPCIÓN Y LA GESTALT
DEMENCIAS * Problema de salud pública * > de 65 en el 2020: 20-25%
INTEGRACIÓN SENSORIAL
Atención, Memoria y Exploración de la Orientación
Dislalia.
LA MEMORIA Recuperamos imágenes y vivencias del pasado
Módulos de la Memoria a Largo Plazo.
La Memoria Humana.
La memoria y su psicopatología
La memoria.
TÉCNICAS PARA MEJORARLA Biblioteca Pública Valdáliga
La Memoria La memoria humana es la facultad que posee nuestro cerebro para almacenar y recuperar información.
La Memoria Estructura y funcionamiento Alina Chaves
ESTIMULACIÓN COGNITIVA
SUBUNIDAD 2: PROCESOS COGNITIVOS
LA MEMORIA (Libro de texto: MAC GRAW, p )
LA MEMORIA Macarena Delgado González Mario Solera Arganda.
Semiología Psiquiátrica
III Unidad Procesos Psicológicos Básicos
MEMORIA DAYANA CANEDO PEREZ LAURA MORON ROMERO DAYANA CANEDO PEREZ
Procesos Psicológicos Básicos Ps. Carolina Arriaza P.
Procesos Cognitivos y de Aprendizaje.
Psicofisiologia de la atención
APRENDIZAJE Y MEMORIA La memoria es la información que es almacenada La base de la memoria es la eficiencia de las sinapsis El aprendizaje es el proceso.
Colegio de Educación Profesional Técnica del Estado de México Plantel Coacalco 184 “IDENTIFICACION DE LA CONDUCTA HUMANA” González Espinoza Gabriela.
CAPACIDAD DE FIJARSE EN UNO O VARIOS ASPECTOS DE LA REALIDAD Y PRESCINDIR DE LOS RESTANTES INVOLUNTARIA: inconsciente, depende de la estimulación ambiental,
Universidad Andrés Bello Facultad de Humanidades y Educación Escuela de Psicopedagogía Carrera Psicopedagogía / Casona Percepción Integrantes.
PSICOLOGIA BASICA.
Cuando la memoria falla Potenciación del Rendimiento Académico
Funciones cognitivas y sus trastornos
Agustín Sánchez Asensio Daniel Alonso Fernández Ionut (¿Nombre?)
MEMORIA SENSORIAL + Integrantes: Karen Villena Camila Pino
Incapacidad Es una restricción significativa del individuo o la ausencia de habilidad para llevar a cabo tareas del diario vivir. Ejemplos incapacidad.
Procesos Mentales.
M.C.P. Organiza toda la información recibida, es el elemento que más interviene, sus funciones abarcan desde la recogida de estímulos, su codificación,
APRENDIZAJE Y MEMORIA.
Bases biológicas de la memoria.
Procesos Cognitivos.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA SAN FRANCISCO
LA MEMORIA Macarena Delgado González Mario Solera Arganda.
CORTEZA CEREBRAL (Aprendizaje y Memoria)
CAPÍTULO 1 PRINCIPALES ESTRUCTURAS CEREBRALES
Dibuja una moneda de memoria
Lóbulo frontal celebro humano
Prof. Dra. Margarita Murgieri 2009
MEMORIA Y APRENDIZAJE.
Memoria  Diversos procesos y estructuras implicados en almacenar experiencias y recuperarlas de nuevo. Proceso por medio del cual.
LA MEMORIA. La memoria es la puerta de conexión con el mundo, los demás y nosotros mismos. No es una capacidad única: hay diferentes tipos de memoria.
Emmanuel Castro Martel
APRENDIZAJE Y MEMORIA. Aprendizaje y memoria Aprendizaje: – Cualquier cambio relativamente estable en el comportamiento como consecuencia de la experiencia.
PROCESOS COGNITIVOS GUSTAVO ARTEAGA AMEN.
Bases neurológicas de la memoria
Desarrollo Motor Es la capacidad de realizar progresiva y efectivamente diversas y nuevas acciones motrices, que se producen desde el nacimiento hasta.
El ser humano como sujeto de Procesos psicológicos
Prof. Roberto Aguirre Procesos Cognitivos
La Memoria Humana.
Ps. Fabiola Coello Arrata
¿Qué es la memoria? La memoria es un proceso psicológico que sirve para codificar la información, almacenar y recuperar dicha información cada vez que.
CONCEPTO DE DISCAPACIDAD . TIPOLOGÍAS DEFINICIÓN DE DISCAPACIDAD
Neuropsicología Bases neurales de los procesos cognitivos
Por: Leticia Aguilar Randall Chacón Gloria Mena
LA MEMORIA (Libro de texto: MAC GRAW, p ) 1.
El ser humano como sujeto de Procesos psicológicos
Departamento de Filosofía y Psicología. La podemos definir como: “La parte de la memoria que es más o menos permanente, correspondiente a todo lo que.
Descripción de las Funciones Básicas del Cerebro
Primera Unidad: El ser humano como sujeto de procesos psicológicos
Los problemas de aprendizaje afectan la manera en la que una persona entiende, recuerda y responde a cualquier información nueva. Las personas con problemas.
Transcripción de la presentación:

Memoria Javiera Hidalgo – Paola Millán – Francisca Navarrete – Nathalie Pollak – Daniela Toro – Felipe Valenzuela Martes 22 de Octubre Neuropsicología

¿Qué es la Memoria? La memoria puede definirse como la capacidad de almacenar, procesar y recuperar información que proviene del mundo exterior. Los conceptos de aprendizaje y memoria están íntimamente relacionados. Se refiere a la persistencia del aprendizaje en un estado relativamente permanente, que puede ser puesto en manifiesto en un tiempo posterior.

Almacenar, Procesar y Recuperar Memoria, es un sistema de almacenamiento y recuperación de la información. Todo sistema natural o artificial de memoria supone de tres procesos: Codificación o entrada de la información Almacenamiento Recuperación

¿Por cuál área del cerebro es controlada la memoria? La información hipocampal esta situada en la superficie media del lóbulo temporal, el hipocoampo y el giro hipocampal, son necesarios para el registro y almacenamiento de nuevas memorias, el tálamo (núcleo dorsolateral) es fundamental para la codificación e integración de nueva información y los lóbulos frontales son importantes para la recuperación de la secuenciación temporal de la información de la memoria. .

Función y tipos de memoria La memoria permite retener experiencias pasadas y, según el alcance temporal, se clasifica en:  Memoria a largo plazo Aquí se ubican imágenes, recuerdos de experiencias propias, conocimientos del mundo, conceptos entre otros. Memoria a corto plazo Aquí se almacena la información con la que interactuamos con el medio ambiente. Memoria sensorial Almacena la información percibida por los sentidos.

Memoria procedimental Memoria semántica Retiene los significados de los conceptos y sus relaciones semánticas . Memoria episódica Acontecimientos biográficos. Memoria declarativa Almacena conocimientos del mundo y personales (fechas, lugares) Destrezas, habilidades y aprendizajes cognitivos o motores. Memoria procedimental

Trastornos y Alteraciones Dependiendo del lugar de la alteración esta puede ser: Especificas o Inespecífica. Y dependiendo del grado de perdida de memoria, pueden: Cualitativas o Cuantitativas.

El hipocampo es la parte del cerebro relacionada a la memoria y aprendizaje. Un ejemplo lo antes mencionado es la enfermedad de Alzheimer que ataca las neuronas del hipocampo lo que causa que la persona vaya perdiendo memoria y no recuerde en muchas ocasiones ni a sus familiares. Alzheimer Amnesia Retrógrada Amnesia Anterográda Síndrome de Korsakoff Síndrome de Wernicke

Para Luria existe una relación entre la localización de la lesión cerebral y el carácter de las alteraciones de la memoria voluntaria. Las alteraciones de las modalidades sensoriales de la memoria son de dos tipos: Especificas: Hay lesiones focales de corteza cerebral del hemisferio izquierdo, están limitadas a una sola modalidad sensorial. Inespecíficos: Se relacionan con lesiones del sistema límbico (circuito papez)y se suelen manifestar en la alteración al memorizar el material de cualquier modalidad sensorial, con perturbaciones de la consciencia.

Estas dos formas de alteraciones pueden estar determinadas por tres tipos de modificaciones de las condiciones neurodinámicas de la actividad cerebral: La debilidad de las huellas a causa de la extinción La alteración de la selectividad en las huellas La influencia patológica de las interferencias sobre las huellas. Este tipo es el más importante.

Cualitativas Paramnesias Reminiscencia Ilusión de la memoria Alucinación de la memoria. Fenómeno de lo ya visto (o duplicación de la memoria) Fenómeno de lo nunca visto La amnesia con sus dos subdivisiones anteriormente mencionadas esta dentro de las alteraciones Cuantitativas.

Síndrome de Korsakoff: Alzheimer: ¿Qué es? ¿Por qué sucede? Áreas afectadas Características Síndrome de Korsakoff: Causas Síntomas Signos

¿Cómo se desarrolla la memoria? La memoria los primero dos años: Se creía que hasta que no se tuviese desarrollo del lenguaje la memoria no podría ser usada para almacenar y organizar datos de forma que facilitase su recuperación. La memoria en los preescolares (2 A 6 AÑOS): A esta edad los niños no tienen ninguna estrategia de memoria.

La memoria en niños de edad escolar (6 a 14 años): Aquí los niños amplían de forma significativa su capacidad de atención selectiva (Miller, 1990). La memoria en los adolecente (14 A 20 AÑOS): Surge la facultad de pensamiento hipotético (Moshman,1990). La memoria en la juventud (20 A 40 AÑOS): Se desarrolla el “pensamiento dialéctico” (Basseches, 1984,1989)

Memoria en la madurez (40 A 70 AÑOS): Se observaba un declive de capacidad en tareas de ejecución y rapidez de cálculo. A este respecto, hay que hacer algunas precisiones: Se desarrolla la inteligencia práctica. variación entre individuos de la misma edad en relación con los cambios en las responsabilidades familiares y profesionales. Muchos se convierten en expertos en un área de conocimiento determinada

nueva información o de recuperar lo ya fijado. La memoria en la vejez (70 hasta 120 años): nueva información o de recuperar lo ya fijado. No todo déficit de memoria en la vejez es consecuencia de un problema de deterioro cognitivo. Las causas pueden ser muy diversas y es importante saber diferenciar unos problemas de otros. Muchas alteraciones en la memoria tienen que ver: Con problemas sensoriales, principalmente las pérdidas en la audición y la vista. Con problemas emocionales como la depresión que ocasiona distorsiones en la recuperación de información Con problemas de ansiedad, ya que estar excesivamente nervioso, con tensión o temor, afecta negativamente a la capacidad de registrar

Problemas de la memoria en la vejez: Las percepciones estereotipadas, tanto propias como de las demás personas de nuestro entorno Lo que sí es cierto es que la memoria adopta formas diferentes: la implícita, inconsciente o automática y la explícita, consciente de datos aprendidos.

ACTIVIDAD Ejercitación de memoria visual y auditiva Memoria visual: Visualice las siguientes imágenes y luego repítalas sin verlas:

Memoria auditiva Escuche los siguientes números con atención y luego repítalos en orden. 1,3,5,7,8,9,12,15,22.

Bibliografía http://es.scribd.com/doc/32836601/La-memoria-segun-A-R-Luria- neuropsicologia-de-la-memoria http://www.um.es/sabio/docs-cmsweb/aulademayores/desarrollo.pdf http://m.monografias.com/trabajos92/trabajo-investigacion-procesos- cognitivos/trabajo-investigacion-procesos-cognitivos.shtml Josep M°Farré Martí, 2010, Psicología para todos, guía completa para el crecimiento personal, Capacidades, personalidad y socialización, Tomo II, Cap. 9.