¿perú, el país de todas las sangres?

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Situación laboral de las mujeres urbanas pobres en Bolivia, Ecuador y Perú ENCUENTRO SUBREGIONAL “EMPLEO E INGRESOS PARA MUJERES POBRES URBANAS” Lima,
Advertisements

Bases conceptuales de los derechos de los pueblos indígenas
Vigilancia y control social sus alcances y limitaciones Experiencias en un contexto de crisis y cambio.
América Latina Contemporánea
Fuentes de información
Indicadores sociales desagregados por raza y políticas públicas
Ana Lucia Saboia Sessión: Esdadísticas de población negra/afrodescendiente en America Latina en los censos de 2010 IX Encuentro Internacional de Esdatística.
Importancia de los datos desagregados por raza en la política pública derivada de los compromisos de Durban Epsy Campbell Barr Centro de Mujeres Afrocostarricenses.
Constitución Multicultural 1991
"Educación, desigualdad, racismo e interculturalidad en América Latina" Martín Benavides GRADE.
Las personas con discapacidad en América Latina y el Caribe
Asignatura: Transversalización de Género en Políticas Públicas Prof.: Lourdes Contreras.
Primera Encuesta Nacional sobre Corrupción y Gobernabilidad Lima, noviembre del 2002.
LOS TEMAS PRINCIPALES Grandes desigualdades internas, con raíces profundas en el pasado colonial. ¿Cuándo y por qué se rezagó América Latina? En tal sentido,
Desafíos de las Oficinas de Estadísticas en el abordaje de una perspectiva étnica racial que incluya a las mujeres afrodescendientes Epsy Campbell Barr.
Seminario “El empleo femenino: Cambios, persistencias y desafíos” CEPAL, CONAMU, OIT y MTE "Género, etnia, pobreza y empleo en Ecuador " Marta Rangel Quito,
Examinando las Posibilidades de la Tesis
EL DERECHO A LA EDUCACION EN LA LENGUA MATERNA Y LA E.I.B.
Interculturalidad e inclusión social
ENERO – 2012 PERCEPCIÓN DE LA OBJETIVIDAD Y PROFESIONALISMO DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN EN EL TRATO DE LOS TEMAS DE LA VIDA POLÍTICA DEPARTAMENTAL OPINION.
Textos Derechos Humanos, Desarrollo Humano y Ciudadanía Universidad Pública de Navarra 2010 Catalina Romero.
Definiciones conceptuales
Pueblos indígenas y afrodescendientes: Derechos en torno a la tierra y los recursos naturales Presentación de Janis B. Alcorn Curso sobre Mejores Prácticas.
Sistema urbano - rural.
RETOS A LA EDUCACION SUPERIOR DESDE EL DIALOGO ENTRE CIENCIA Y CONOCIMIENTOS ANCESTRALES MANUEL RAMIRO MUÑOZ SANTA FE DE BOGOTA, SEPTIEMBRE DE 2008.
I MAGINARIOS NACIONALES EN M ÉXICO Y A MÉRICA L ATINA : M ESTIZOS, I NDÍGENAS Y A FRODESCENDIENTES. 5 Y 6 DE FEBRERO. M USEO N ACIONAL DE A NTROPOLOGÍA.
Facultad de Economía, Observatorio de Discriminación Racial, Universidad de los Andes.
Sondeo N°2: Percepción de pueblos originarios
DESIGUALDADES E INEQUIDADES DE GENERACION Y SU RELACION CON LA SALUD Ana Güezmes, Asesora regional en salud sexual y reproductiva Oficina regional para.
Marco Villasante LLerena
Unidad 2: historia universal
Gustavo Yamada, Adriana Lizarzaburu y Katia Samanamud
El siglo XIX Las ideas de la ilustración, el mercantilismo y la actividad militar de Napoléon ayudan a crear los movimientos de independencia en Latinoamérica.
Utilizando Múltiples Medidas de Identidad: La Fluidez de la Negritud en México Christina Sue, University of Colorado Fernando Riosmena, University of Colorado.
 ¿Qué distingue a las mujeres candidatas del PRD en la elección intermedia 2015?  ¿Qué retos y oportunidades enfrentan?  ¿Cómo lograr una mejor incidencia?
Consorcio de Investigación Económica y Social (CIES ) MERCADO DE TRABAJO Y POBREZA Seminario Anual 2007 UN ANÁLISIS PARA EL SECTOR URBANO DEL DEPARTAMENTO.
INTRODUCCIÓN La realidad nos muestra que en la actualidad la mayoría de países son culturalmente diversos, según estimaciones recientes, los 184 estados.
Estratificación Global
Interculturalidad e inclusión social
VIOLENCIA RACIAL.
LICDA. MARÍA ANTONIA CASTRO DE HERNÁNDEZ 10 DE OCTUBRE DE 2009 UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES UNIDAD 3. PERSONA HUMANA Y SOCIEDAD.
Algunas de las preguntas abiertas sobre la naturaleza de la E. S
PERÚ: RUMBO A RÍO+20 Reunión Regional Preparatoria para América Latina y El Caribe Santiago de Chile, 7-9 de Setiembre de 2011 Dr. José De Echave Cáceres.
AMÉRICA LATINA : LAS INEQUIDADES QUE PERSISTEN Y SU RELACIÓN CON OBJETIVOS DEL MILENIO Conferencia Subregional Andina: Los Objetivos de Desarrollo del.
 La República Dominicana comparte con la mayoría de las naciones caribeñas y latinoamericanas una amplia variedad étnica y cultural. El pueblo dominicano.
DISCRIMINACIÓN EN OAXACA
Nivel de Vida.
OBJETOS Y MÉTODOS DE LAS CIENCIAS SOCIALES Reconocen el objeto y método característico de la historia, geografía, ciencia política, antropología,
Historia Argentina y Americana I
LA DISCRIMINACIÓN EN EL PERÚ: INVESTIGACIÓN Y REFLEXIÓN
ETNODESARROLLO.
R ACISMO, E NDORRACISMO Y EL I MPACTO EN LA I DENTIDAD DE LAS M UJERES A FROPERUANAS Rocío Muñoz Flores LUNDU.
Sesión 4: Género y Derechos Humanos Lic. Martha Castrejón Vacio
Identidad Latinoamericana
III ENCUESTA NACIONAL DE DERECHOS HUMANOS 2015 Septiembre de 2015.
Tendencias Demográficas actuales. Profesora: Paulina Parra Rojas.
Desigualdad económica étnica en Chile rural Julio A. Berdegué Andrés Tomaselli David López Expo Mundo Rural 2015 ● 20 de noviembre 2015.
Colonialidad del poder, “raza” y dominación social
Documento de Política: Educación de calidad con equidad para el desarrollo nacional Martín Vegas y Sonia Paredes Centro de Estudios y Promoción.
Carlos E. López Castaño Facultad de Ciencias Ambientales, Universidad Tecnológica de Pereira LAS ECOLOGIAS SOCIO-CULTURALES Y LAS CIENCIAS AMBIENTALES.
LA GEOGRAFÍA HUMANA PROFESORA: NORMA DE CHUNG. DEFINICIÓN  La Geografía Humana está considerada como la segunda gran división que posee la Geografía.
Amaranta Gómez Regalado. Colectivo Binni Laanu A.C. Conferencia Internacional de SIDA, México 2008.
Inter-American Development Bank Reducción de la pobreza y fomento de la inclusión social VI Reunión Regional BID-Sociedad Civil Campinas, São Paulo – Brasil.
SECRETARÍA PRESIDENCIAL DE LA MUJER Las variables relevantes para caracterizar la producción de información desde la perspectiva de pueblos indígenas.
La población Afrodescendiente en Uruguay desde una perspectiva de género XI Encuentro Internacional de Estadísticas de Género Aguascalientes, México 29.
TRABAJO CIENCIAS SOCIALES Integrantes del grupo: -Enrico Martella -Valentín Tobal Tobal Argentina Indígena.
Lorenzo Agar Corbinos Sociólogo, Ph.D. Lorenzo Agar Corbinos Sociólogo, Ph.D. ANDA/AKC ¿Qué sabemos de los.
Fiscalidad y Desigualdades Fiscalidad y Desigualdades Ana Tallada Latindadd.
26/02/2016 – Módulo 1 - Sesión 1 DIPLOMADO DE LEGISLACIÓN EN SALUD CSSP-HNR MÓDULO I: ESTADO Y LEGISLACIÓN SANITARIA EN EL SALVADOR Lic. Pedro Rosalío.
UNIFEMUNIFEM Retrato de las Desigualdades: una mirada a la pobreza desde la óptica del género, raza y pueblos indígenas ANA CAROLINA QUERINO Coordinadora.
Transcripción de la presentación:

¿perú, el país de todas las sangres? Raza y etnicidad en la sociedad peruana contemporánea David Sulmont – Juan Carlos Callirgos Pontificia Universidad Católica del Perú

Introducción: Raza y etnicidad en el Perú contemporáneo Existe un discurso contemporáneo sobre el carácter multicultural de la sociedad peruana CEPAL (2006) : 32% de la población peruana es indígena (8 millones en términos absolutos) Aproximadamente 4% a 5% de la población es afrodescendiente Hay aproximadamente unas 350 mil personas que pertenecen a pueblos nativos de la Amazonía Hay iniciativas para incorporar derechos políticos de pueblos indígenas y afrodescendientes en la legislación: Ley de cuotas en elecciones municipales Ley de consulta previa a pueblos indígenas sobre proyectos de desarrollo económico (grandes inversiones) Leyes contra la discriminación racial

Introducción (continúa) Conflictos sociales de carácter socioambiental que tienen a poblaciones indígenas como principales protagonistas Persistencia de brechas étnicas asociadas a desigualdades sociales: pobreza, educación, empleo, movilidad social Persistencia de prácticas discriminatorias en contra de personas percibidas como indígenas o afrodescendientes

¿Para qué « medir » la etnicidad / raza? Reconocimiento de grupos sociales que han sido marginalizados en la construcción de la idea de nación peruana: Pueblos indígenas; Afrodescendientes Reconocimiento de derechos ciudadanos : derechos políticos; discriminación positiva o acción afirmativa. Evaluar la magnitud y la persistencia de brechas y desigualdades sociales Evaluar la magnitud, evolución de procesos de discriminación

El indio como invención postcolonial Colonia: El “Indio” como categoría fiscal y legal Independencia: El “indio” desaparece como categoría legal pero se reinventa como categoría racial El indio como problema para la construcción de una nación de ciudadanos “modernos”

¿Cómo integrar al Indio a la nación? Problema durante el siglo XIX: “Civilizar” al indígena Integrarlo como “raza subordinada” Excluirlo como raza “irredimible” Proyectos que varían de acuerdo a los retos que enfrenta el Estado en el S. XIX: “modernización”, crisis económica y crisis nacional

Primera mitad del siglo XX: Hacia una idea del mestizaje como síntesis nacional Hispanismos e indígenismos como reinterpretaciones de las fuentes de la “identidad peruana” El mestizaje como “síntesis viviente”

Segunda mitad del siglo XX: Modernización y cholificación Procesos de modernización social y económica (industrialización, urbanización, educación) que son acompañados por procesos de “mesticización” cultural (pérdida del quechua y castellanización) El “Cholo” o “indígena urbano” como nuevo grupo social El cambio social y la movilidad social se lee con dos gramáticas paralelas: Una “clasista”: campesinado, proletariado, clase media, burguesía Otra “racialista”: mestizos, cholos como nuevos grupos sociales

El proyecto PERLA en Perú Dos componentes: Análisis histórico de las relaciones étnico raciales en la sociedad peruana Análisis empírico a partir de los resultados de una encuesta nacional La Encuesta PERLA: Muestra: 1500 personas mayores de 18 años, representativas del conjunto de la población peruana. Margen de error estimado +/- 2.5% Trabajo de campo: Noviembre 2010, a cargo de la empresa IPSOS – Apoyo Investigadores responsables para el caso peruano: David Sulmont, sociólogo, responsable del análisis de los resultados de la encuesta. Juan Carlos Callirgos, antropólogo e historiador, responsable del análisis histórico.

Categorización e identificación Étnico-racial Dime cuántos quieres encontrar y te diré qué preguntar…

Censo 2007: 17%

El color de piel y la paleta de colores 1 al 3: Claro 4 al 5: Medio 6 +: Oscuro

Amazonía: 4.8 Quechua: 4.6 Aymara: 5.9 Mulato: 5.9 Mestizo: 4.6 Blanco: 3.1 Mestizo: 4.6 Quechua: 4.6 Amazonía: 4.8 Aymara: 5.9 Mulato: 5.9 Negro: 6.1 Las flechas indican el puntaje promedio en la escala cromática según la autoclasificación de los entrevistados usando el indicador ENAHO. El punto rojo indica el promedio de todos los encuestados.

Desigualdades sociales, etnicidad y raza El Perú como una sociedad pigmentocrática

Relaciones entre etnicidad, raza y desigualdades social Indicadores de etnicidad y raza: Autoidentificación étnico-racial Color de piel Indicadores de status social Personas que cuentan con educación post-secundaria (técnica o universitaria) completa Personas que trabajan en ocupaciones no manuales (white collar) Personas que pertenecen al cuartil superior (top 25%) de un índice de nivel socioeconómico basado en los ingresos, bienes y servicios con los que cuenta su hogar.

Etnicidad, raza y movilidad social Puntos de partida y de llegada de las trayectorias sociales y su relación con la etnicidad

¿Hasta dónde posibilita o limita la raza y la etnicidad? Indicadores de movilidad: Educación de los padres versus educación de los hijos Padres sin educación superior (82% de los entrevistados): ¿cuántos de sus hijos logran completar estudios superiores? Ocupación de los padres versus ocupación de los hijos Padres que tenían ocupaciones manuales (blue collar – 84.5% de los entrevistados): ¿cuántos de sus hijos logran ocuparse en actividades no manuales (white collar)?

Discriminación social Percepciones y experiencias

Ethnic self identification PERLA - PERU: Respondents who have witnessed or experienced different types of discrimination by ethnic self identification Multiple questions, don't sum 100%   Ethnic self identification Total White Mestizo Indigenous Afrodes. Witnessed discrimination by: Skin color 67.9% 66.8% 70.9% 76.2% 68.1% Socioeconomic status 73.5% 72.2% 79.4% 84.7% 74.5% Indigenous language 51.6% 57.7% 72.0% 71.1% 61.0% Experienced discrimination by: 15.0% 23.3% 34.9% 37.3% 25.9% 28.1% 36.3% 47.2% 40.7% 38.3% Language or accent 19.1% 20.7% 35.2% 31.0% 24.6% PERLA - PERU: Respondents who have witnessed or experienced different types of discrimination by skin color Multiple questions, don't sum 100%   Skin color Total Light (1-3) Medium (4-5) Dark (6+) Witnessed discrimination by: 65.4% 67.4% 72.5% 68.1% Socioeconomic status 72.4% 74.3% 76.8% 74.5% Indigenous language 57.6% 60.5% 61.0% Experienced discrimination by: 14.4% 26.2% 35.9% 25.9% 29.7% 39.1% 45.2% 38.3% Language or accent 17.2% 25.8% 28.5% 24.6%

La etnicidad y la movilización política El Perú aparece como una “excepción” entre los países Andinos (Ecuador, Bolivia) debido a la ausencia de movimientos sociales y políticos indígenas fuertes Dos explicaciones Estructura desfavorable de incentivos políticos para la politización de la etnicidad Reforma agraria y proyectos corporatistas de cooptación de la población rural Izquierda marxista Conflicto armado interno Racismo cultural y estigma indígena: lo indígena como recursos poco útil para la movilización política ¿Hoy en día hay espacio para esa politización?

Reflexiones finales para el caso peruano La categorización por el color de la piel está asociada a las desigualdades y a la movilidad social casi en la misma magnitud que la autoidentificación étnico-racial. La movilidad social puede leerse tanto con categorías clasistas (procesos de modernización social y económica) como con categorías étnico raciales (procesos de des-indigenización, “mesticización”, cholificación) La definición de “lo indígena – no indígena” es una combinación de: Cambios sociales asociados a la modernización capitalista Procesos culturales experimentados por los peruanos en sus trayectorias de movilidad social Proyectos de construcción del Estado – Nación y de movilización (o no) política de las poblaciones “indígenas” o “afrodescendientes”. Enfrentar los problemas de la desigualdad y discriminación étnico racial implica pensar en políticas diferentes a la lucha contra la pobreza o promoción del desarrollo: ¿discriminación positiva?; ¿políticas culturales del Estado?

Muchas gracias por su atención David Sulmont y Juan Carlos Callirgos Departamento de Ciencias Sociales Pontificia Universidad Católica del Perú