DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN INFANTIL

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN INFANTIL
Advertisements

Las competencias básicas en las Enseñanzas mínimas.
Las Competencias Básicas
TEMA 11 METODOLOGÍA.
DIDÁCTICA MSC (UCV) ROSELENA TOVAR WEFFE.
Según el Artículo 6.1 de la LOE De una enseñanza regulada en la Ley
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR
CÉLESTIN FREINET  DIANA PAOLA GUZMÁN JENNIFER MEDINA.
PROPUESTA. CÓMO PROGRAMAR PARA ADQUIRIR COMPETENCIAS.
Fundamentación Básica
PROGRAMA NACIONAL DE LECTURA
LINEAMIENTOS CURRICULARES EN CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL
DESARROLLO PROFESIONAL
Programación Diaria Es una parte importante que implica, mucha responsabilidad por parte de la profesora a cargo de un grupo de niños, es por ello que.
Competencias básicas según el MEC
CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL
La organización de los contenidos
Según el Artículo 6.1 de la LOE De una enseñanza regulada en la Ley
Educación Inicial es el servicio educativo que se brinda a niñas y niños menores de seis años de edad, con el propósito de potencializar su desarrollo.
CONCEPTUALIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN PARA LA SALUD.
Pedagogía en Música Elemental como estudio y profesión.
La Educación Inicial Dentro del Marco de la Educación Bolivariana
DECROLY NOEMÍ TEJERA FARRÁIS TAMARA GONZÁLEZ PÉREZ
CELESTIN FREINET.
MODELO PEDAGÓGICO ESCUELA NUEVA.
Licenciatura en Educación Primaria
Principales ideas y aportaciones
Aprendizaje académico y para la vida Aprendizaje académico y para la vida Secretaría de Educación Pública INSTITUTO DE FORMACIÒN DOCENTE DEL ESTADO DE.
OVIDE DECROLY ( ) Jennifer García Navarro
Componentes del currículo del Nivel de Educación Básica
“De nada serviría la excelencia Académica si no somos aceptables delante de Dios,de nosotros mismos, de nuestra Familia y de los demás”
Célestin Freinet 1° Magisterio Infantil Mónica Jiménez
Educación Física y Artes
CONCEPTUALIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN PARA LA SALUD.
PERFIL DEL DOCENTE. El perfil del y la docente es impulsar, junto con sus estudiantes nuevas practicas pedagógicas que redimensionen su rol como actor-actriz.
LINEAMIENTOS PARA LA ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO ACADEMICO
PRÁCTICAS PEDAGÓGICAS
EL EXPERIMENTALISMO Y EL CIENTIFICISMO DE DEWEY.
Célestin Freinet (1896 – 1966) Realizado por: Ceballo Suárez, Raquel
Maestra Lucia.
Maestría en Supervisión Educativa
EL CONOCIMIENTO DEL MEDIO EN LA EDUCACIÓN PRIMARIA.
PRINCIPIOS PEDAGÓGICOS IDEAS FUERZA
Tetsijtsilin “Piedras que suenan” educación indígena
CELESTIN FREINET
Naturaleza de la ciencia y la ciencia escolar
Proyectos de Aprendizaje Prof. Belkys Guzmán. Dra.E
Programa nacional de Lectura
Proyecto de Formación en Centros del C.E.I.P. José Camón Aznar 28 de octubre de 2008 Equipo de asesores de E. Infantil y Primaria. C.P.R. “Juan de Lanuza”
Esquema de las competencias básicas
La educacion basica en America Latina. cuba  · Las clases deben responder a uno o dos objetivos, no más. Los objetivos estarán estrechamente vinculados.
La Articulación Curricular de la Educación Básica
Sesión 2 Las TIC en la Educación Básica
TIPOS DE CURRÍCULO ABIERTO CERRADO
  Es una forma determinada de entender y organizar los procesos de enseñanza- aprendizaje. Se fundamenta en la teoría constructivista y en el enfoque.
MARCO LEGAL MARCO LEGAL Y NORMATIVO Artículo 3° Constitucional
POR: KATHERINE VILLÁN P. LIC. EN EDUCACIÓN PARA LA PRIMERA INFANCIA SEMESTRE III.
Modelos y Corrientes Pedagógicas
PROYECTOS DIDACTICOS “Un conjunto de acciones articuladas para el logro de un producto, cuya planificación prevé el aprendizaje de contenidos curriculares”
LA ESCUELA DE LA DIVERSIDAD
APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO. Aprender para la vida HERNAN CORRALES Q.
ESCUELA NORMAL “PROF. DARÍO RODRÍGUEZ CRUZ”
LAS COMPETENCIAS.
Plan de estudios Educación Básica
Campos de formación y Campos formativos
LOS MÉTODOS Y MEDIOS PEDAGÓGICOS 6to punto.
Didáctica de la Lengua y la Literatura en Educación Infantil I Tema 2:Tema 2: La programación de la educación lingüística y literaria en EI 1. Análisis.
Orientaciones en torno a la lectura Educación secundaria obligatoria.
LAS COMPETENCIAS BÁSICAS EN LA EDUCACIÓN EID : Ser docentes hoy / educ.ar Tutora: Lic. Analía Poblete.
ASOCIACION NACIONAL DE PREESCOLAR –ANDEP- MEMORIAS JORNADA DE CAPACITACION Y ACTUALIZACION CON LA ESPECIALISTA CUBANA CARMEN BARBA COMPENSAR BOGOTA AGOSTO.
Transcripción de la presentación:

DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN INFANTIL UD 5: APORTACIONES DE LA PEDAGOGÍA A LA EDUCACIÓN INFANTIL: LA ESCUELA NUEVA

Los primeros modelos científicos La Educación Infantil se consolida con… MONTESSORI DECROLY AGAZZI Profesor: Fernando Gómez Jiménez

Profesor: Fernando Gómez Jiménez María Montessori I Crea una Pedagogía Científica sustentándose en las ciencias: Biología, Medicina, Antropología, Psiquiatría, Psicología y Sociología. En su teoría aplica conceptos de la Biología: instintos-guía, períodos sensibles o sensitivos Otorga atención preferente a la Psicología, por lo que propone la creación de la Psicopedagogía. Defiende una Psicología vinculada a la propia escuela, ya que la vida psíquica del niño debe observarse en su ambiente. Profesor: Fernando Gómez Jiménez

Profesor: Fernando Gómez Jiménez María Montessori II  Subraya la necesidad de poseer un buen conocimiento físico del alumnado, tal como expresa en su libro "Antropología Pedagógica" La escuela es el mejor centro de observación y estudio de la infancia. El mundo somático y los fenómenos psíquicos no son aspectos separados e independientes, sino que están en constante interacción. Profesor: Fernando Gómez Jiménez

Profesor: Fernando Gómez Jiménez María Montessori III El niño o la niña no hereda sus caracteres, sino la potencialidad de formarlos. En la "mente absorbente" del niño se centra la capacidad y el deseo de desarrollarse y aprender. La educación ha de tener lugar desde el momento del nacimiento. Los periodos sensitivos o sensibles guían al niño convirtiéndolo sensible únicamente para ciertas cosas e indiferente para otras. Hemos de aprovechar estos periodos realizando un aprendizaje intenso y eficaz, ya que posteriormente será imposible o muy difícil. La infancia tiene periodos sensibles para: el desarrollo psicomotor, el aprendizaje de la lengua, el orden, la lectura, la escritura, etc. Profesor: Fernando Gómez Jiménez

Profesor: Fernando Gómez Jiménez María Montessori IV Materiales Didácticos: autocorrectivos, para que el alumnado sepa si lo está haciendo bien o no. autónomos, permitiendo el trabajo independiente respetando el propio ritmo de cada niño y niña. analíticos al intentar aislar las diversas sensaciones y proponer aprendizajes de forma acumulativa. "Quien ha clasificado las cualidades y apreciado sus gradaciones puede aprender a leer todas las cosas en el ambiente y en la naturaleza". Profesor: Fernando Gómez Jiménez

Profesor: Fernando Gómez Jiménez Ovide Decroly (1871 - 1932) Psicólogo Belga que trabajó con los niños desamparados, producto de la segunda Guerra Mundial. Fundó en 1907 L’Ermitage en Bruselas. Se inclina por los niños deficientes, que se encuentran en total abandono. El método de enseñanza de éste médico se basa en 2 principios :la globalización y los centros de interés. Un alumno educado bajo este sistema se caracteriza por recibir lo complejo y lo simple. Profesor: Fernando Gómez Jiménez

Profesor: Fernando Gómez Jiménez Ovide Decroly (1871 - 1932) Una escuela para la vida, por la vida Objetivos de la metodología decroliana: A. El conocimiento por parte del niño de su propia personalidad: sus necesidades, aspiraciones, fines e ideales. B. El conocimiento de las condiciones del medio: para que estas necesidades, aspiraciones fines e ideales sean asequibles y puedan ser realizados Conceptos importantes en la pedagogía de Decroly: LA PERSONALIDAD EL CARÁCTER LA PERCEPCIÓN GLOBAL Profesor: Fernando Gómez Jiménez

Decroly y la pedagogía del interés .                                                                                     Profesor: Fernando Gómez Jiménez

La globalización como estrategia metodológica Decroly define cuatro criterios principales que deben estar presentes en la Educación Infantil : 1- El programa debe tender a la unidad. Se elige una idea eje que unifique y dé sentido a esa globalidad. 2- Todo niño debe estar colocado en condiciones de obtener un provecho máximo de la enseñanza dada. Mediante un medio interesante se provoca el trabajo espontáneo y constante. Para ello es necesario tener autonomía en proponer contenidos. 3- Todo ser humano debe poseer un mínimo de conocimientos que le pongan en situación de adaptarse a la vida gradualmente. Comprender las exigencias de la vida en sociedad, las obligaciones que impone y las ventajas que de ello resultan. 4- La escuela ha de utilizar y favorecer el desarrollo sobre todas las fases de la individualidad infantil, que promueva el desarrollo integral de su personalidad individual y social. Profesor: Fernando Gómez Jiménez

Profesor: Fernando Gómez Jiménez El juego en Decroly Para Décroly, el juego es una representación simbólica de la realidad. El niño en el juego vive una realidad y se entrena en esa realidad; por lo tanto, en el juego el niño abstrae, razona y establece una representación simbólica de la vida, se prepara para vivir. También el juego supone una descarga de tensiones; el niño se recrea, y disfruta con el juego. Con el juego se educan los sentidos. Haciendo una síntesis de todo esto Décroly une en el aula trabajo y juego, considerándola como la mejor combinación para aprender. Profesor: Fernando Gómez Jiménez

Profesor: Fernando Gómez Jiménez Método de enseñanza Se basa en 2 principios: GLOBALIZACIÓN : Relación con el exterior ,el niño aprende y acumula experiencias sin ningún orden. CENTROS DE INTERÉS: Estudio del medio al cual el niño introduce conocimientos del mundo natural. Profesor: Fernando Gómez Jiménez

Profesor: Fernando Gómez Jiménez Etapas del método Las etapas fundamentales que se deben seguir en una clase, para realizar el proceso en el pensamiento del alumno, son: La observación. La asociación. La expresión El método propone la enseñanza de la lectura ideovisual, partiendo de frases y palabras, y centrando el interés en la vista más que en el oído, para la realización de este proceso mental. Profesor: Fernando Gómez Jiménez

Profesor: Fernando Gómez Jiménez

HERMANAS AGAZZI, Rosa y Carolina (1866-1951 y 1870-1945) La didáctica agazziana El niño aprende utilizando la intuición, pero siempre ligada a la vida. La didáctica se basa en un uso inteligente de los objetos realistas que obtienen del entono de la escuela. Se realizan actividades que provienen del hogar y la vida cotidiana: lavarse, vestirse, cuidar animales, etc. rescatando el valor educativo de todas ellas. Se proporciona a los niños un ambiente cálido y afectivo, similar al hogar. La alegría, el juego y la relación con una educadora maternal son elementos fundamentales de esta metodología. El método también se apoya en la educación del lenguaje, cultivando el canto y el ritmo corporal. Profesor: Fernando Gómez Jiménez

HERMANAS AGAZZI, Rosa y Carolina (1866-1951 y 1870-1945) El ambiente educativo El ambiente es uno de los factores que educará a los niños, por eso pretenden que se asemeje a su casa, que sea cálido y afectivo. Crean una escuela infantil muy parecida al hogar. El valor de la propia cultura Rescatan el valor pedagógico del territorio, de lo cercano, de las manifestaciones culturales próximas. Reconocen el valor educativo de la antropología del lugar: sus formas de expresión, sus lenguajes, las creencias y costumbres. Profesor: Fernando Gómez Jiménez

HERMANAS AGAZZI, Rosa y Carolina (1866-1951 y 1870-1945) El material Agazziano El material está formado por "baratijas" que los niños aportan recogiendo del entorno (materiales "vivos" frente a la rigidez de los materiales froebelianos y montessorianos). Con ellos se configura el "Museo del pobre" o "Museo Didáctico". A partir del material se realizan las actividades de aprendizaje, trabajando sus cualidades, clasificando, ordenando, agrupando, diferenciando,… Utilizan las contraseñas: Son dibujos o símbolos para identificar objetos o personas y poder así los niños, ordenar sus cosas y su espacio. Profesor: Fernando Gómez Jiménez

Profesor: Fernando Gómez Jiménez Cèlestin Freinet (1886-1966) Célestin Freinet nació en los Alpes franceses de Provenza, donde realizó labores de pastor siendo niño. Este hecho lo puso siempre en contacto con la naturaleza, con la tierra y con la gente en el seno de una familia humilde. Su origen campesino se traslució en toda su obra. Es uno de los más importantes innovadores en la educación del siglo XX. Fue un maestro de pueblo, lo que le confirió el valor de que sus propuestas nacen de la realidad escolar cotidiana. Tras estudiar en Grasse, entre 1913-1919 ingresó en la escuela normal de maestros de Niza. La guerra del catorce (la Gran Guerra) le movilizó y en 1915, a los 19 años, es herido muy gravemente en un pulmón, de lo que nunca se recuperó completamente. Recibió la Cruz de Guerra y la Legión de Honor y pasó cuatro años de convalecencia. Profesor: Fernando Gómez Jiménez

Profesor: Fernando Gómez Jiménez En 1920 consiguió el puesto de profesor adjunto en la escuela de dos clases del pueblo de Bar-sur-Loup, en los Alpes Marítimos, próximo a Grasse y a Vence. Introdujo la imprenta en la escuela e inició un movimiento de ámbito nacional mediante sus artículos en la prensa profesional y política y su participación en los congresos internacionales de la "Nueva Educación" o "Escuela Nueva". Conoció a los maestros de entonces, Ferrière, Claparède, Bovet y Cousinet, y leyó los clásicos de la pedagogía contemporánea al preparar las oposiciones a la inspección primaria, que no aprobó. Se aleja entonces no sólo de la pedagogía tradicional, sino también de la nueva pedagogía, pese a la revelación que le supone la obra de Ferrière Profesor: Fernando Gómez Jiménez

Profesor: Fernando Gómez Jiménez En 1948, la Cooperativa de Enseñanza Laica se transforma en "Instituto de la Escuela Moderna", que se instala en Cannes como un centro importante de fabricación y difusión de material pedagógico. En 1953 Freinet es expulsado del Partido Comunista, del que disiente. Falleció en Vence en 1966. Ideas: “La escuela no debe desinteresarse de la formación moral y cívica de los niños y niñas, pues esta formación no es sólo necesaria, sino imprescindible, ya que sin ella no puede haber una formación auténticamente humana”. Profesor: Fernando Gómez Jiménez

Profesor: Fernando Gómez Jiménez Plasmó en la escuela los principios de una educación por el trabajo y de una pedagogía moderna y popular. Sus teorías y aplicaciones beben de la Escuela Nueva, pero adquieren un carácter democrático y social. Estipula, como base psicológica de su propuesta educativa, la idea de “tanteo experimental”, considera que los aprendizajes se efectúan a partir de las propias experiencias, de la manipulación de la realidad que pueden realizar los niños, de la expresión de sus vivencias, de la organización de un contexto (de un ambiente) en el que los alumnos puedan formular y expresar sus experiencias. Otra consideración que se ha de contemplar es la funcionalidad del trabajo, crear instituciones que impliquen que el trabajo escolar tenga un sentido, una utilidad, una función. Otra de las aportaciones es el principio de cooperación, el cual exige la creación de un ambiente en el aula en el que existan elementos mediadores en la relación maestro–alumno. Cooperación entre alumnos, alumnos–maestros y entre maestros; esta última con la finalidad de compartir experiencias y dialogar, poniendo en común los problemas y las posibles soluciones, siempre con el objetivo de mejorar las condiciones de la escuela popular. Así la organización del aula ha de contemplar la participación de los alumnos en la construcción de sus conocimientos Profesor: Fernando Gómez Jiménez

Profesor: Fernando Gómez Jiménez Técnicas El texto libre: es el texto realizado por el niño(a) a partir de sus propias ideas, sin tema y sin tiempo prefijado. Se desarrolla siguiendo las fases siguientes: la escritura del texto, que constituye una actividad creativa e individual; la lectura ante todo el grupo, con lo que se trabaja la entonación, la modulación de la voz; el comentario de texto de forma colectiva; y otras técnicas como la impresión y reproducción de los textos para la revista escolar y la correspondencia. “No a los libros de textos”. La revista escolar: la cual se origina con las producciones infantiles y se realiza a partir de la propia organización del trabajo. Los planes de trabajo: tienen sentido en una planificación colectiva con el alumnado, planificación que viene determinada por unas decisiones de grupo que, a su vez, están insertas en la planificación general del curso. Las conferencias: pretenden propiciar, en el marco del grupo–clase, las críticas a la realidad por parte del alumnado y su posterior estudio. Biblioteca de trabajo: el material se clasifica de acuerdo con la dinámica y las necesidades de consulta de los niños-niñas, que acceden libremente a él, pero también se responsabilizan de ordenarlo y controlarlo. La asamblea de clase: es el espacio y tiempo destinados a plantear problemas y buscar medios para su resolución, para planificar y posibilitar la realización de proyectos. Educa la función de planificación y de revisión del trabajo y de la vida del grupo–clase. La correspondencia escolar. Profesor: Fernando Gómez Jiménez

Profesor: Fernando Gómez Jiménez Método Propugna un método natural, ofrecer un ambiente favorable al descubrimiento continuado, en el que sea posible la expresión libre y el intercambio y contraste de ideas en una institución que ellos mismos conforman. Introdujo los talleres dedicados al trabajo manual. La actitud investigadora, la curiosidad por lo que les rodea, el respeto por las propias realizaciones y las de los demás, el buen uso de los materiales, etc posibilitan un ambiente de aprendizaje. Además comienza a salir con sus alumnos y a realizar las llamadas “clases-paseos” en la que se observará el medio natural y humano, del que se llevará a la escuela, primero los ecos orales y después los escritos. Los textos así producidos se corregirán, enriquecerán y constituirán la base de los aprendizajes elementales clásicos que los convierten en un instrumento directo de mejora de la comunicación. Profesor: Fernando Gómez Jiménez

William Heard Kilpatrick (1871-1965) Biografía. Nace el 20 de noviembre de 1871 en White Plains, Georgia. Familia: Influenciado por su padre y hermano en el aspecto religioso. Hermano - reverendo. Valores inculcados por su madre: Búsqueda del bien común, seguridad. Hábitos religiosos: Fueron inculcados por su padre. Interés en la investigación. Actitud: Reflexiva, clara y meticulosa enfocada al trabajo. Rebelde ante las desigualdades y expresiones arraigadas. Alejado de su mujer e hijos por el trabajo. Profesor: Fernando Gómez Jiménez

Profesor: Fernando Gómez Jiménez Estudio en la Universidad de Mercer (Georgia): Alumno brillante en lenguas antiguas y matemáticas. Se convirtió en pastor. Inicio estudios de posgrado en la Universidad Johns Hopkins: Interés en las ciencias y la educación: Desarrolló una filosofía de la educación que se alejaba del individualismo y del tecnisismo pseudocientífico. Profesor: Fernando Gómez Jiménez

Aportaciones Pedagógicas: MÉTODO DE PROYECTOS ¿Qué es? Modelo de instrucción auténtico en el que los estudiantes : planean, implementan y evalúan proyectos que tienen aplicación en el mundo real más allá del aula. Se orienta hacia la solución de un problema complejo . El trabajo se realiza en grupos. Los estudiantes tienen autonomía para moverse y hacer uso de diversos recursos. Se recomiendan actividades de enseñanza interdisciplinarias y centradas en el estudiante. Profesor: Fernando Gómez Jiménez

Adquisición de conocimientos y habilidades básicas. Contextualización: Combina el aprendizaje llevado a cabo en el aula con el mundo circundante. Resolución de problemas, comunicación y autodirección. Puesta en práctica de los conocimientos y habilidades. Compromete y motiva a los estudiantes Estimula el desarrollo de hábitos del pensamiento asociados al aprendizaje a largo plazo, la responsabilidad, el éxito profesional y personal. Descubre las necesidades de los estudiantes con variación en los niveles de habilidades y estilos de aprendizaje. Profesor: Fernando Gómez Jiménez

Etapas del Método de Proyectos 1.Negociación del tema del proyecto entre el profesor y alumnos. 2.Definición de los resultados finales. 3. Estructuración del proyecto. 4. Recopilación de la información necesaria. 5. Compilación y análisis de la información. 6.Preparación de los estudiantes en las necesidades lingüísticas para la actividad final. 7. Presentación y defensa del proyecto. 8. Evaluación Profesor: Fernando Gómez Jiménez

Profesor: Fernando Gómez Jiménez El papel del niño y del docente en el proceso de enseñanza – aprendizaje El niño: Persona autónoma capaz de actuar por sí mismo. El docente debe: crear experiencias significativas relacionadas con los intereses intrínsecos del niño. Confiar en el niño. Tomarlo en cuenta en lo que hace. Darle importancia a su expresión. Kilpatrick: Los intereses son más importantes que los deberes. El docente: No aceptaba la separación del profesor por un lado y los niños por otro. No le gustaban las calificaciones. Respetar al niño. Tratarlo como persona Buscar los intereses del niño. Buscar los valores adecuados y necesarios para educar mejor. Profesor: Fernando Gómez Jiménez

Profesor: Fernando Gómez Jiménez La Escuela Nueva en España: Francisco Giner de los Ríos y la Institución Libre de Enseñanza Pablo Montesinos (1781-1849) Francisco Giner de los Ríos (1839-1915) Andrés Manjón y Manjón (1846-1923) Nota. Para ampliar información de los autores señalados se os proporcionará material complementario. Profesor: Fernando Gómez Jiménez