Nacionalismos en España

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
La Ilustración y el liberalismo.
Advertisements

UNIDAD 1: “LA REVOLUCIÓN FRANCESA Y LOS DERECHOS DE LAS PERSONAS
HISTORIA UNIVERSAL CONTEMPORÁNEA
TEMA 10 – ORGANIZACIÓN TERRITORIAL DE ESPAÑA
XIII.- LA EDUCACIÓN..
FRANCIA BAJO EL ABSOLUTISMO.
LA INDEPENDENCIA DE CHILE.
La Guerra Civil carlista ( )
La Regencia de María Cristina de Habsburgo y el turno de partidos
REGIONALISMOS Y NACIONALISMOS
Ideario Franquista.
REGIONALISMO Y NACIONALISMO EN LA ESPAÑA DE LA RESTAURACIÓN
Origen y desarrollo del género lírico
EVOLUCIÓN DE LOS PARTIDOS POLÍTICOS
Las fuerzas políticas en el Sexenio Democrático
Las fuerzas políticas durante la II República
EL PASO DE LA EDAD MEDIA AL RENACIMIENTO
Amadeo de Saboya Amadeo Hijo del rey de Italia Llega en 1871 a una España dividida entre –Alfonsinos –Carlistas –Republicanos –Liberales Con.
EL TERRORISMO.
LA ESPAÑA DE LA RESTAURACIÓN:
Golpe de Estado, el 29 de diciembre de 1874 en Sagunto
Carmen Estaún Panzano.
1876: Carlos VII es derrotado y se exilia La vía militar abre paso a la política (catolicismo intransigente de Cándido Nocedal) Tras la muerte de Alfonso.
El Período Conservador ( )
España, de la dictadura a la democracia ( ): El desarrollismo y el final del franquismo ( )
La transición y democracia. Juan Carlos I de Borbón nieto de Alfonso XIII nombró a Adolfo Suárez, primer ministro 1977 elecciones partidos: –derecha:
UNIDAD 15 LA FILOSOFÍA DIALÉCTICA: HEGEL Y MARX.
CARACTERÍSTICAS DEL PARLAMENTARISMO EN CHILE
Unidad: Visión Panorámica de la Historia de Chile Republicano.
LOS REINOS GERMANOS CARACTERÍSTICAS GENERALES
La época de la descolonización
Nación Estado.
Totalitarismos Instituto de administración y comercio Estado de Israel
CRISIS Y RENOVACIÓN EN EUROPA A FINALES DE LA EDAD MEDIA
a) y se enseña y se aprende en las escuelas
Guerra civil española.
El Voto de las mujeres María de Lourdes Valenzuela Gómez y Gallardo
ROMA EN EL PERÍODO DE LA REPÚBLICA:
POLIS GRIEGAS TRABAJO REALIZADO POR : ALEJANDRO HAIDER RODRÍGUEZ.
La ilustración “ atrévete a saber”.
Edad Moderna Edad Moderna S. XV - S. XVIII Inicio Término
Comenzó a finales del siglo XVIII. Acontecimientos:
El Derecho Castellano Fuentes.
LA ESCUELA DEL SIGLO XX ALFREDO CARRASCOSA PRIETO
LAS GUERRAS DE INDEPENDENCIA EN AMERICA
Lectura en el texto guía de las Págs. 62 y 63. Los intereses de los nuevos sectores sociales producto de los cambios en el plano económico, fueron representados.
El Realismo.
La literatura morisca.
EL REINADO DE FERNANDO VII
Liberalismo y Nacionalismo en la Europa de la Restauración
Hecho Por: María José Aguirre Montoya EL NACIONALISMO.
Marco histórico y cultural. Características generales
LIBERALES Y CONSERVADORES
Del estado moderno absoluto a la revolución
LA INDUSTRIALIZACIÓN Y EL LIBERALISMO
LA RESTAURACIÓN DE LA MONARQUÍA BORBÓNICA
INFORME NACIONAL SOBRE LA EDUCACION MEDIA SUPERIOR
REVOLUCIÓN FRANCESA Integrantes: Fernanda Godoy Martin González
REVOLUCIÓN FRANCESA Integrantes: Fernanda Godoy Martin González
El catalanismo presenta raíces 1.económicas 1.económicas (defensa del proteccionismo) 2.políticas 2.políticas (federalismo) 3.históricas 3.históricas.
EL NACIONALISMO VASCO.
LA OPOSICIÓN AL SISTEMA
Tema 6 - La Restauración Caricatura satírica del semanario La Flaca que ironiza sobre la farsa electoral. Con Sagasta al frente, aparece una comitiva.
La Independencia en construcción
El origen de nuestro tiempo El origen de nuestro tiempo Introducción El Antiguo Régimen La Ilustración Las Revoluciones burguesas La Revolución.
LA INDEPENDENCIA DE CHILE UN PROCESO HISTÓRICO FUNDAMENTAL DE NUESTRA HISTORIA. MATERIAL DE APOYO UNIDAD 1 SEXTO BÁSICO. PROFESORA TATIANA SANTIC CONTRERAS.
Monarquía Iglesia Terratenientes Liberales universitarios, oficiales de la fuerza armada. Clase media. Estos impulsaban el cambio y la revolución Surgió.
CONFLICTOS ENTRE LIBERALES Y CONSERVADORES
nacionalismo vasco El nacionalismo vasco nació en fechas más tardías (1880), tuvo sus apoyos sociales fundamentales en la pequeña y mediana burguesía.
EL NACIONALISMO VASCO.
Transcripción de la presentación:

Nacionalismos en España

EL NACIONALISMO CATALÁN

económicas (defensa del proteccionismo) políticas (federalismo) El catalanismo presenta raíces económicas (defensa del proteccionismo) políticas (federalismo) históricas (que enraízan el deseo de autonomía con la historia medieval). Cataluña era en el s. XIX la región más desarrollada e industrial de España.

Como en los otros nacionalismos, el inicio tuvo un carácter cultural y desde el primer tercio del siglo XIX surge un movimiento intelectual y teóricamente apolítico, denominado Renaixença, que abarcaba, intentando revalorizarlos, los más diversos campos de la actividad intelectual -Historia, Literatura, Artes- que tuvieran relación con Cataluña y siempre utilizando su propia lengua y sus costumbres.

En los años treinta nació la Renaixenca, que podemos englobar dentro del Romanticismo y tenía como objetivo la recuperación de las señas de identidad de Cataluña. Se trataba de hacer revivir las culturas regionales y de redescubrir el pasado, las tradiciones y el folclore de las provincias. El catalán -que nunca había dejado de hablarse y escribirse- corría el peligro de transformarse en un dialecto bajo la presión del castellano.

Actuaciones culturales en Cataluña: (retratado por Ramón Casas) En 1833 Barcelona recuperó su universidad que estaba cerrada desde el reinado de Felipe V. En el mismo año una serie de poetas -Verdaguer, Maragall…- realizan composiciones en lengua catalana. Por la misma época diversos historiadores y eruditos dieron  a conocer la grandeza de la Cataluña medieval a través de la difusión de diversos fondos del Archivo de la Corona de Aragón. Jacinto Verdaguer (retratado por Ramón Casas)

En 1859 el ayuntamiento de Barcelona impulsó los Juegos Florales, cuya finalidad era premiar las mejores poesías escritas en lengua catalana. Los sentimientos de exaltación patriótica fomentaron los grandes coros (como el Orfeó Catalá) que, además de cantar sones del país, aunaba a un gran número de personas hacia un espíritu de un pueblo actuando al unísono y conjuntando esfuerzos

y la celebración del Primer Congreso Catalanista en 1880 La proliferación de publicaciones regionales en las que se afirmaba progresivamente la idea de una nacionalidad catalana comienza ya en la década de 1870. En este proceso se inscriben también la creación, en 1877, del primer diario en lengua catalana, el Diari Catalá y la celebración del Primer Congreso Catalanista en 1880

Este conjunto de quejas fue entregado al rey Alfonso XII en 1885 Fueron surgiendo diversas tendencias catalanistas, entre las que cabe destacar la creación en 1882 del Centre Catalá, impulsado por Valentín Almirall, republicano izquierdista que, por primera vez reclamó la autonomía de Cataluña a la vez que denunciaba el caciquismo En 1882 Valentí Almirall y el Centro Catalán redactaron el memorial de Greuges (memorial de agravios), con el que se reivindicaba la identidad de Cataluña. Este conjunto de quejas fue entregado al rey Alfonso XII en 1885

... No tenemos, Señor, la pretensión de debilitar, ni mucho menos atacar, la gloriosa unidad de la patria española; antes por el contrario, deseamos fortificarla y consolidarla; pero entendemos que para lograrlo no es buen camino ahogar y destruir la vida regional para sustituirla por la del centro... Señor: se nos arrebató nuestro sistema administrativo, que hoy encuentran bueno e imitan naciones cultas de Europa... No podemos usar nuestra lengua más que en nuestros hogares, desterrada de las escuelas... A fuerza de trabajo y privaciones sin cuento, nuestros industriales han creado una industria española que en cuarenta años ha progresado y alcanzado altísimo nivel. Esta industria viene siendo atacada de raíz de algunos años a esta parte... La tendencia llamada librecambista... es una espada de Damocles suspendida sobre la producción... Memorial de Greuges, 10 de marzo de 1885."

El aglutinador de todas estas iniciativas nacionalistas fue Prat de la Riva, que redactó el programa llamado Bases de Manresa en que se reclamaba un amplio régimen de autogobierno para Cataluña, dentro del Estado Español y bajo su monarquía, y proponía un reparto de funciones entre el poder central y el regional Obra suya fue también la formación de la Lliga Regionalista (que tuvo como figura política a Françesc Cambó) y que tenía el doble objetivo de conseguir autonomía política y proteccionismo económico. Es un partido conservador, católico y burgués que, aunque defendía los intereses económicos del empresariado catalán, estaba alejado de cualquier posición independentista Tenía dos objetivos principales: Autonomía política para Cataluña dentro de España.. Defensa de los intereses económicos de los industriales catalanes. Defensa de una política comercial proteccionista.

Evolución del nacionalismo catalán en el siglo XX Durante la II República se reconoció la autonomía catalana: se elaboró el Estatuto de Autonomía y se creó la Generalitat -que existió entre 1932 y 1939-, gobernada por Esquerra Republicana de Cataluña (Françesc Maçiá y Lluis Companys) Tras el fin de la Guerra Civil y hasta la muerte de Franco (en 1975) se anuló toda la legislación autonómica de la República. Con la aprobación de la Constitución española de 1978 se permite la organización de autonomías en España. Así, Cataluña aprobará su estatuto de autonomía y volverá a instaurar la Generalitat (vigente hasta hoy) Entre 1977 y 1980 hubo un gobierno de coalición bajo la presidencia de Josep Tarradellas Entre 1980 y 2003 gobernó una coalición de centro derecha (CiU), bajo la presidencia de Jordi Pujol. Desde 2003 gobierna una coalición de socialistas, y republicanos (Pascual Maragall, José Montilla) Desde diciembre de 2010 vuelve al gobierno CiU, bajo la presidencia de Artur Mas A partir de 2012, CiU + Esquerra Republicana de Catalunya reclaman del derecho a la autodeterminación (paso hacia la independencia)

EL NACIONALISMO VASCO

El nacionalismo vasco nació en fechas más tardías, tuvo sus apoyos sociales fundamentales en la pequeña y mediana burguesía y en el mundo rural y fue más radical y racista que el catalán .

En su formación inciden tres factores: un movimiento cultural para la recuperación de su cultura; los efectos de la revolución industrial y la inmigración y, sobre todo, la derrota del carlismo y la anulación de sus fueros. Obreros vascos y "maketo" según un diario nacionalista Árbol de Guernika

Sabino de Arana denominó a la Patria de todos los Vascos como Euskadi. Políticamente, el nacionalismo vasco comienza en la segunda mitad del Siglo XIX reivindicando la identidad vasca. Como reacción a las medidas contra los Carlistas surgió un sentimiento contra el gobierno español, que reivindicaba la lengua y la cultura vasca y estaban en contra del proceso de “españolización” al que estaban sometidos. Sabino Arana configuró el programa nacionalista vasco que defiende la raza, el catolicismo, la independencia de las Vascongadas, el Euskera, el antiespañolismo y las constumbres Vascas. Sabino de Arana denominó a la Patria de todos los Vascos como Euskadi.

A la vez, fundó el periódico Bizkaitarra desde el que publicó la necesidad de una “euskaldunización” de la sociedad, idealizando el mundo rural y reivindicó el uso del euskerra como lengua nacional. Sabino Arana: El discurso de Larrazábal (1892) «Fui yo carlista hasta los diecisiete años, porque carlista había sido mi padre... Pero el año 82 mi hermano (…) tantas pruebas históricas y políticas me presentó para convencerme de que Bizkaya no era España... que mi mente entró en la fase de la duda y concluí prometiéndole estudiar la historia de Bizkaya y adherirme firmemente a la verdad... Tres trabajos se presentaron desde el primer día ante mis ojos: estudiar la lengua de mi patria (…) proporcionar a los compatriotas que no poseyeran el Euskera, por medio de la publicación de una Gramática, el medio de aprenderlo, y como síntesis de todos estos trabajos, la extirpación del extranjerismo e implantación del patriotismo... Y ahora, gritad conmigo: ¡Viva la independencia de Bizkaya!»

En 1895 Sabino Arana fundaba el Partido Nacionalista Vasco (PNV) con unos planteamientos muy radicales, basados en: Defensa de la creación de un estado vasco independiente (Euzkadi), formado por Álava, Vizcaya, Guipúzcoa, Navarra, y las provincias vascas en Francia de Laburdi y Zuberoa. Sabino Arana fue también el creador de la ikurriña. Por ello, a diferencia del carlismo, no defendía los fueros, considerados como una concesión de la corona española.

Radicalismo antiespañol, considerando a los españoles (maketos) unos invasores y pervertidores de la esencia vasca. “El bizkaino es inteligente y hábil para toda clase de trabajos; el español es corto de inteligencia y carece de maña para los trabajos más sencillos. Preguntádselo a cualquier contratista de obras y sabréis que un bizkaino hace en igual tiempo tanto como tres maketos juntos”. «Tanto están obligados los bizkainos a hablar su lengua nacional, como a no enseñársela a los maketos o españoles. La diferencia del lenguaje es el gran medio de preservarnos del contacto con los españoles y evitar así el cruzamiento de las dos razas.»

Exaltación xenófoba y racista de la etnia vasca. “Etnográficamente hay diferencia sustancial entre ser español y ser euskeriano, porque la raza euskeriana es sustancialmente distinta de la raza española... Si fuese moralmente posible una Bizcaya foral y euzkeldun (o con Euskera), pero con raza maketa, su realización sería la cosa más odiosa del mundo, la más rastrera aberración de un pueblo, la evolución política más inicua y la falsedad más estupenda de la historia... y vosotros, degenerados y corrompidos por la influencia española, o los habéis adulterado por completo, o los habéis reemplazado por los usos y costumbres de un pueblo a la vez afeminado y embrutecido... Tanto nosotros podemos esperar más de cerca nuestro triunfo, cuanto España se encuentre postrada y arruinada... el favorecer la irrupción de los maketos es fomentar la inmoralidad en nuestro país; porque si es cierto que las costumbres de nuestro Pueblo han degenerado notablemente en esta época, débese sin duda alguna a la espantosa invasión de los maketos, que traen consigo la blasfemia y la inmoralidad... Es preciso apartarse de los maketos en todos los órdenes de la vida... Gran daño hacen a la Patria cien maketos que no saben euskera: Mayor es el que le hace un solo maketo que lo sepa...»

El lema del PNV será “Dios y Leyes Viejas”. Integrismo católico, acorde con sus raíces carlistas, postulaba un estado vasco casi teocrático. “Euskadi se establecerá sobre una completa e incondicional subordinación de lo político a lo religioso, del Estado a la Iglesia”. El lema del PNV será “Dios y Leyes Viejas”. Este aspecto es un claro elemento de continuidad con el carlismo.

Promoción de la lengua y la cultura vascas

Apología del mundo rural vasco tradicional

La virulencia de su lenguaje, las reyertas, los insultos a la bandera (“el trapo abominable”), los llamamientos a apedrear a los maestros de los pueblos (la mayor parte de ellos eran españoles), su desafío constante, a las leyes y, en fin, su separatismo combativo en tiempos –años 90 del siglo XIX- en que España afrontaba la rebelión independentista en Cuba y Filipinas, motivaron que Sabino Arana acabara en la cárcel en alguna ocasión Sabino Arana en la cárcel de Larrinaga

En una segunda etapa de su pensamiento Sabino Arana moderó sus planteamientos y viró hacia un nacionalismo del modelo catalán, en el que se pedía autonomía pero no independencia. Planteamiento que correspondía a la tendencia más moderada, urbana y burguesa del nacionalismo vasco. Sabino Arana con su esposa Nicolasa, que tenía más de un centenar de apellidos vascos

Aunque siempre dominó su carácter conservador y católico. El PNV asumió e integró estas dos tendencias, predominando una u otra en distintas etapas. Aunque siempre dominó su carácter conservador y católico.

y otra, más fiel a los planteamientos independentistas de Arana. Desde entonces convivieron y conviven las dos tendencias, no sin enfrentamientos, disputas y escisiones. Una tendencia más pragmática que pedía la reforma del Estado y la autonomía; y otra, más fiel a los planteamientos independentistas de Arana. A finales de siglo el PNV obtuvo sus primeros escaños, aglutinando el voto de las clases medias urbanas y rurales, preocupadas por el creciente peso de los trabajadores inmigrantes, generalmente identificados con el socialismo. Listado de lehendakaris desde 1979 Íñigo Urkullu