Notas sobre la bioseguridad

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
BIOSEGURIDAD BIOSEGURIDAD
Advertisements

Agentes patógenos transmitidos por la sangre
Módulos de capacitación
RESIDUOS PELIGROSOS BIOLOGICO INFECCIOSOS (RPBI)
TECNICO EN PREVENCION RIESGOS UNAP
U.T. 9 AISLAMIENTO.
Clasificación de los microorganismos infecciosos por grupos de riesgo
BASES de LA bioseguridad
BIOSEGURIDAD Comité de Control y Prevención de Infecciones INS- Salud.
Ateneos sobre patología respiratoria de origen laboral
Dra. Gladys López PRONASIDA-2011
Principios de bioseguridad
BIOSEGURIDAD.
HOSPITAL UNIVERSITARIO SAN JORGE MANUAL DE PRACTICAS
Presentación Del Entrenamiento De Seguridad
Toxicología La toxicología es una ciencia que estudia y describe los mecanismos de los efectos tóxicos que producen los xenobióticos. La toxicología también.
EXPOSICIÓN OCUPACIONAL CON VIRUS PATÓGENOS SANGUÍNEOS
PRECAUSIONES ESTANDAR
UNIDAD V. ACCIONES DE SALUD PUBLICA SOBRE EL MEDIO AMBIENTE.
AISLAMIENTO Las personas que padecen enfermedades infecciosas fácilmente trasmisibles requieren precauciones especiales o AISLAMIENTO QUE CONSISTE EN EL.
Accidentes cortopunzantes
Prevención de la Transmisión del Agente del Síndrome Agudo Respiratorio Severo. (SRAS) MINISTERIO DE SALUD PUBLICA CIUDAD DE LA HABANA 7 DE MAYO
Riesgos biológicos intrahospitalarios
BIOSEGURIDAD.
gestión de talento humano
BIOSEGURIDAD EN ODONTOLOGÍA
Normas de Bioseguridad
BIOSEGURIDAD 13/04/2017.
PRECAUCIONES ESTANDAR
Bioseguridad Definición
Programa de Gestión de Residuos Hospitalarios
NORMA Oficial Mexicana NOM-087-ECOL-SSA1-2002, Protección ambiental - Salud ambiental - Residuos peligrosos biológico-infecciosos - Clasificación y especificaciones.
BIOSEGURIDAD Y GESTIÓN RESIDUOS HOSPITALARIOS
Bioseguridad en el laboratorio
Por Aleida Salazar Sandra Gil
AISLAMIENTO.
Enfermedades de transmisión sexual (ETS)
SISTEMA DE VIGILANCIA RIESGO BIOLOGICO HOSPITAL.
BIOSEGURIDAD Y PLAN DE RESIDUOS
MANEJO DE DESPERDICIOS BIOMÉDICOS
Tuberculosis.
NORMAS DE BIOSEGURIDAD PARA EL PERSONAL DE SALUD (LABORATORIO)
BIOSEGURIDAD MARIA TERESA RODRIGUEZ ESSPC 2014.
Licenciatura en Higiene y Seguridad en el Trabajo
PRECAUCIONES UNIVERSALES
Trabaja con agentes que presentan un peligro mínimo para el personal del laboratorio y para el ambiente. El acceso al laboratorio no es restringido. En.
BIOSEGURIDAD.
PRECAUSIONES ESTANDAR
INFECCIONES NOSOCOMIALES
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA ZONA MAYA
CASO HOSPITALARIO.
Universidad católica de Manizales
Normas de Bioseguridad
Luisa Franco Enfermería IV
Luisa Franco Enfermería IV
Aislamiento hospitalario y lavado de manos
Alejandra Sepúlveda Enfermera IAAS
DRA. GIOVANNA MINERVINO.  DIA MUNDIAL CONTRA LA HEPATITIS…28 DE JULIO..  Según las estimaciones de la OMS, 1 millón de personas contraen anualmente.
PRECAUCIONES ESTÁNDARES
1º B GRADO EN ENFERMERÍA UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID
Dr. Miguel O'Ryan G Director del programa de Microbiología y Micología
Infección Nosocomial o Intrahospitalaria
UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD LICENCIATURA DE ENFERMERÍA SEMIESCOLARIZADA MODULO: SALUD LABORAL TEMA:ACTIVIDAD.
UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS A LA SALUD DEPARTAMENTO DE ENFERMERÍA CLÍNICA INTEGRAL APLICADA LICENCIATURA EN ENFERMERÍA.
UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA Centro universitario división de ciencias de la salud LICENCIATURA EN ENFERMERIA MODALIDAD A DISTANCIA SALUD LABORAL CASO CLÍNICO.
Clínica, transmisibilidad y contagio, medidas de protección tomadas y enfrentamiento al Ébola. Preparación del personal. Dr. Jorge Pérez Director Instituto.
UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA. Centro universitario de ciencias de la salud. Departamento de enfermería clínica integral aplicada. Nivelación de licenciatura.
Universidad de Guadalajara
Transcripción de la presentación:

Notas sobre la bioseguridad Dr. Ezequiel Consiglio Instituto de Estudios Estratégicos y Estadísticas Superintendencia de Riesgos del Trabajo

Definiciones Bioseguridad: [concepto que] describe los contenidos, principios y prácticas que son implementadas para prevenir exposiciones no intencionadas a patógenos y toxinas o sus derivaciones en forma de accidentes. [OMS, 2006 tr. prop.] Bioseguridad de laboratorio: hace referencia a la protección, el control, y el recuento de materiales biológicos dentro de los laboratorios para prevenir las consecuencias de un ingreso no autorizado, pérdidas, mal uso, robo, diversión y uso intencional [OMS, 2006; tr. Prop.]

Clasificación de grupos de riesgo de agentes infecciosos Grupo de riesgo 1 (riesgo individual y poblacional escaso o nulo): Microorganismos que tienen pocas probabilidades de provocar enfermedades en el ser humano o los animales. Grupo de riesgo 2 (riesgo individual moderado, riesgo poblacional bajo): Agentes patógenos que pueden provocar enfermedades humanas o animales pero que tienen pocas probabilidades de entrañar un riesgo grave para el personal de laboratorio, la población, el ganado o el medio ambiente. La exposición en el laboratorio puede provocar una infección grave, pero existen medidas preventivas y terapéuticas eficaces y el riesgo de propagación es limitado.

Clasificación de grupos de riesgo de agentes infecciosos Grupo de riesgo 3 (riesgo individual elevado, riesgo poblacional bajo): Agentes patógenos que suelen provocar enfermedades humanas o animales graves, pero que de ordinario no se propagan de un individuo a otro. Existen medidas preventivas y terapéuticas eficaces. Grupo de riesgo 4 (riesgo individual y poblacional elevado): Agentes patógenos que suelen provocar enfermedades graves en el ser humano o los animales y que se transmiten fácilmente de un individuo a otro, directa o indirectamente. Normalmente no existen medidas preventivas y terapéuticas eficaces.

Niveles de laboratorio según grupos de riesgo (BSL); resumen Nivel Tipo de laboratorio Técnicas Protección Básico 1 Enseñanza básica TMA Ninguno investigación Básico 2 Servicios APS TMA, ropa Cámara de diagnóstico carteles seguridad biol. investigación Contención 3 Diagnóstico especial Básico 2 + CSB+ otros investigación flujo aire Contención Unidad de patóg. C3 + puertas CSB + trajes máxima 4 peligrosos herméticas presurizados

Con todos los pacientes - En todos los casos Principios Este concepto encierra dos principios: 1°) El de la Universalidad. 2°) que existen Procesos “Subclínicos” o “no aparentes” que en el momento del contacto no pueden ser evaluados. Manobras de contacto: Para la realización de maniobras invasivas o de rescate Con todos los pacientes - En todos los casos “Precauciones Estándar”

Formas de contagio Inyección Vías Inhalación Ingestión Contacto directo De pacientes en período de estado De pacientes asintomáticos Fuentes De vectores De fomites De otros compañeros

Taxonomía (Decreto 658/96) Brucelosis (Género Brucella) Carbunco (Bacillus Anthracis ) Bacterias Leptospirosis (Género Leptospira) Psitacosis (Clamydia Psittaci) Tuberculosis (Mycobacterium tuberculosis) Hongos Candidiasis (Candida albicans) Histoplasmosis (Histoplasma capsulatum) Hidatodosis (Cestodes: Equinococcus granulosus y multilocularis) Paludismo (Género Plasmodium) Parásitos Leishmaniasis (Género Leishmania) Chagas (agudo) (Trypanosoma Cruzi) Hepatitis A – B C CMV - Herpes simplex Virus VIH Fiebre Amarilla Virus Junín (FHA) Hantavirus

Algunas perspectivas Prevención primaria: articulación intersectorial Inmunización activa Vigilancia Prevención secundaria: ART’s – SRT

Barreras primarias y secundarias Gabinetes biológicos Anteojos, máscaras, protección facial Delantales Guantes Secundarias instalaciones edilicias (pisos, puertas, ventanas, materiales de ambos) Lavatorios, estaciones lavaojos localización de gabinetes

Prevención primaria: aseo Aseo de establecimientos aseo general aseo de áreas específicas (quirófanos, anatomía patológica) Lavandería Acopio – manipulación – distribución de ropa limpia Recolección – acopio - distribución ropa sucia

Prevención primaria: residuos Manejo de Residuos Patológicos por sector por institución Tóxicos

Prevención primaria: EPP y otros Medidas de protección personal Objetivo: Evitar contacto con sangre y todos los fluidos corporales, secreciones, excreciones (excepto el sudor), piel no sana y mucosas mediante: Guantes Máscaras, lentes protectores y batas (c/ posibilidad de derrames) Uso de vendas impermeables para cubrir los propios cortes y heridas. Limpieza inmediata y cuidadosa de todos los derrames o manchas de sangre y otros líquidos. Prevención de lesiones por objetos punzo-cortantes; no volver a cubrir agujas; utilizar recipientes resistentes a perforaciones para desechar agujas usadas, etc. Capacitación rigurosa en técnicas básicas para la utilización de instrumentos punzo-cortantes. Combatir la fatiga: períodos de descanso obligatorios. Enfoque institucional del tratamiento de accidentes con exposición.

Prevención primaria: vacunas Hepatitis B [IM] (0 -1/2 – 6 m) MMR 0 m [Sc] (si Sarampión sola 0 – 1 m) Varicela Zóster [Sc] (0 – ½ m) influenza [IM] (1 año) Contraindicaciones generales: embarazo inmunodeficiencia alergia

Prevención secundaria Exámenes periódicos. Resolución 043 Mycobaterium tuberculosis: estudio de esputo, prueba de tuberculina (PPD) Riesgo de Brucelosis: reacción de Huddleson y reacción de Wrigth Hepatitis víricas (AtgS HBV, pruebas hepáticas) Todas las pruebas tienen frecuencia anual Y otras pruebas que específicamente se contemplen para la detección de patologías incluidas en el D.658

Tuberculosis: datos sector salud TI: 439,5 x 100.000 (Mexico) (Laniado-Laborin R & Cabrales Vargas N, 2006) TI: 6,1 x 100.000 (Finlandia – 1995-1999) (Raitio M & TalaE, 2000). TI: 48,4 x 100.000 (Brasil, 2005) (Secretaria de Vigilância em Saúde – MS) Revisión de 51 artículos. Prevalencia de infección por TBC: 54% (33%-79%) T seroconv.: 0,5% a 14,3% TI: 69 a 5.780 x 100.000 Revisión (Joshi R et al, 2006 3 (12) e494 www.plosmedicine.org) T seroconversión: 10,7 / 1.000 trabajadores-mes (Brasil). (Roth VR et al. 2006) Rep. Argentina TI: 111.3 x 100.000 (Argentina, 2004). (Palmero D et al Encuesta ALAT ,2005 mimeo en AAMR). TI del país: 31 x 100.000 (ANLIS, 2004)

Perfil diferencial dentro del sector salud Controles Estudiantes Staff APS Staff TB estudiantes medicina (n= 130) (n= 238) (n= 122) (n=144) Edad 19.9 21 42.1 48.9 Media BCG 86.9% 87.8% 95.1% 69.3% TBC Pasada 0 0 0 17.1% IFN-γ 6.2% 10.1% 31.1% 49.3% (Drobniewski F et al, Febr.2007 V4 (2) e55; www.plosmedicine.org)

Perfil diferencial dentro del sector salud IFN-γ (+): infección por TBC Staff APS Staff TBC Médicos 25.5% 55.0% Enfermeros 32.8% 41.1% Microbiólogos 61.1% (Drobniewski F et al, Febr.2007 V4 (2) e55; www.plosmedicine.org)

CyMAT Jean Marc CLERC, 1986

“...Si el hombre es formado por las circunstancias, entonces es necesario formar las circunstancias humanamente...”