 La paz es un constructo a partir del cual se analiza críticamente a una sociedad y a los agentes que la componen para construir mejores condiciones.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
LA INTERCULTRALIDAD EN EL PERÚ
Advertisements

¿QUÉ SON JOVENES CONSTRUCTORES DE PAZ?
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
ENFOQUE PRACTICO DEL CURRICULUM (ANGULO RASCO)
Términos con los que calificamos los actos o la conducta de las otras personas o los actos propios.
Educación en Valores Necesidades en el Mundo de Hoy.
OBSERVACIÓN DEL FENÓMENO EDUCATIVO
La enseñanza de la Formación Cívica y Ética
Educación para la Democracia en Bolivia
Asociación de Comunicadores Sociales Calandria. Proceso deliberado de influir en decisiones de políticas a favor de intereses ciudadanos. Proceso de diálogo.
CULTURA DE PAZ Y DESARROLLO SOCIAL
“ El respeto dentro de la Escuela ”
El manejo y la resolución de conflictos
PARADIGMA ECOLOGICO.
“Pensamiento y acción para la transformación social”
DESARROLLO PROFESIONAL
VALORES INSTITUCIONALES
II Seminario Nacional de Investigación Educativa
El Derecho a la educación
Convivir, participar y deliberar
CONSTRUYENDO LA ESCUELA QUE QUEREMOS
PARADIGMA SOCIO - CULTURAL: APRENDIZAJE SOCIALIZADO
INTERVENCION PSICOSOCIAL.
La convivencia como una producción entre todos Una realidad posible Escuela técnica rafael peraza Lic. Ps. Cecilia Croci.
PLAN DE ESTUDIO MÓDULO I
La Pedagogía de Fe y Alegría
El Proyecto Educativo Dehoniano
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
ORGANIZACIÓN Y METODOLOGÍA INCLUSIVA
¿Qué es la transversalidad?
Taller 1 De construyendo la doxa del discurso de los derechos Abrir el espacio para que los participantes expresen sus saberes sobre el los derechos,
COLEGIO PCIAL N° 7 PROF. ARTURO GRIMAUX Reseña Histórica: La creación del colegio Pcial N° 7 nace en el año 2009, debido a una sentida necesidad social,
AREA DE ORIENTACIÒN ESCOLAR Y PROFESIONAL
Compromiso 7: Gestión del Clima escolar
Investigación en Historia de la Educación en Colombia RELACIONES ENTRE CAMBIO CULTURAL Y EDUCACIÓN Archivo pedagógico virtual para la LEBECS. Profesor.
 Somos un EFI en el que se trabaja interdisciplinariamente, es decir, Psicología y Trabajo Social.  La problemática que se aborda se enmarca en los.
Escuela D-11”República Oriental Del Uruguay”
Tema 4. Ciudadanía y participación democrática
“Construyendo con Tecnología y Convivencia Un Proyecto de Vida”.
1. El trabajo en torno a valores inscritos en el marco constitucional.
Perfil de egreso de la Educación Básica.
DESARROLLO PERSONAL, SOCIAL Y EMOCIONAL
Competencias para la vida Movilizan y dirigen todos los componentes –conocimientos, habilidades, actitudes y valores– hacia la consecución de objetivos.
Abelardo de la Rosa Díaz
Objetivos del taller Comprender el enfoque de ciudadanía
Lic. Daniel Pareja Ponce
COMPETENCIAS CIUDADANAS
Por GUSTAVO ALBEIRO MARULANDA LENIS
FORMACIÓN INTEGRAL MODELO EDUCATIVO
EDUCANDO EN VALORES, UNA ALTERNATIVA PARA LA CONVIVENCIA PACÍFICA
Ética, Trabajo docente, Derechos Humanos y Ciudadanía
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Vicerrectoría de Docencia Dirección General de Educación Superior Comisión Ampliada Integración Social.
BENEMERITO INSTITUTO NORMAL DEL ESTADO
LA DEMOCRACIA COMO ESTILO DE VIDA
Plan de Estudios 2011 Nivel Secundaria Secundaria.
DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS EDUCATIVOS LICENCIATURA EN CIENCIAS SOCIALES
Competencias para el manejo de la información
Construyendo ciudadanía Centros de estudiantes. Construyendo ciudadanía Objetivo: Educar y promover desde temprana edad la participación ciudadana en.
Clave del Liderazgo Juvenil
Teoría de la educación Nassif, R.
Enfoques y marco político Ayacucho
MÓDULO I PROMOVER LOS SERVICIOS BÁSICOS DEL TRABAJO SOCIAL
TUTORÍA CONVIVENCIA ESCOLAR
EDUCACIÓN Y CULTURA DE LA LEGALIDAD
UNIDAD 1 VIVIR EN UN MUNDO COMPLEJO PARA SER FELICES (RESUMEN)
ESTRATEGIA DIDÁCTICA AUTENTICA, PROPUESTA EN LA ACTIVIDAD DE ENSEÑANZA
COMPETENCIAS CÍVICAS Y ÉTICAS
SEMILLAS DE PAZ COMITÉ CONVIVIR ESCUELA MIGUEL AGUILAR BONILLA.
Un docente que conoce a sus alumnos, sabe cómo aprenden y lo que deben aprender. DIMENSIÓN 1.
CONCEPTO DE AMBIENTE Y LA EDUCACIÓN AMBIENTAL. El ambiente como naturaleza Este concepto remite a la preservación y cuidado, una actitud de apreciación,
Transcripción de la presentación:

 La paz es un constructo a partir del cual se analiza críticamente a una sociedad y a los agentes que la componen para construir mejores condiciones de vida y de humanidad. La paz se se vive únicamente en sociedad.  Los planteamientos teóricos de una cultura de paz se enmarcan en las teorías de paz, derechos humanos, desarrollo y conflicto.  El conflicto que es inherente a la paz por cuanto es en la forma como se resuelven los conflictos, que se considera al conflicto como un motor propulsor de las potencialidades humanas.

 Se considera a la paz como una construcción cultural porque se da en la relación con los otros, es decir en comunidad, fruto de una postura crítica, reflexiva de la moral y que implica además conocimiento.  Se conceptúa la comunidad, como espacio social histórico de creación cultural, en donde interactúan las personas a partir de su conciencia moral y las instituciones a partir de su opción por un paradigma.

 En un compromiso con la construcción de un clima institucional en donde las interrelaciones se expresen a través de los valores de la democracia, el respeto, la solidaridad, la justicia y la libertad.  Los espacios de socialización privilegiados para la construcción de una auténtica cultura de paz son la familia y la escuela. 

 La expresión clima institucional es una metáfora que intenta expresar las valoraciones y percepciones que la institución escolar produce en relación con las expectativas de sus actores.  Cuando los actores de la institución perciben que la institución responde a sus expectativas y necesidades tal como ellos las perciben el clima es favorable y preponderará el bienestar.

 Motivación  Reconocimiento  Participación  Pertenencia  Acogida

Claridad de Objetivos Capacidad De Liderazgo Actitud Dialogante. Facultad De Decisión.

 Programa de tutoría  Proyecto “Valores en Acción”.  Campamentos de sobrevivencia.  Trabajo extramuros.  Proyectos sociales.  TICs  Redes