Clase 3.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
HÁBITOS DE ESTUDIO. ESTUDIO ES EL PROCESO REALIZADO POR UN ESTUDIANTE MEDIANTE EL CUAL TRATAMOS DE INCORPORAR NUEVOS CONOCIMIENTOS A NUESTRO INTELECTO.
Advertisements

PASOS PARA ESCRIBIR UN TEXTO.
¿Cómo hacer un ensayo?.
Clases de oraciones Simples. Compuestas:
Consejos para estudiar mejor un curso virtual
Treycy Mendoza Estrada
FORMA Y FONDO Dos conceptos diferentes, pero siempre presentes: forma y fondo del texto.
CÓMO ENSEÑAR Y EVALUAR POR COMPETENCIAS
LA AMISTAD.
TÉCNICAS DE ESTUDIO Ps. Franco Espejo Muñoz
¿Cómo realizar un trabajo escrito?
Hacia la construcción de la escritura
Unidad Nº 5 CLASE Nº 6.
¿Que es educación sexual?
Vocación y Proyecto de vida Facultad de Ciencias de la Electrónica
Dedica dos minutos de tu vida para esta lectura, es muy linda..
LA COMPOSICIÓN Clase No. 5
MATRICES EPISTÉMICAS Y COMPRENSIÓN LECTORA
Pasos para la elaboración de un resumen
La Tipología de los Textos
Enfoque de competencias: ALGUNAS DEFINICIONES
6 Características en la escritura
EL ARTICULO Agenda Partes de un artículo
JOSÉ LUIS ZARAGOZA LUNA.
El signo lingüístico OBJETIVO:
TÉCNICAS DE ESTUDIO.
COMPRENSION LECTORA Prof. Viviana Cabrera L..
Técnicas para mejorar la capacidad de comunicación escrita
CIUDADES INTRODUCCIÓN ¿Qué sabes sobre Sevilla, Gerona, Santander, Albacete o Huesca? ¿Y sobre Cartagena de Indias, Caracas, Quito o San Salvador? ¿No.
¿Qué es un Ensayo? El ensayo puede resultar un instrumento generador de múltiples aprendizajes, por ello, este objeto de aprendizaje ha sido diseñado para.
Biblioteca infantil María Elena Walsh Colegio Schönthal
DOS SEMANAS EN PUERTO RICO Una actividad de escritura guiada.
Dedique dos minutos de su vida para esta lectura, es muy linda..
Taller de Comunicación Oral y Escrita II
CLONACIÓN video ¡Clonación! National Geographic
COMUNICACIÓN Lic. Oscar Intriago Cedeño.
¿Cómo producir un buen texto escrito?
Msc. Jacinto Flores Cagua
El reportaje y la entrevista
¿Cómo Hacer un Ensayo?.
¿CÓMO SE RECOMIENDA UNA
Tecnologías para el Aprendizaje
Comunicación Oral y Escrita I
TÉCNICAS DE ESTUDIO MTRA. ROCÍO LIMÓN AGUILAR
Preparado por Beny-Grace Fuentes Maestra de décimo grado
LA PARÁFRASIS. CONCEPTO Y UTILIDAD.
Prof. W. Rodríguez Muñoz Español 7
Composición de textos: procesos y estrategias
Surey Avilés Jordán Maestra Bibliotecaria
Profesora Viviana Briceño, Segundo año básico
Pautas para la elaboración de un resumen crítico
INTRODUCCIÓN TAREA PROCESO RECURSOS EVALUACIÓN CONCLUSIONES CREDITOS Guía para el profesor. Vamos a viajar en el.
El proceso de la escritura
Noción de la comunicación
Metodología del Estudio
PROCESO DE REDACCIÓN Dr. José E. García Tejada
Asesoría de Español Dirección Regional San José Central
¿Cómo hacer un ensayo?.
Escritura de texto explicativo
“No existen más que dos reglas para escribir: tener algo qué decir y decirlo”. Óscar Wilde ( )
DIANA MILENA RUIZ CONSTANZA ABAD. Llega un estudiante con el primer borrador del escrito ¿Quién escribió el borrador que lleva el estudiante? Para saberlo.
Español- Literatura Lic. Maricela Escalona Rubio.
Comunicación Escrita Marlene Díaz Delgado Administración de Empresas Recursos Humanos Seminario de Ambiente Universitario (SEMI 1001)
Dedica dos minutos de tu vida a esta lectura, es muy linda..
TECNICAS PARA EL EXITO ACADEMICO
Nitza Rosa Medina. En este informe estaremos hablando acerca de la comunicacion oral, la comunicacion escrita y las destrezas de redaccion.
Redacción administrativa nivel I “Hice esta carta más larga que de costumbre sólo porque no tuve tiempo de hacerla más corta” Blas Pascal.
Destrezas Básicas de Redacción y Comunicación Escrita y Oral
La Comunicación Escrita
Unidad 3: El Ensayo FOCO DE APRENDIZAJE: Los alumnos elaboran un texto ensayístico acerca de una obra literaria, aplicando en su composición los principios,
Transcripción de la presentación:

Clase 3

Español- Literatura

Construcción de textos escritos Asunto: Construcción de textos escritos

Redacta un párrafo que comience así: “Vivir es hacer un viaje… Escribe cinco consejos a un (a) amigo (a) que tenga una visión pesimista de la vida.

Vivir es hacer un viaje por el camino de la vida Vivir es hacer un viaje por el camino de la vida. La vida es un a cosa muy bonita que debemos querer mucho y saberla vivir lo mejor que uno pueda y pensar de que cuando vivimos bien nos sentimos felices siendo mejores personas.

Vivir es hacer un viaje por la senda de la vida Vivir es hacer un viaje por la senda de la vida. Como cualquier camino, puede presentar obstáculos, desni-veles e incluso atajos; lo importante, lo decisivo es, siempre, el deseo de avanzar en ese viaje.

¿Qué hacer para redactar?

Aspectos funcionales ¿Qué decir? ¿Cómo decirlo? ¿Para quién decirlo? ¿Para qué y porqué decirlo?

Aspectos estructurales Planificación del escrito Textualización Revisión del escrito

Primera fase ¿Qué debes hacer en esta etapa? La determinación del tema sobre el cual se va a escribir. El desarrollo de actividades de recolección y ordenamiento de la información.

La determinación del tipo de texto que se escribirá, del emisor al que se dirigirá y de sus características, del registro que se utilizará. La elaboración del plan o esquema general del escrito.

Escribe un texto dedicado a las miradas, a los ojos, como espejos del alma de los hombres. Puedes elegir cualquier tipo de texto.

Piensa en cómo sería: helada, fría, gélida Una mirada de hielo buena, suave, noble, sana Una mirada bonachona mortal, ful-minante Una mirada que mata Una mirada inquisitiva preguntona, escudriñadora

acariciadora, amorosa, suave Una mirada que acaricia hiriente, punzante, sangrante Una mirada que hiere Una mirada que quema quemante, dolorosa huidiza, escurridiza Una mirada esquiva

Importancia de los órganos de los sentidos para el hombre: el tacto, el olfato, el oído y la vista Diferencia existente entre ver y mirar La mirada como expresión de los sentimientos humanos Distintos tipos de miradas en la co-municación diaria

Nuestro Héroe Nacional expresó: “Las palabras han de ser brillantes como el oro, ligeras como el ala, sólidas como el mármol”. Construye un texto en el que expongas tus criterios sobre lo planteado por José Martí. Puedes seleccionar tu obra o autor favorito para ilustrar tus ideas.

Importancia que tiene el idioma. Cómo expresarnos en determinados contextos. La necesidad de expresarnos con corrección y claridad en todo mo-mento El idioma es un elemento de nuestra nacionalidad. Plan previo

¿Qué vas a hacer en esta segunda fase? Consultar las fuentes bibliográficas y de información que dispones, los diccionarios, las notas tomadas, y los esquemas elaborados en la clase anterior, fichas de contenido. Pueden emplear los BORRADORES.

¿Qué es un borrador? Es cuando el alumno trabaja a la manera de un proyecto abierto, susceptible de ser mejorado y por eso, su primera versión será un primer borrador que luego se irá retocando, corrigiendo, mejorando, perfeccio-nando.

Revisar y mejorar lo escrito. Tercera fase Revisar y mejorar lo escrito. Comparación el plan previo con el escrito final. Relectura varias veces para detectar errores de concordancia en el uso de los signos de puntuación, uso de los tiempos verbales, entre otros. Análisis de la estructura externa del texto. Utilización correcta de las palabras relacionantes. Valoración de la coherencia y la cohesión.

Los hombres prehistóricos dejaron curiosas pictografías en las cuevas Los hombres prehistóricos dejaron curiosas pictografías en las cuevas. En ellas plasmaron representaciones de la caza y de la vida de sus comu-nidades. Martí llegó a Santo Domingo y allí recibió el famoso Manifiesto de Monte-cristo. Fue este un documento de gran trascendencia histórica para Cuba.

Del lenguaje

i Cuidado con el gerundio! Al utilizarse el gerundio debe realizar una acción anterior o simultánea a la del verbo principal; nunca posterior. El agresor huyó detenido horas después.  siendo y fue pero

A dónde/ adónde; a donde/ adonde Las dos opciones gráficas son correc-tas,tanto para el adverbio interrogativo o exclamativo: ¿ A dónde vamos? ¿ Adónde te llevan? Para el adverbio relativo locativo: Es el único lugar a donde no quiero ir. Es el único sitio adonde me gustaría ir.

Comenta, en no más de tres párrafos, la expresión martiana siguiente: “Cada cual, al morir, enseña al cielo su obra acabada, su libro escrito, su arado reluciente, la espiga que segó, el árbol que sembró. Son los derechos al descanso: i triste el que muere sin haber hecho obra!”

Consejos para redactar bien.

P1. No tenga prisa. Date tiempo para reflexionar sobre lo que quieres decir y hacer.   P2. Utiliza el papel como soporte. Haz notas, listas y esquemas. P3. Elabora borradores, reescribe, emborrona.

P4. Piensa en tu audiencia. Escribe para que puedan entenderte.   P5. Deja la gramática para el final. Fíjate primero en lo que quieres decir. P6. Dirige conscientemente tu composición. Planifica la tarea de escribir.

P7. Fíjate en los párrafos: que se destaque la unidad de sentido y de forma que sean ordenados, que empiecen con la frase principal. P8. Repasa la prosa, frase por frase, cuando hayas completado el escrito. Cuida que sea comprensible y legible.  

P9. Ayuda al lector a leer. Fíjate que la imagen del escrito sea esmerada. Ponle márgenes: subtítulos, números, enlaces... P10.Deja reposar tu escrito en la mesita. Déjalo leer a otra persona.