UNIVERSIDAD ESPECIALIZADA DE LAS AMÉRICAS

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
UNIVERSIDAD CATOLICA NUESTRA SEÑORA DE LA ASUNCION CAMPUS UNIVERSITARIO CONCEPCION FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS FORTALEZAS Y DEBILIDADES POR DIMENSIONES.
Advertisements

Autora: Licda. Lucila Beatriz Espín Fermín.
Funciones del Vice director Docente
Escuela de Planificación y Promoción Social
Presentación Objetivos de la Política
Política de Uso de Nuevas Tecnologías
UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN Enrique Guzmán y Valle Alma Mater del Magisterio Nacional VICERRECTORADO ACADÉMICO BUEN DESEMPEÑO DOCENTE EN LA EXPERIENCIA.
PROPUESTA: MARCO DE BUEN DESEMPEÑO DEL DIRECTIVO ESCOLAR
EL MODELO “V” DE LA UDUAL PARA LA EVALUACIÓN-PLANEACIÓN EN AMÉRICA LATINA. ANÁLISIS ESTRUCTURAL INTEGRATIVO DE ORGANIZACIONES UNIVERSITARIAS (AEIOU) Expositora:
POLITICA DE CALIDAD El CIM orienta su Sistema de Gestión de Calidad hacia la eficacia, el mejoramiento continuo de sus procesos y de su personal y a la.
PROYECTO DE INVERSIÓN BANCO MUNDIAL Setiembre 2011.
CONCEPTO DE TUTORIA. PROPUESTA PARA EL INICIO DEL PROGRAMA DE TUTORIAS EN EL INSTITUTO TECNOLOGICO DE MORELIA.
10 pt 15 pt 20 pt 25pt 5 pt 10 pt 15 pt 20 pt 25 pt 5 pt 10pt 15 pt 20pt 25 pt 5pt 10pt 15 pt 20 pt 25 pt 5 pt 10 pt 15 pt 20pt 25 pt 5pt Auto- evaluación.
AVANCES Y PERSPECTIVAS EN LA INTERRELACIÓN ENTRE UNIVERSIDADES PÚBLICAS Y PRIVADAS PARA LA INNOVACIÓN Y EL DESARROLLO HÉCTOR HORACIO MURCIA. Decano, Facultad.
Dr. Enrique Armando Gómez Lozoya 20/01/2012
DIRECTOR DEL CAMPUS MONTECILLO PLAN DE TRABAJO Candidato: Francisco Gavi Reyes Junio 16, 2004 COLEGIO DE POSTGRADUADOS Institución de Enseñanza e Investigación.
Comisión Docencia de Pregrado ACREDITACIÓN PRESENTACIÓN DE LA COMISIÓN DE DOCENCIA DE PREGRADO.
Mecanismo de Evaluación Y Acreditación Institucional
Planes de Acción Costa Rica Contenido Principales resultados diagnóstico SEN Misión y Visión Lineamientos estratégicos Proyectos.
ESTRATEGIAS DE VINCULACIÓN PLAN OPERATIVO - PRESUPUESTO
1/19 MARCO CONCEPTUAL DE LA PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA UNIVERSITARIA Norberto Sáinz B. Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.
Actualización del Plan de Desarrollo Institucional Febrero de 2009.
COORDINACIÓN DE PLANEACION
Marta I. Abalos DIRECCIÓN NACIONAL DE GESTIÓN ESTRATEGICA Y CALIDAD, DGC REFLEXIONES SOBRE NUESTRO PROYECTO INSTITUCIONAL.
DECRETO 2566 DE REGISTRO CALIFICADO DE PROGRAMAS ACADÉMICOS. Dr. Idael Guillermo Acosta Fuerte.
Fortalecimiento institucional para la transformación social y humana
Vinculación con el Medio Segundo seminario proceso de acreditación CNAP Septiembre de 2006.
Actualización del Plan de Desarrollo Institucional Visión 2030.
Universidad de Santiago de Chile. La Universidad de Santiago de Chile es una de las instituciones de educación superior con mayor tradición y relevancia.
Taller de Capacitación Institucional Clasificación de los indicadores por categoría.
Fabián Gutiérrez / José Luis González
Misión y Visión noviembre, 2011.
GESTIÓN Y ADMINISTRACIÓN DEL MODELO EDUCATIVO ACADÉMICO
MODELO DE AUTOEVALUACIÓN CON FINES DE ACREDITACIÓN DE PROGRAMAS ACADÉMICOS EN EL CONTEXTO DE LA UNIVERSALIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR. AUTORES: Dra.
MODELO DE LA UNIVERSALIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICA
Secretaría de Educación Acciones programáticas para la ejecución de metas estratégicas República de Honduras Secretaría de Educación La Gestión y la Formación.
PROGRAMA DE SEGUIMIENTO A LOS GRADUADOS A NIVEL INSTITUCIONAL.
DESARROLLO DE LAS ESPECIALIDADES 2007 PROPUESTA DE ESTRATEGIA.
Taller de inducción a la actividad tutorial CUSur
Perfil del Coordinador/a Pedagógico.
LA PLANEACIÓN Y LA PROSPECTIVA ESTRATÉGICA EN LA UNIVERSIDAD DEL NORTE
INNOVACIÓN EDUCATIVA Innovar la educación en todos sus niveles y dimensiones para favorecer una formación integral ética, estética, científica y humanista,
¿Qué es el Programa Escuelas de Calidad?
PROPUESTA DE CRITERIOS PARA LA REVISIÓN Y SELECCIÓN DE PROYECTOS P3E 2004.
Mesa Temática: Desarrollo Institucional Diciembre de 2007 Plan de Desarrollo Institucional.
POLÍTICAS EDUCATIVAS DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE ESCUELAS
Plan de Acción Institucional 2009 / 2012 Misión Promover y facilitar el acceso a la información en todos los campos del saber y la cultura,
TRONCO BÁSICO UNIVERSITARIO
PEP (Proyecto educativo de Programa) FACULTAD DE PSICOLOGIA
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
PROPUESTA PARA LA CREACIÓN DE LA UNIVERSIDAD VIRTUAL DE LA RED UNIVERSITARIA Mtro. Manuel Moreno Castañeda.
Noviembre 2009 PROGRAMA OPERATIVO ANUAL 2010 INTEGRACIÓN DE METAS ACADÉMICAS Y DE GESTIÓN.
OBJETIVOS ESPECIFICOS
Clasificación de los indicadores por categoría
1- Lograr que la educación a distancia con apoyo en tecnologías teleinformáticas tenga una planeación más sistemática y juiciosa, de mayor interactividad.
Coordinación General Académica 2.Julio I.Funciones. II.Estructura orgánica. III.Acciones de apoyo a la Red. IV.Tareas en proceso. V.Problemas que.
República Bolivariana de Venezuela Universidad Pedagógica Experimental Libertador EXPERIENCIA Y RETO DE LA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR,
Julio 2013 Universidad del Valle Sede Buga 27 años proyectando de manera oportuna las posibilidades de la región, mediante el desarrollo de la docencia,
San Pedro Sula, 12 de junio de La Carrera de Pedagogía y Ciencias de la Educación, cuya función primordial es formar los profesionales en el campo.
UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA Centro Universitario del Sur
Dr. Claudio Díaz Larenas Julio, 2015
Evaluación del Desempeño Docente 1 El Instrumento Vigente Junio-2010.
TALLER DE AUTOEVALUACIÓN PARA EXTENSIONES. Con el propósito de lograr la autorregulación en el marco de la Autonomía Universitaria en la perspectiva de.
REVISIÓN DE PLANES OPERATIVOS FORMULACIÓN DE CUADROS DE NECESIDADES
RENDICIÓN DE CUENTAS GESTIÓN CENTRO DE RELACIONES INTERINSTITUCIONALES –CERI ALEXIS ORTIZ Director Bogotá D.C. Mayo 11 y 12 de 2015.
CALIDAD DE LA OFERTA EDUCATIVA EN SALUD PÚBLICA APOYADA EN AMBIENTE MOODLE NODO COLOMBIA CAMPUS VIRTUAL DE SALUD PÚBLICA Nelson Armando Agudelo.
Universidad Autónoma de Sinaloa Facultad de Ciencias Económicas y Sociales Dr. Jorge Rafael Figueroa Elenes Director.
Jornada-Taller “Política de Formación Profesional y Aseguramiento de la Calidad” Dirección Académica de Pregrado Dirección de Análisis y Desarrollo Institucional.
Capítulo VIII Estrategias para Fortalecer la Vinculación con el Entorno.
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Modalidad Características Abierta y a distancia Educación a distancia Cobertura nacional Sistema de aprendizaje autodirigido.
Transcripción de la presentación:

UNIVERSIDAD ESPECIALIZADA DE LAS AMÉRICAS PLAN ESTRATEGICO-2004-2008

Dra. Berta T. de Arosemena CUERPO DIRECTIVO Dra. Berta T. de Arosemena Rectora Dr. Juan Bosco Bernal Vicerrector Mgter. Oscar Sittón Secretario General Mgter. Doris Hernández Decana de Docencia Dra. Josefa Ma. Prado Decana de Extensión

CUERPO DIRECTIVO Dra. María Rosa Montanari Decana de Postgrado Mgter. Alexis Rodríguez Decano de Investigación Dr. Benjamín Colamarco Director Administrativo Dr. José A. Guilbauth Director de Planificación

PRESENTACION Tradicionalmente, la pertinencia de la educación superior se ha expresado a través de la variedad de la oferta académica, que toca de manera impactante y profunda a nuestra sociedad, pero trasciende ese precepto, privilegiando no sólo la calidad de esa propuesta, un concepto que va más allá de las tres funciones clásicas de docencia, investigación y extensión, es decir, calidad de la docencia, de su programa y de sus métodos de enseñanza-aprendizaje, sino que comprende además la excelencia de sus estudiantes, de su infraestructura y de su entorno académico. Para nosotros es un compromiso sellar la excelencia tradicional de la academia, con una dirección de calidad, de buen gobierno y gestión administrativa, por que somos unos convencidos que sobre esta plataforma descansa el funcionamiento de la Universidad y el rostro institucional que proyectamos a nuestra sociedad. Amplios procesos de cambio en los cuales debe hacer frente a nuevos desafíos, conforman el escenario protagonizado por la educación superior en Panamá y el Continente. La universidad se aboca a un replanteamiento de su cometido y su misión, y hacia una redefinición y establecimiento de nuevas prioridades en el futuro inmediato y mediato. En tal sentido, la Universidad Especializada de las Américas, consecuente con la transformación obligada que deben vivir desde su creación las universidades y su evolución histórica, hace suyo el compromiso de asumir este análisis riguroso, concibiendo su Plan Estratégico 2004-2008, en el contexto de un mundo sujeto a constantes y rápidos cambios.

PRESENTACION Esta movilización de voluntades y ejecuciones, sin duda, deberá contribuir a definir los principios de una acción que forjará la identificación de los pasos necesarios destinados a reforzar la contribución de la educación superior al desarrollo económico y social de nuestro país. Aspiramos, en la ejecución de este Plan Estratégico, convertirnos en actores proactivos de los principios fundamentales que sustentan una transformación profunda de la educación superior, mediante la cual ésta se convierta en promotora eficaz de un desarrollo humano fundado en la solidaridad, la ética y la excelencia. Dra. Berta Torrijos de Arosemena Rectora Universidad Especializada de las Américas

INTRODUCCIÓN El planeamiento constituye un instrumento esencial en la gestión institucional, pues a través del el se conoce su efectividad en un momento dado; estableciéndose los objetivos para el corto, mediano y largo plazo; hacia donde los garantes de la gestión, guiarán a la institución; desarrollando las tareas, acciones y proyectos que permita fue la finalidad señalada se logre realizar. El Plan Estratégico 2004 – 2008, contiene la misión, visión de la Universidad Especializada de las Américas y las líneas de acción, que nos permitirán cumplir a cabalidad y con eficiencia nuestra MISIÓN en el conglomerado de las universidades con excelencia y sentido social

INTRODUCCIÓN A través de este Plan Estratégico, presentamos propuestas basadas en nuestra realidad pasada, presente y en base a las metas y líneas de acción situarnos hacia el futuro con excelencia, pertinencia y calidad dentro del contexto nacional y latinoamericano En 1997, se crea la Universidad Especializada de las Américas, se comenzó con un diseño de carreras cortas que tuvieron una salida rápida al quehacer profesional en áreas muy definidas dentro de la Rehabilitación Integral. Hoy día, después de 6 años de gestión la UDELAS, es líder en carreras del área de la investigación y extensión, educación especial social y rehabilitación en carreras largas y de especialización. Actualmente, se cuenta con 7 carreras técnicas, 19 licenciaturas, 2 profesorados, 5 postgrados 6 maestrías y 1 doctorado. Cada paso en el diseño de acciones de este Plan Estratégico, está concentrado hacia el logro de la calidad académica que lleve a futuros profesionales a ser verdaderos protagonistas del cambio y la transformación en un ámbito de acción, logrando obtener una sociedad que enfrente los retos y transformaciones en forma positiva y sin mayores traumas en un proceso de modernización y desarrollo tecnológico.

MISIÓN DE UDELAS UDELAS como institución de educación superior, innovadora en docencia, investigación y extensión, con énfasis en las áreas de educación especial, social y la rehabilitación, se compromete a formar profesionales con liderazgo y desarrollo integral.

VISIÓN DE UDELAS Cuenta con la organización, los recursos y los profesionales con una gran sensibilidad social y profundos valores éticos y morales especializados en las áreas de la educación social, educación especial, rehabilitación y desarrollo comunitario.

UNIVERSIDAD ESPECIALIZADA DE LAS AMERICAS PLAN ESTRATEGICO UNIVERSIDAD ESPECIALIZADA DE LAS AMERICAS 1 DOCENCIA 2 EXTENSIÓN 3 INVESTIGACIÓN 4 PLANIFICACIÓN UNIVERSITARIA

PLAN ESTRATEGICO METAS ESTRATÉGICAS LINEAS DE ACCIÓN RESULTADOS ESPERADOS DOCENCIA EXTENSIÓN METAS ESTRATÉGICAS LINEAS DE ACCIÓN RESULTADOS ESPERADOS INVESTIGACIÓN METAS ESTRATÉGICAS LINEAS DE ACCIÓN RESULTADOS ESPERADOS PLANIFICACIÓN UNIVERSITARIA METAS ESTRATÉGICAS LINEAS DE ACCIÓN RESULTADOS ESPERADOS

Programa de Becas de Trabajo por matrícula. METAS ESTRATEGICAS 1 DOCENCIA Ofertas de carreras universitarias de grado y postgrado que enfrentan con efectividad las necesidades sociales del país. Programa de Becas de Trabajo por matrícula. Forma profesionales para el logro del desarrollo humano con sensibilidad social basados en los más profundos valores éticos y morales. Servicios de voluntariado universitario. Propicia la libertad de pensamiento y respeto a la diversidad humana.

METAS ESTRATEGICAS DOCENCIA Asociaciones estudiantiles de la UDELAS Implementar nuevos modelos de estudios basados en el uso de la Tecnología Innovadora. Fortalecer el proceso de selección, admisión y orientación de los nuevos estudiantes que ingresan a UDELAS. Implementar por lo menos un proyecto de investigación por departamento, en estrecha coordinación con el Decanato de Investigación. Adecuar e incrementar en un 25% las estructuras físicas y los recursos tecnológicos de apoyo a la acción educativa. Aumentar cualitativamente la oferta de postgrado. Aumentar cuantitativamente la oferta académica de postgrado. Aumentar la cobertura de la población de postgrado (sede, extensiones otras instituciones y el Ministerio de Educación). Reglamentar procedimientos que faciliten el desarrollo de los postgrados.

LINEAS DE ACCIÓN 1 DOCENCIA Definir los perfiles de ingreso de los aspirantes a ofertas de UDELAS. Desarrollo de nuevas carreras de pregrado, grado y postgrado. Administración y seguimiento de las ofertas académicas por carrera. Ampliación de la cobertura y fortalecimiento de los servicios de práctica profesional Fortalecimiento y desarrollo del programa de diplomados.

LINEAS DE ACCIÓN DOCENCIA Desarrollo de la carrera docente de la UDELAS. Creación de nuevas facultades. Desarrollo del Centro de Educación Virtual de la UDELAS. Atención académica por tutorías. Creación, organización, acondicionamiento, equipamiento y administración de clínicas, aula de clases, laboratorios, talleres, áreas recreativas, bibliotecas especializadas y servicios audiovisuales para la docencia. Intercambio de experiencias universitarias, con docentes y alumnos de universidades nacionales e internacionales. Evaluación del cuerpo docente y acreditación de programas docentes. Incorporación de la modalidad de estudios a distancia de manera semipresencial y a distancia.

RESULTADOS ESPERADOS 1 DOCENCIA Mayor número de carreras y diplomados. Creación de la facultad de Salud Integral. Fortalecimiento y desarrollo del Centro de Educación Virtual y el Centro Inteligente de Lenguas. Mayor número de cursos de capacitación en varios idiomas. Mayor número de servicios de práctica profesional en comunidades de extrema pobreza.

RESULTADOS ESPERADOS DOCENCIA Número creciente de certificaciones en el dominio de idiomas. Mayor número de atención académica por tutorías. Creación de laboratorios, talleres, bibliotecas y servicios audiovisuales.

EXTENSIÓN

METAS ESTRATEGICAS 2 EXTENSIÓN Elaborar y desarrollar actividades encaminadas al logro de la difusión cultural y la acción social. Realizar actividades de asesoría y consultoría en el área del desarrollo social. Atender anualmente 400 niños y niñas como mínimo en los servicios de tratamiento de problemas de audición, lenguaje y aprendizaje. Promover acciones de Educación continua. Ampliar, consolidar y mantener el servicio de voluntariado universitario de docentes y estudiantes.

METAS ESTRATEGICAS EXTENSIÓN Publicar y difundir informes, videos, artículos y libros que presenten los conocimientos producidos en el nivel de postgrado, coordinado con el Decanato de Extensión.

Crear la Escuela para la familia y la comunidad. LINEAS DE ACCIÓN 2 EXTENSIÓN Fortalecimiento y Desarrollo de Clínicas Universitarias (Fisioterapia, Terapia Ocupacional, Fonoaudiología, Psicología, otros). Crear la Escuela para la familia y la comunidad. Poner en marcha la red de bibliotecas universitarias, técnicas y científicas (Salud Mental). Centro de Estudio y Aprendizaje Escolar (Sede: Escuela Josefina Tapia, Distrito Especial de San Miguelito). Ley marco de las universidades.

LINEAS DE ACCIÓN EXTENSIÓN Centro Bilingüe de Estimulación Temprana y Orientación Familiar Little Stars. Servicios educativos y culturales dirigidos a las comunidades en riesgo social. Crear la escuela para la familia y la comunidad. Publicación de resultados relevantes de tesis de postgrado en Revista Redes. Publicación de libro sobre: La inclusión en el aula. Producción de videos o multimedias de apoyo a extensión o docencia. Crear centros de estudios y aprendizaje escolar. Ofrecer servicios educativos y culturales dirigidos a las comunidades en riesgo social. Fortalecimiento y desarrollo de las Clínicas Universitarias.

RESULTADOS ESPERADOS 2 EXTENSIÓN Mayor número de pacientes en las clínicas universitarias. Crear la Escuela para la Familia y la Comunidad. Mayor número de alumnos prácticos en clínicas universitarias. Mayor número de centros educativos y culturales. Mayor número de libros (textos) por alumnos.

INVESTIGACIÓN

METAS ESTRATEGICAS 3 INVESTIGACIÓN Organizar y desarrollar el programa de investigaciones compatible con los objetivos, las líneas y las metas establecidas por UDELAS. Fortalecer la difusión de las investigaciones realizadas en UDELAS, a través de; revistas, página web y otras publicaciones universitarias. Generar una política de autogestión dirigida a potenciar la captación de financiamiento nacional e internacionalpara las investigaciones en UDELAS. Promover investigaciones en el Decanato de Postgrado que satisfagan demandas sociales. Hacer de la función de investigación en UDELAS, una labor de elevada calidad académica, excelencia científica y pertinencia social.

LINEAS DE ACCIÓN 3 INVESTIGACIÓN Determinar los procedimientos para acceder de manera directa y expedita las fuentes de financiamiento nacional e internacional. Iniciar un proceso de diálogo y consulta sobre la dinámica, objetivo y quehacer de la investigación en UDELAS. Consolidar un Consejo de Investigación Universitario en UDELAS. Ampliar la capacidad instalada de la investigación en UDELAS. Identificar las fuentes de financiamiento nacional e internac disponible para las investigaciones en el área de especialización deUDELAS.

LINEAS DE ACCIÓN INVESTIGACIÓN Consolidar la investigación como práctica universitaria y docente. Difundir las estrategias, herramientas, instrumentos, técnicas y metodologías relativas a la investigación básica y aplicada que permita a docentes y estudiantes asumir posturas críticas en torno a teorías y prácticas que rodean el quehacer investigativo formativo y profesional promovido por UDELAS. Promover sistemáticamente entre los investigadores, docentes y estudiantes la elaboración de investigaciones, artículos de investigación y monografías. Difundir a través de la Revista Redes resultados de los estudios, investigaciones e innovaciones realizadas por los equipos de investigación multi e interdisciplinarios. Elaborar un plan de publicaciones de la Universidad y el Decanato de Investigación. Crear un sistema de consulta al lector y de evaluación formativa de las publicaciones de UDELAS.

RESULTADOS ESPERADOS 3 INVESTIGACIÓN Mayor número de capacitaciones a investigadores. Mayor número de participación en redes de investigación e innovación. Crear un banco de investigadores e investigaciones. Mayor número de becas de trabajo por matrícula. Aumentar el número de investigaciones por año.

RESULTADOS ESPERADOS INVESTIGACIÓN Mayor número de capacitaciones e investigaciones. Crear un banco de investigadores e investigaciones. Aumentar el número de investigaciones por año. Mayor número de participación en redes de investigación e innovación.

PLANIFICACIÓN UNIVERSITARIA

METAS ESTRATEGICAS 4 PLANIFICACIÓN UNIVERSITARIA Fortalecer la aplicación de normas, procedimientos y manuales propios a los cargos y el desempeño laboral de los funcionarios y su evaluación. Diseñar e implementar un programa de mantenimiento a la infraestructura existente. Implementar una escala salarial acorde con los cargos y funciones docentes y administrativas. Diseñar e implantar un programa de nuevas tecnologías para el logro de una docencia y administración eficiente. Instituir un sistema eficaz de comunicación tanto interna como desde y hacia las extensiones.

METAS ESTRATEGICAS PLANIFICACIÓN UNIVERSITARIA Diseñar e implantar el programa de modernización del sistema de redes de la UDELAS. Diseñar y establecer programas y estrategias viables para detectar y canalizar aportes locales e internacionales para la ejecución de los proyectos. Asistir técnicamente todos los procesos de diseño, puesta en marcha, seguimiento y evaluación de las carreras de grado y postgrado. Coordinar, garantizar el pleno desarrollo y el seguimiento efectivo de los planes, programas, proyectos, la innovaciones y los convenios vigentes suscritos por la UDELAS. Aplicar crítica y creativamente los resultados de las investigaciones de impacto realizadas en la UDELAS. Mejorar la estructura e infraestructura y los recursos tecnológicos / bibliográficos delproceso académico y administrativo de la UDELAS.

LINEAS DE ACCIÓN 4 PLANIFICACIÓN UNIVERSITARIA Fortalecimiento de los servicios de Contabilidad, Tesorería , Bienes Patrimoniales y presupuesto. Detección, diseño, puesta en marcha, seguimiento y evaluación de carreras. Mejoramiento de las estructuras físicas, equipos y tecnologías al servicio de la UDELAS. Desarrollo de planes y programas de la universidad.acorde con la planificación estratégica. Desarrollo de un sistema de información gerencial, básico para la toma de decisiones de las autoridades de la UDELAS..

LINEAS DE ACCIÓN PLANIFICACIÓN UNIVERSITARIA Fomento, desarrollo y coordinación de convenios. Innovaciones universitarias (red de bibliotecas, ley marco de universidades, sistema centroamericano de evaluación.) Identificar y elaborar proyectos de infraestructura que den respuestas a necesidades de crecimiento de las diferentes direcciones de la universidad. Ampliación y remodelación de la infraestructura física de postgrado. Adquisición de equipo, nuevas tecnologías y bibliografía actualizada. Fortalecer y restructurar el programa de diplomados de la universidad.

RESULTADOS ESPERADOS 4 PLANIFICACIÓN UNIVERSITARIA Mayor número de acuerdos académicos aprobados y desarrollados con eficiencia. Mayor número de adquisición de materiales y equipo de apoyo a la misión universitaria. Mayor número y rapidez de tramitaciones académicas (matrícula, créditos, convalidaciones). Mayor número y rapidez de transacciones financieras y contables. Mayor número de aspirantes al banco de datos con ponderaciones para su selección a la docencia.

RESULTADOS ESPERADOS PLANIFICACIÓN UNIVERSITARIA Mayor número de apoyos logísticos y administrativos. Mayor ofrecimiento de información gerencial y ejecutiva. Mayor número de propuestas de creación de nuevas ofertas académicas. Mayor número de convenios “nacionales e internacionales” puestos en marcha. Mayor número de innovaciones educativas diseñadas e implementadas. Mayor número de proyectos estratégicos y de impacto que fortalezcan la misión universitaria

PARA MAYOR INFORMACION DIRIGIRSE A: GRACIAS PARA MAYOR INFORMACION DIRIGIRSE A: planiudelas@hotmail.com Tel. 315-1024 ext. 206 PARA MAYOR INFORMACION DIRIGIRSE A: planiudelas@hotmail.com Tel. 315-1024. EXT. 206 FIN