CARTA DE BALANCE Diagnóstico- 2013 Mg. Elisa Marchant Coordinadora Proyecto FIAC SCT/USA 1116.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
SECRETARÍA GENERAL DE VINCULACIÓN Y ADMINISTRACIÓN
Advertisements

VII Foro Centroamericano de Acreditación de la Educación Superior 9 Y 10 de noviembre NICARAGUA.
UPNFM - CURSPS VII F ORO C ENTROAMERICANO POR LA A CREDITACIÓN DE LA E DUCACIÓN S UPERIOR.
Miércoles 31 de agosto 14:30 – 15:00Inscripción (Prefoyer Salón Lonquimay) 15:00 – 15:15 Bienvenida y Objetivos del Seminario Comité Organizador 15:15.
Movilidad Virtual UNLP. Red conformada por: Universidad Nacional de La Plata (UNLP) Universidad Nacional del Noroeste de la Provincia de Buenos Aires.
Marzo, 2009 La Acreditación de la Calidad de la Educación Superior en Centroamérica: El CCA Dr. Gabriel Macaya Presidente.
Algunos Referentes Origen Orígenes en Septiembre de 2007 en el Encuentro sobre TIC en Educación - Modelos de Aprendizaje Marista en Bogotá.
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR COMISIÓN MOVILIDAD Y PORTABILIDAD Agosto 15, 2014.
Red de Unidades de Análisis Consorcio de Universidades del Estado de Chile Universidad de Tarapacá Universidad Arturo Prat Universidad de Antofagasta Universidad.
Una experiencia de reforma: FCS - Plan 2009 Mariángeles Caneiro Luis Senatore.
Mecanismo de Evaluación Y Acreditación Institucional
R eforma de los estudios de pregrado. Reforma del Pregrado – Universidad de Chile Antecedentes y Referentes para la Reforma Ciclos básicos: Modelo del.
Vinculación con el Medio Segundo seminario proceso de acreditación CNAP Septiembre de 2006.
Resultados Preliminares Diagnóstico 2013 de Movilidad Estudiantil en Universidades del CRUCH Rodrigo del Valle, PhD Universidad Católica de Temuco.
Sistema de Créditos Académicos Transferibles SCT-Chile
Diagnóstico FIAC – SCT Julio, 2012 Sistema de Créditos Transferibles SCT- Chile.
IMPLEMENTACIÓN DE LA REFORMA CURRICULAR
PLAN DE GESTIÓN DE USO DE LAS TIC
Conclusiones y propuestas MESA II MODELOS EDUCATIVOS PERTINENTES PARA LA EDUCACIÓN TURÍSTICA Congreso Nacional de Educación Turística CONAET-AMESTUR 2011.
VICEMINISTERIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR ESTRATEGIAS DE PERMANENCIA ESTUDIANTIL: “MODELO DE CAPACIDAD INSTITUCIONAL PARA PROMOVER LA PERMANENCIA Y GRADUACIÓN.
1 Cambios en la Educación Superior La Renovación Curricular Chilena Universidad del Bío-Bío Concepción, Chillán, 16 de Marzo de 2006.
Identifique las lecciones aprendidas en la ejecución de los procesos de autoevaluación para el mejoramiento de la calidad de sus programas, carreras.
Unidad de Articulación y Movilidad Informe Diagnóstico 30 de Abril de 2011.
Implementación del SCT-Chile en procesos de Innovación Curricular Elisa Marchant Mayol Experta SCT-Chile, Universidad de Santiago de Chile Coordinadora.
“La Carrera de Técnico Superior en Administración y Gestión Universitaria de la Universidad Nacional de Santiago del Estero, análisis del dictado de la.
Los Convenios de Desempeño en Educación: Desafíos para la Mejora. Jorge Yutronic Fernández Segunda Reunión del Consejo de Decanos de Educación del CRUCH.
BALANCE REGIONAL CENTRO 2 PLANESTIC CONTENIDO Actividades Realizadas Análisis de la región Análisis DOFA Posibles Alianzas y Proyecciones.
Proyectos de Eficiencia Energética en la Educación Superior Convocatoria
Proyecto MECESUP USA “Desarrollo de un programa para la consolidación de la Implementación del Sistema de Créditos Transferibles en las Instituciones.
Socialización estudiantes CARRERA DE ADMINIsTRACIÓN PÚBLICA
Manual para la Implementación del SCT-Chile Dra. Fernanda Kri Amar Vicerrectora Universidad de Santiago Directora Proyecto FIAC SCT/USA 1116.
PLAN DE TRABAJO PGDU Dr. Francisco Núñez C. Dirección General de Planificación y Estudios Julio 2009.
REFLEXIONES FINALES FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN
Universidad de Occidente
Diagnóstico Planes de estudio en SCT-Chile Mg. Elisa Marchant Mayol Coordinadora Proyecto USA 1116 Universidad de Santiago.
Taller Nacional - Panamá Tema: Prácticas en Evaluación, Acreditación y Planes de Mejora: Un análisis crítico de los últimos diez años en Centroamérica.
“El PMG de Género en el marco de la transversalización del enfoque de género” Seminario “Incorporación de Género en las Políticas Públicas” 4 y 5 de nov.
Conclusiones y propuestas MESA VI FORO ABIERTO DE AMESTUR SOBRE TUTORÍAS VII Congreso Nacional de Educación Turística CONAET-AMESTUR VERACRUZ 2012 Veracruz,
1 CESUES “La mejora continua en el PIT del CESUES” Por: MDH María de los Angeles Romero Espinoza e Ing. Reyna Isabel Ochoa Landín Profesoras Investigadoras.
CURSO DE FORMACIÓN DOCENTE CONTINUA
Departamento de Actualización Curricular y Formación Docente Universidad Autónoma de Baja California Departamento de Actualización Curricular.
Ministerio de Educación
TRONCO BÁSICO UNIVERSITARIO
GOBIERNO DEL ESTADO DE PUEBLA.
María José Lemaitre Secretaria Técnica Junio 2006 Aseguramiento de la calidad en Chile: Impacto y proyecciones 6° Congreso Internacional Retos y Expectativas.
PROYECTO CREACIÓN DEL INSTITUTO PARA LA FORMACIÓN DOCENTE EN TIC - IFODET- ESPECIALIZACIÓN EN NUEVAS TECNOLOGIAS APLICADAS A LA EDUCACIÓN EN BUENAVENTURA.
VII Reunión Nacional de Educación Superior a Distancia. Fortaleciendo redes de colaboración Plan de Trabajo 2006 de la Red Nacional de Educación Superior.
SCT-CHILE POSTGRADO Pamela Ibarra Palma RTI SCT
18 de septiembre de 2012 INSTITUTO TECNOLÓGICO DE SONORA Depto. De Vinculación Institucional PANEL: Innovación académica del servicio social en las IES,
Áreas de la gestión institucional
SEGUNDO SEMINARIO TALLER REGIONAL DEL EJERCICIO PROFESIONAL PILOTO DE IMPLEMENTACIÓN/VALIDACÓN DE LA PROPUESTA DE MARCO DE CUALIFICACIONES PARA LA EDUCACIÓN.
LA TUTORIA ACADEMICA. UNA ACTIVIDAD CON GRANDES EXPECTATIVAS EN LA UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO Ma. del Carmen Sandoval Mendoza.
CONVENIO DE DESEMPEÑO “Educación de Calidad para un compromiso con la formación inicial de profesores de la Universidad de Tarapacá” CD FIP UTA.
Dr. Claudio Díaz Larenas Julio, 2015
¿QUÉ ESPERAMOS DE PROFESORES Y ESTUDIANTES? Facultad de Filosofía y Humanidades Licenciatura en Lengua y Literatura Inglesas Acreditación 2015 LLI - Acreditación.
MOVILIDAD ESTUDIANTIL EN SCT Pamela Ibarra Palma. Universidad de La Frontera 3ª Estadía de Trabajo Conjunto Universidades del CRUCH PROYECTO FIAC SCT/
Los desafíos de la implementación del SCT-Chile en Duoc UC
REVISIÓN DE PLANES OPERATIVOS FORMULACIÓN DE CUADROS DE NECESIDADES
Septiembre de 2008 Universidad Tecnológica del Valle del Mezquital Proceso de Evaluación Docente.
Contenido Comunidades de aprendizaje… ¿Por qué son importantes ?
PROCEDIMIENTO PARA ESTABLECER CONVENIOS DE COLABORACIÓN
Presentado por L.E. Lucely Vera Chí M.E.E. Marcos Gesiel Jiménez Villacís La Evaluación del Docente en la Universidad Tecnológica Regional del Sur Noviembre.
Sistema de Monitoreo Evaluación y Seguimiento - Renovado (SIMES-R)
Proyecto: Gestión Humana Objetivo institucional Desarrollo Institucional Macroproceso Desarrollo Organizacional CódigoPDI – DI – GHUM
Acreditación de carreras de grado Arquitectura. Títulos de interés público MECriterios de calidad Título con validez nacional CU Resoluciones ME Nº498/06.
Jornada-Taller “Política de Formación Profesional y Aseguramiento de la Calidad” Dirección Académica de Pregrado Dirección de Análisis y Desarrollo Institucional.
Presentación general del proyecto Equipo de Coordinación Nacional Universidad de los Andes.
Aseguramiento de la Calidad Dirección de Análisis y Desarrollo Institucional Universidad de La Frontera.
RedCIUN Red de Cooperación Internacional de las Universidades Nacionales Argentinas.
Prueba de Selección Universitaria. OBJETIVO DEL PROCESO El Proceso de Admisión tiene como propósito seleccionar a los candidatos que postulan a una matrícula.
Transcripción de la presentación:

CARTA DE BALANCE Diagnóstico Mg. Elisa Marchant Coordinadora Proyecto FIAC SCT/USA 1116

CARTA DE BALANCE SCT-CHILE Instrumento revisado y validado en la 1° Estadía de Trabajo Conjunto. Está compuesto por 8 indicadores con 4 niveles de logro. El instrumento fue respondido entre marzo y abril de 2013 por las 25 Universidades del CRUCH.

CARTA DE BALANCE SCT-CHILE Indicador 1: Formalización Institucional del Sistema de Créditos Transferibles Estado Basal (a) SCT no incorporado a normativa institucional. Logro Mínimo (b) SCT formalizado a nivel institucional. Logro Parcial (c) Normativa permite la innovación o creación de carreras sin la adscripción al SCT. Logrado (d) Normativa exige la adscripción al SCT para todos los procesos de innovación o creación de carreras.

CARTA DE BALANCE SCT-CHILE

Indicador 2: Socialización Estado Basal (a) No hay plan o acciones de socialización del modelo SCT al interior de la Universidad. De existir, su implementación es menor al 25%. Logro Mínimo (b) Existe un plan o acciones de socialización acordado e implementado con cobertura desde un 26% hasta un 50% de las unidades destinatarias (académicas, estudiantil y administrativas). Logro Parcial (c) Existe un plan o acciones de socialización acordado e implementado con cobertura entre un 51% y un 75% de las unidades destinatarias (académicas, estudiantil y administrativas). Logrado (d) Existe un plan o acciones de socialización acordado e implementado con cobertura superior al 76% de las unidades destinatarias (académicas, estudiantil y administrativas).

CARTA DE BALANCE SCT-CHILE

Indicador 3: Capacitación para la gestión SCT Estado Basal (a) No existe plan de capacitación en gestión del SCT. De existir, su cobertura es menor al 25% de los académicos y administrativos encargados de los procesos vinculados al SCT. Logro Mínimo (b) Existe un plan o acciones de capacitación acordados e implementados con cobertura entre un 26% y un 50% de los académicos y administrativos encargados de los procesos vinculados al SCT. Logro Parcial (c) Existe un plan o acciones de capacitación acordados e implementados con cobertura entre un 51% y un 75% de los académicos y administrativos encargados de los procesos vinculados al SCT. Logrado (d) Existe un plan o acciones de capacitación acordados e implementados con cobertura superior al 76% de los académicos y administrativos encargados de los procesos vinculados al SCT.

CARTA DE BALANCE SCT-CHILE

Indicador 4: Proceso para la Innovación Curricular Estado Basal (a) No existen procedimientos institucionales para la innovación curricular. Logro Mínimo (b) Las etapas para la innovación curricular están claramente establecidas. Logro Parcial (c) Las etapas para la innovación curricular están claramente establecidas, son de dominio de todos los encargados del proceso de innovación curricular. Logrado (d) Todos los procesos de innovación curricular se llevan a cabo a partir de las etapas establecidas por la institución.

CARTA DE BALANCE SCT-CHILE

Indicador 5: Condiciones para la Movilidad Estudiantil Estado Basal (a) Movilidad estudiantil escasa, desarticulada y sin reconocimiento pleno. Logro Mínimo (b) Identificación de nudos críticos para la movilidad estudiantil. Plan de mejora en desarrollo. Logro Parcial (c) Movilidad estudiantil con procedimiento institucionalizado sin vínculo al SCT. Niveles de reconocimiento variable. Logrado (d) Movilidad estudiantil con procedimiento institucionalizado vinculado a SCT. Pleno reconocimiento de actividades.

CARTA DE BALANCE SCT-CHILE

Indicador 6: Implementación del SCT en Carreras de la Institución Estado Basal (a) Cálculo en la carga horaria del trabajo estudiantil sin innovación curricular. O presenta menos del 25% de las carreras en SCT. Logro Mínimo (b) Entre el 26% al 50% de las carreras expresadas en SCT, en el plan de estudios y en los programas de asignaturas. Logro Parcial (c) Entre 51% y 75% de las carreras expresadas en SCT, tanto en el plan de estudios como en los programas de asignaturas. Logrado (d) Sobre el 76% de las carreras expresadas en SCT, en el plan de estudios y en los programas de asignaturas.

CARTA DE BALANCE SCT-CHILE

Indicador 7: Seguimiento y Evaluación Estado Basal (a) No existe plan de seguimiento y evaluación del SCT en las carreras. De existir, su aplicación es menor al 25% de las carreras. Logro Mínimo (b) El plan de seguimiento y evaluación del SCT se aplica entre el 26% y el 50% de las carreras Logro Parcial (c) El plan de seguimiento y evaluación del SCT se aplica entre 51% y 75% de las carreras. Logrado (d) El plan de seguimiento y evaluación del SCT se aplica en más del 76% de las carreras.

CARTA DE BALANCE SCT-CHILE

Indicador 8: Mejoras a la Implementación Estado Basal (a) No existen mejoras a la implementación del SCT. De existir, responden a menos del 25% de las dificultades detectadas en el seguimiento y evaluación. Logro Mínimo (b) Las mejoras a la implementación se aplican entre el 26% y el 50% de las dificultades detectadas en el seguimiento y evaluación. Logro Parcial (c) Las mejoras a la implementación se aplican entre el 51% y el 75% de las dificultades detectadas en el seguimiento y evaluación. Logrado (d) Las mejoras a la implementación se aplican en más del 76% de las dificultades detectadas en el seguimiento y evaluación.

CARTA DE BALANCE SCT-CHILE

CARTA DE BALANCE SCT- CHILE Diagnóstico 2013

ALGUNAS CONCLUSIONES… EL SCT está normado en nuestras IES, y en general contamos con estrategias de socialización y capacitación, y procesos de innovación curricular. Todavía se observa una baja implementación del Sistema en los planes de estudios. Hay un bajo porcentaje de IES que están realizando seguimiento y mejoras a la implementación. La movilidad estudiantil no está vinculada al SCT. ¿Cómo lograremos que nuestros planes se expresen en SCT en marzo de 2014? ¿Cómo podemos ayudarnos mutuamente para alcanzar este objetivo?

CAPACITACIONES PROYECTO FIAC SCT/ USA 1116 UNIVERSIDAD SOLICITANTERESPUESTA U. de TarapacáRealizada U. Tecnológica MetropolitanaRealizada U. de AntofagastaEn gestión U. de Los LagosEn gestión U. de La SerenaEn gestión U. Católica del MauleEn gestión

CARTA DE BALANCE Diagnóstico Mg. Elisa Marchant Coordinadora Proyecto FIAC SCT/USA 1116