Administración Financiera.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Finanzas para no financieros
Advertisements

ANALISIS FINANCIERO José López Hönes.
Gestión Financiera Rodrigo Varela 2011.
RAZONES FINANCIERAS.
Diagnóstico financiero
IMPLICACIONES DE LA FUNCIÓN FINANCIERA EN LA EMPRESA
Análisis e Interpretación de Estados Financieros
INSTITUTO TECNOLOGICO SUPERIOR DE CALKINI EN EL ESTADO DE CAMPECHE
ADMINISTRACION FINANCIERA
ANALISIS DE COBERTURA Y APALANCAMIENTO
Análisis de Razones financieras Luis ángel luevanos
ALEXIS DUEÑAS DÁVILA OFICINA CENTRAL DE PLANIFICACION
GESTION FINANCIERA I Dr. EDGAR CONDOR CAPCHA.
La información contable deber ser útil para la toma de decisiones económicas, es decir, cuando ayuda a evaluar sucesos pasados, presentes o futuros, o.
Administración Financiera
Fundamentos de Administración y Análisis Financiero
Análisis Financiero.
INDICES FINANCIEROS Anita Orellana.
Estado de Variaciones del Capital Contable
I. RAZONES FINANCIERAS Tipos de razones: Análisis de DuPont
ESTRUCTURA DE CAPITAL Y RIESGO DEL NEGOCIO
PLANECIÓN FINANCIERA.
ANÁLISIS DE ENDEUDAMIENTO
MÓDULO: PLAN FINANCIERO FACILITADOR: DAMIÁN PUELLO JULIO-AGOSTO 2014
Análisis del punto de equilibrio Análisis de sensibilidad
TALLER INTEGRADO DE FINANZAS
FINANCIERO - ECONÓMICO
CURSO : EVALUCION DE PROYECTO
Diagnóstico financiero
¡Qué abarca el análisis estrategico financiero?
Finanzas.
EL BALANCE DE SITUACIÓN
Análisis de estados financieros
Razones Ratios Financieros Relación matemática Entre dos cuentas
Análisis de Estados Financieros
ANÁLISIS FINANCIERO BÁSICO.
RAZONES FINANCIERAS LIC. DÉLFIDO MORALES.
GESTION FINANCIERA INDICADORES.
BALANCE GENERAL ACTIVOS Caja y Bancos 194, ,303
Usuarios de los Estados Financieros
Historia Definición Clasificación
APALANCAMIENTO FINANC.
CARRERA: ING. EN CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS
INSTRUMENTOS FINANCIEROS
Curso de Administración Financiera
Lusia fernanda Maria guillermina angel Arthur arroyave.
Planeación Financiera
Análisis Financiero JPLC.
Análisis de Estados Financieros
ANÁLISIS DE ESTADOS FINANCIEROS
GESTION DEL DISPONIBLE
ESTADO DE FLUJO DE EFECTIVO
MODULO FINANZAS CORPORATIVAS
Ecovolt S.R.L.
ANÁLISIS DE ESTADOS FINANCIEROS
HABILIDADES EMPRESARIALES
Profesor: Irving Cadamuro
Resumen Análisis Financiero
DESARROLLO EMPRENDEDOR CP. ARACELI SANCHEZ PRADO.
Segunda Parte de Análisis e Interpretación de Estados Financieros
Análisis e Interpretación de Estados Financieros
Finanzas I Carlos Mario Morales Notas de Clase. Presupuesto de Efectivo Objetivo del Capitulo Proporcionar una metodología sencilla para el manejo de.
Diego Fernando Manotas Duque - Finanzas
Ayudantía Estrategias Competitivas.  Economic Value Added (Valor Económico Agregado)  Herramienta de Toma de decisiones para determinar valor que agrega.
Rosailyn Fernandez Informe oral. El resultado del cómputo de la razón circulante, puedo ver que la empresa tiene $1.01 y en liquidez inmediata 0.72 en.
Apalancamiento Operativo Y Financiero.  Como en la física, apalancamiento significa apoyarse en algo para lograr que un pequeño esfuerzo en una dirección.
Razón circulante = Razón ácida = ** Capital de trabajo =
PROFESOR: EQUIPO: Uruguay Ing. Jesus ChaparroAnabel Martinez Hennawi Rachid Lenin Leonett ABRIL 2014 UNIVERSIDAD DE ORIENTE N Ú CLEO DE MONAGAS DEPARTAMENTO.
Mayo de Se dice que una empresa es rentable cuando genera suficiente utilidad o beneficio, es decir, cuando sus ingresos son mayores que sus gastos,
Las Ratios financieras (también llamados razones financieras o indicadores financieros), son coeficientes o razones que proporcionan unidades contables.
Transcripción de la presentación:

Administración Financiera

Factores que explican el auge de la administración financiera *Disminución de los márgenes de comercialización *El sistema financiero y los productos que ofrece, son cada vez más complejos. *Institucionalización del concepto de flujo de caja.

Balance Pasivos Activos Fuentes Inversiones Pasivo Activo Circulante Fin Pasivo Circulante Activo Circulante Deuda de Largo Plazo Activo de Largo Plazo Patrimonio

Análisis de Estados Financieros

Análisis financiero El análisis financiero trata de responder dos preguntas: ¿ Cuál es la situación actual de la firma? ¿ Qué se espera para esta firma en el futuro?

Objetivo del análisis financiero El objetivo depende de quién realice el análisis Acreedores: Están interesados principalmente en la capacidad de pago de la empresa Accionistas: Están preocupados de que la empresa sea rentable, se preocupan del largo plazo. Trabajadores: Buscan estabilidad laboral, es decir, permanencia de la firma en el tiempo

Aspectos relevantes del Análisis Financiero Cualitativos Componentes del Análisis financiero Aspectos Cuantitativos

Aspectos cualitativos Análisis de la empresa: Definición y análisis general del negocio Se debe entender bien cuál es el negocio en el que participa la firma Elementos claves - Productos que la firma trabaja - Conocer el ciclo productivo.

- ¿Quiénes son los dueños? Historia de la empresa - El tiempo de permanencia en el mercado es un patrimonio, ya que permite que una firma se prestigie, consiga una cartera de clientes, etc. Dueños - ¿Quiénes son los dueños? *La firma es lo que sus dueños son

Organización ¿ Existe una estructura de organización adecuada?, ¿Existen objetivos claros? ¿Existen políticas y procedimientos o existe un alto grado de improvisación?

Administración Es peligroso el antiguo concepto de la empresa familiar en la que los cargos de importancia se entregaban a parientes de los propietarios, sin importar sus conocimientos técnicos ¿Tiene la empresa la capacidad para detectar las necesidades cambiantes de sus consumidores?

Abastecimiento Origen y transporte de los insumos Al ser importados, la firma se expone al riesgo de tipo de cambio. ¿ Existe preocupación por seleccionar a los proveedores más baratos y mejores?

Situación Sectorial de la firma Principales competidores y su participación de mercado ¿Es la firma conocida en el mercado? Sistemas de promoción, distribución y publicidad. Dependencia del sector a los cambios de la macroeconomía ¿ El o los productos de la empresa tienen alguna ventaja en cuanto a precio o calidad?

Análisis Macroeconómico Se relaciona con establecer el camino futuro que seguirá la economía. Perspectiva política. Nivel de empleo proyectado Mercado cambiario Estadísticas de natalidad, mortalidad, población joven, etc.

Análisis Cuantitativo Fuentes de información Estados financieros: -Balances -Estados de resultados -Estado flujo efectivo -Notas a los E.E.F.F Revistas de la industria Asociaciones gremiales Prospectos Información oral, reuniones, almuerzos, etc.

Problemas de la contabilidad Al tomar el balance como base para el análisis debemos considerar que: Muchos activos están expresados a costo histórico, el cual puede diferir significativamente de su valor económico o de mercado. El balance en general, no refleja el valor económico o de mercado de los activos de la empresa

Técnicas de Corte Transversal (a) Estados Financieros de Tamaño Común: Sirve para comparar los estados financieros de firmas que difieren en su tamaño (b) Análisis de Razones Financieras La idea es relacionar distintas partidas de los EEFF

Técnica de Series de Tiempo Permite estudiar el comportamiento de una variable en el tiempo Ilustra el uso de las tendencias de los EEFF y los índices para establecer señales del comportamiento de la firma en el tiempo.

Análisis de Razones financieras Son una herramienta muy utilizada de análisis financiero. Entrega información de distintos aspectos de tipo financiero de una empresa Se calculan como el cuociente entre dos o más cuentas de los estados financieros. Cada razón entrega información parcial.

Para un análisis completo es necesario considerar varias razones financieras en conjunto. Éstas son un elemento más de análisis financiero de entre un conjunto de métodos disponibles.

Áreas de análisis Liquidez capacidad para generar fondos disponibles para hacer frente a obligaciones de corto plazo. Endeudamiento Relación entre el nivel de pasivos exigibles y de patrimonio de la empresa.

Rentabilidad Rendimiento de los recursos invertidos en la empresa Eficiencia y actividad Grado de eficiencia en el uso de los recursos de la empresa. Mercado Rentabilidad para el accionista

Definiciones Capital de Trabajo: Son aquellos recursos que la firma requiere para financiar su actividad corriente. Riesgo: Una firma será más riesgosa si tiene mayor probabilidad de no poder pagar sus deudas.

Indice Sectorial: Representa un indicador de normalidad, vale decir, si se elige aleatoriamente cualquier firma de un sector industrial y se determina algún índice financiero de ella, si el resultado está cercano al sectorial, no habría evidencia para sugerir un comportamiento anormal.

Definición de Razones Financieras Razones de liquidez Circulante Pasivo Activo Trabajo Capital - = Circulante Pasivo Activo Razón =

Circulante Pasivo n liquidación fácil Valores Banco Caja de lación Re anticipado Gastos Inventario Activo Ácida ueba Pr - = Circulante Pasivo n liquidación fácil Valores Banco Caja de lación Re + =

Razones de endeudamiento El objetivo es medir el grado de compromiso de la empresa con sus acreedores. Este compromiso puede referirse al patrimonio de los socios, los activos de la empresa, etc. Patrimonio Exigible Pasivo a nto Endeudamie = Total Activo Exigible Pasivo nto Endeudamie =

Total Activo P / L de Deuda Circulante Pasivo + Este índice, se puede descomponer de la siguiente manera: Total Activo P / L de Deuda Circulante Pasivo + Si el endeudamiento está concentrado en el corto plazo, el riesgo de la firma será mayor que si se concentrara en el largo plazo.

P / L de Activo s Permanente Capitales Financiero Equilibrio = s financiero Gastos ón Depreciaci l Operaciona sultado Re Cobertura + = Una razón de cobertura alta, permite mantener una razón de endeudamiento mayor

Razones de rentabilidad La idea es conocer las potencialidades presentes y futuras de la firma para generar beneficios o rentabilidad. Rentabilidad: Es la tasa a la que se remunera un cierto capital invertido.

Ventas de Costo Bruto en arg M - = Ventas Neta Utilidad Neto en arg M operaciona sultado Re Operaciona en arg M = Ventas Neta Utilidad Neto en arg M =

Total Activo l Operaciona Utilidad del ntabilidad Re = n circulació en Patrimonio Neta Utilidad del ntabilidad Re = (ROE) Total Activo l Operaciona Utilidad del ntabilidad Re = (ROI) n circulació en acciones N Neta Utilidad Acción por ° = UPA

Re ntabilidad del Patrimonio Apalacamie nto Financiero = Re ntabilidad Activo total El endeudamiento puede provocar un leverage o efecto palanca positivo y tener una influencia favorable sobre la rentabilidad del patrimonio Si la razón es mayor que uno, el uso de los recurso externos es bueno. Si la razón es menor que uno, el uso de los recursos no fue el adecuado. Si la razón es igual a uno, el uso de la deuda fue neutro.

Razones de actividad Total Activo Anual Neta Venta del Rotación = Fijo

cobrar por cuentas Rotación 365 cobro promedio Período = promedio Año el en Crédito a Venta de Rotación = cobrar por cuentas Rotación 365 cobro promedio Período = Estos índices, además de medir eficiencia, muestran el grado de liquidez de la cartera de clientes.

promedio Inventario Ventas de Costo del Rotación = inventario de 365 Inventario omedio Pr Período = Estos índices además miden la liquidez del inventario

promedio pagar por Cuentas año el en crédito a Compras Rotación = pagar por cuentas de Rotación 365 pago promedio Período =

Calce de plazos La comparación del plazo promedio en que se cobra a los clientes respecto al plazo promedio en que se paga a los proveedores, entrega buena información respecto de la liquidez de una firma. Calce Existe calce cuando el período promedio de cobro es igual al período promedio de pago

Descalce Existe descalce cuando el período promedio de cobro es distinto del período promedio de pago. Favorable PPC<PPP Descalce Desfavorable PPC >PPP

Razones de mercado Pi Div Pf acción la de Mercado ntabilidad Re + - = Pf = Precio de mercado de la acción al final del período t. Pi = Precio de mercado de la acción al inicio del período t. Divt = Dividendo del período t.

acción por utilidad precio Razón = Precio por acción Representa el número de períodos necesario para recuperar la inversión que se realiza en las acciones de la firma.

Análisis de series de tiempo Para construir una serie, es necesario definir un año base y luego expresar los valores subsecuentes en función de este año base. Convencionalmente el año base se valora con el numeral 100. Ejemplo Año 2010 2011 2012 2013 Ventas 840784 931940 1000567 1325632 Año 2010 2011 2012 2013 Ventas 100 110,8 119,0 157,7

Administración Del Capital de trabajo

Son los recursos que la firma requiere para financiar su Capital de Trabajo Son los recursos que la firma requiere para financiar su actividad corriente

Necesidades de Fondos Necesidad total de fondos : A+B+C Tiempo $ A: Necesidad estacional de corto plazo B: Necesidad permanente de corto plazo C: Necesidad permanente de largo plazo Necesidad total de fondos : A+B+C

Algunos Enfoques de Financiamiento Agresivo Enfoques Conservador Compensatorio

Determinación del Ciclo de Caja PPP 35 Pago a Proveedores Por compra De inventario 85 PPI 155 PPC Venta a Crédito Cobro a Clientes Compra de inven tario a Ciclo de Caja = 155 - 35 = 120 días

Disminución de la Pérdida Mínima Disminuyendo el período pro medio de inven tario ¿Cómo disminuir la pérdida mínima? Disminuyendo el período pro medio de cobro Aumentando el período pro medio de pago

Análisis de Punto de Equilibrio Está asociado a la cuantía de la inversión y el volumen de ventas necesario para lograr la rentabilidad deseada.

Gráfica del Punto de Equilibrio $ CF CT Nivel Actividad Q IT Q* IT=CT Utilidad Pérdida

Costo Variable Total = CVT = cv Q Costo Total = CT = CFT + CVT Estructura de Costos Costo Fijo = CFT Costo Variable Total = CVT = cv Q Costo Total = CT = CFT + CVT CT = CFT + cvQ Ingreso Total = pQ Q: Nº unidades producidas y vendidas

Q CFT = p - cv En equilibrio: IT = CT pQ = CFT + cvQ Despejando Q de la ecuación anterior: CFT Q * = p - cv

Q*: Nivel de actividad que genera el equilibrio Si el nivel de actividad de la firma es igual a Q*, entonces la firma obtendrá un resultado de sus operaciones igual a cero. Por otro lado, si el nivel de actividad fuera mayor a Q*, la firma obtendría utilidades y si fuera menor, obtendría pérdidas.

Apalancamiento Operativo Se relaciona con los costos fijos de una cierta estructura, necesarios para generar un volumen de ventas que determina las utilidades operacionales de la firma.

Grado de Apalancamiento Operativo actividad nivel porcentual Cambio UAII GAO = Nivel Actividad: Nº unidades vendidas o ingresos totales.

Determinación del GAO Q GAO D UAII =