Proyecto de Reforma Previsional Marzo, 2007. Contenido Objetivo y contenidos de la reforma ¿ Se cumplirá con los objetivos? Impacto de las propuestas.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
LEY DEL SISTEMA PRIVADO DE AHORRO PARA PENSIONES
Advertisements

PROYECTO CAPACITACIÓN PREVISIONAL
Pensión básica solidaria Aporte Previsional Solidario
La Reforma Previsional es el plan social más importante comprometido por el gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet que hoy se convirtió en realidad.
SEGURIDAD SOCIAL (SIGLA: CTS 403)
Selección de Modalidad de Pensión: La Experiencia de Chile
EQUIDAD EN LOS BENEFICIOS DEL SISTEMA S UPERINTENDENCIA DE P ENSIONES VII J ORNADA SISTEMA DE PENSIONES EN CHILE S ANTIAGO, 14 DE SEPTIEMBRE DE 2011.
Educación Previsional Módulo 3
Reflexiones sobre mercados del trabajo y cobertura previsional * Augusto Iglesias P. PrimAmérica Consultores * Presentado en el Seminario ¿Cómo fortalecer.
Informativo Ley Reforma Previsional
Mandato del Consejo Por encargo de la Presidenta de la República, Michelle Bachelet, el Consejo Asesor busca responder a las preocupaciones e interrogantes.
MUJER TRABAJADORA Y REFORMA PREVISIONAL.
Fondo para la Educación Previsional
Asesores Previsionales y la Reforma al Sistema de Pensiones
Beneficios del Sistema de Pensiones
Pilares básicos del sistema de pensiones
Responsabilidad social de los mercados financieros: el rol de los fondos de pensiones* Augusto Iglesias P. PrimAmérica Consultores Santiago de Chile Septiembre.
REFORMA PREVISIONAL FEBRERO 2008 Mirta Rivera Muñoz Presidenta Sindicato Nacional de Trabajadores de A.F.P. Provida LEY Nº , de 2008.
Efectos Económicos de la Reforma Previsional Aprobada por la Cámara de Diputados Hernán Cheyre Presidente Econsult Septiembre, 2007.
Mónica Titze Asesora Subsecretario de Previsión Social 8 de noviembre 2013 DEVOLUCIÓN DE FONDOS PREVISIONALES A EXTRANJEROS.
Desafíos de la Reforma Previsional Guillermo Arthur E. Presidente Encuentro Nacional de Seguridad Social:
PROYECTO DE REFORMA PREVISIONAL
REFORMA PREVISIONAL LEY
Principales Modificaciones a la Norma SCOMP. Cambios en Anexos  Certificado Electrónico de Saldo:  Incorpora fecha de Solicitud de Pensión y de Solicitud.
Patricia Olmos M. División Atención y Servicios al Usuario BENEFICIOS.
Un mejor futuro está cerca de llegar Guía de Orientación para los que están cerca de Pensionarse Todo lo que tienes que saber antes de pensionarte adelante.
Reforma a las pensiones en América Latina: experiencia y lecciones * * Presentada en el Seminario “Reforma a los Sistemas de Pensiones: efectos y retos”,
Presentación de la CPC ante Comisión Asesora Presidencial sobre el Sistema de Pensiones Andrés Santa Cruz L., Presidente CPC 5 de junio de 2014.
Presidenta Bachelet Mensaje Presidencial 21 de Mayo 2006 “Nuestro compromiso es llegar al 2010 con un país más moderno, integrado, desarrollado y solidario,
Reforma al Sistema de Pensiones Nuevos Desafíos Solange Berstein Jáuregui Superintendenta de AFP 1 de octubre de 2007.
L A R EFORMA P REVISIONAL : CLAVES Y LECCIONES DE UNA TRANSFORMACIÓN ESTRUCTURAL Alberto Arenas de Mesa Director de Presupuestos Ministerio de Hacienda.
Seminario Periodistas 2007 A.G. DE A.F.P. Sistema Tres Pilares Seminario Periodistas 2007 A.G. DE A.F.P. Sistema Tres Pilares Héctor Humeres Noguer Asesor.
El contrato de Rentas Vitalicias
TRABAJADORES INDEPENDIENTES Fondo para la Educación Previsional.
Fondo para la Educación Previsional
Beneficios del Sistema de Pensiones
Seguro de Pensión Plan Pensión Garantizada
REGLAS GENERALES DE LA SEGURIDAD SOCIAL EN CHILE: TRABAJADORES DEPENDIENTES E INDEPENDIENTES Y EXCEPCIONES PREVISTAS POR LA LEY.
Gerente de Operaciones Asociación Gremial de AFP
Héctor Humeres Noguer Facultad de Derecho Universidad de Chile Reflexiones acerca de las AFP en la experiencia extranjera.
El Sistema De AFP Su Aporte Al Desarrollo Nacional Julio Bustamante Jeraldo Noviembre de 2005 Julio Bustamante Jeraldo
Asociación Chilena de Municipalidades Octubre 2010.
Abril 2009Presidencia Ejecutiva Congreso FIAP-ASOFONDOS Panel: Aproximación política y constitucional a la ley 100 de 1993 Roberto Junguito Presidente.
Augusto Iglesias P. 28 de Mayo, 2008 PrimAmérica Consultores *Presentado en Seminario FIAP “El futuro de las pensiones”, Lima, Perú. Mayo 28-29, 2008.
Rol del Asesor Previsional César O. Rodríguez CamposConcepción, Septiembre 2006 Gerencia de Capacitación y Estudios.
LA REFORMA PREVISIONAL DEL 2007: MUTUALISMO “El futuro de las pensiones: desarrollo de los programas de capitalización individual” Dr. Carlos Weitz Superintendente.
TRES IDEAS CENTRALES, UNA CONCLUSION Y UN COMPROMISO FERNANDO AVILA SOTO.
Fondo para la Educación Previsional
SEGURIDAD SOCIAL Y PREVISIÓN SOCIAL
La Reforma Previsional post primer trámite en la Cámara de Diputados Guillermo Larraín Ríos Superintendente de Valores y Seguros Seminario ”Avance de la.
SISTEMA DE PENSIONES EN CHILE PROPUESTA DE REFORMA A 25 AÑOS DE SU FUNCIONAMIENTO CENTRAL UNITARIA DE TRABAJADORES.
“Logros y Desafíos del Sistema de Pensiones Chileno”
PENSIÓN DE INVALIDEZ Y SOBREVIVENCIA
“Bono Post Laboral” Sesión Comisión de Trabajo y Previsión Social Senado de la República 13 de septiembre de 2006.
EL SISTEMA DE PENSIONES EN CHILE
Fondo para la Educación Previsional
SEGURIDAD SOCIAL Y PREVISIÓN SOCIAL
El Sistemas de Pensiones A 30 Años de su Creación Presentación en
GOBIERNO DE CHILE Ministerio de Hacienda Dirección de Presupuestos La Dimensión de Género en la Reforma Previsional (Ley N°20.255) Alberto Arenas de Mesa.
RENTAS VITALICIAS ALEJANDRO FERREIRO Y. SUPERINTENDENTE DE VALORES Y SEGUROS Julio 2005.
COMERCIALIZACIÓN DE RENTAS VITALICIAS PREVISIONALES
Módulo 2, Parte 1: Sistema de Pensiones.
SISTEMA DE PENSIONES Fernando Pino Molina 2014.
Estructura del Sistema de Pensiones
1 Octubre 2007 Visión de la Industria Aseguradora Ignacio Montes Undurraga Visión de la Industria Aseguradora Ignacio Montes Undurraga.
PROYECTOS FONDO PARA LA EDUCACIÓN PREVISIONAL FEP 2014 “EDUCACIÓN PREVISIONAL PARA EL CUMPLIMIENTO DE LOS DERECHOS Y DEBERES PREVISIONALES” PROYECTOS FONDO.
1 Servicio de Estudios Económicos 1 Viña del Mar, Mayo 6 de 2010 Servicio de Estudios Económicos Subsidios a las cotizaciones: la experiencia de México.
Ministerio de Hacienda Ley N° que exime, total o parcialmente, de la obligación de cotizar para salud a los pensionados que indica 16 de Diciembre.
Estabilidad de un sistema de pensiones de capitalización individual: El caso de Chile Sergio Baeza Junio 2012.
PROYECTOS FONDO PARA LA EDUCACIÓN PREVISIONAL FEP 2014 “EDUCACIÓN PREVISIONAL PARA EL CUMPLIMIENTO DE LOS DERECHOS Y DEBERES PREVISIONALES” PROYECTOS FONDO.
Transcripción de la presentación:

Proyecto de Reforma Previsional Marzo, 2007

Contenido Objetivo y contenidos de la reforma ¿ Se cumplirá con los objetivos? Impacto de las propuestas sobre la industria aseguradora El debate: (posibles) acuerdos y desacuerdos

I. Objetivos y contenido de la reforma Objetivo central del proyecto de reforma: “Aumentar seguridad de ingresos durante la vejez” Medios para alcanzar el objetivo: Perfeccionar el sistema de capitalización individual (“premiar el ahorro y esfuerzo personal”) Complementarlo con un sistema de pensiones solidarias (“apoyar a los que se quedan atrás”)

I. Objetivos y contenido de la reforma Diagnóstico: Trabajadores con historias laborales principalmente en el sector formal, obtendrán buenas pensiones del sistema de capitalización Sin embargo, transformaciones en el mercado laboral y tendencias demográficas incidirán en bajas pensiones autofinanciadas para una gran cantidad de trabajadores (aprox. 50% de la FT) Reformas necesitan tiempo para manifestar sus efectos Debilidad de la competencia (de precios) Debilidades en el diseño institucional del sistema:  Dispersión institucional  Falta de información consolidada del sector  Falta de instancias para que los afiliados se expresen

I. Objetivos y contenido de la reforma Contenido del proyecto: Primer pilar: nuevo sistema de pensiones solidarias que reemplaza a los programas de pensiones mínimas garantizadas y PASIS Nueva institucionalidad pública: se crea la Superintendencia de Pensiones; el Instituto de Previsión Social (y los CAPRI); el Instituto de Seguridad Laboral; el Consejo Técnico de Inversiones; y el Comité de Usuarios Mayor equidad de género: subsidio por hijo nacido vivo; separación SIS hombres y mujeres; cambios a cobertura SIS; compensación previsional en caso de divorcio

El nuevo “primer pilar” (fuente: ILYD) $ Pensión básica solidaria PBS = $ PMAS = $ Pensión máxima Aporte Solidario = ,375 P; si P Base < = 0 ; si P Base > Aporte Solidario AS P= Pensión base = (autofinanciada más otras pensiones) PF= P + AS Pensión final

El nuevo “primer pilar” Haber cumplido 65 años (hombres y mujeres). Se paga desde 65 años (igual que PASIS actual) Integrar grupo familiar del 60% más pobre de la población (calendario gradual; llega al 60% el año 2017). Grupo familiar es el cónyuge y los hijos menores de 18 (o de 24, si estudian). Solo los dos primeros años se puede usar la ficha CAS (concepto de hogar) Acreditar residencia en Chile: Por al menos 20 años desde la fecha en que la persona cumplió 20 años de edad; y En todo caso, por un lapso no inferior a 4 años de residencia en Chile los 5 años inmediatamente anteriores a la solicitud de los beneficios

El nuevo “primer pilar”: transición (fuente: ILYD)

I. Objetivos y contenido de la reforma Mayor cobertura: afiliación obligada de independientes; incentivos a cotizaciones de jóvenes; igualación renta imponible trabajadoras domésticas; indexación tope imponible (a crecimiento de remuneraciones); mayores responsabilidades de alcaldes en pago cotizaciones de empleados municipales; “afiliados voluntarios”; creación de “asesor previsional” Nueva regulación de inversiones: flexibilización estructura límites; mayor límite en el extranjero; obligación AFP de declarar política de inversiones y constituir Comité de Inversiones en el Directorio

I. Objetivos y contenido de la reforma Cambios al SIS: nuevo contrato (único y de prima fija, y separación entre hombres y mujeres) y extensión de la cobertura (viudos no inválidos; mujeres hasta los 65 años; eliminación invalidez transitoria) Cambios a regulación de comisiones de las AFP: licitación de nuevos afiliados y eliminación de la comisión fija Entrada de nuevos actores: AFP como filiales de bancos Nuevos incentivos para el APV: APVC; nuevo régimen tributario; nueva estructura de comisiones Financiamiento fiscal de primer pilar y subsidios

II. ¿Se cumplirá con los objetivos? El proyecto reforma los programas de pensiones mínimas garantizadas y PASIS, no el sistema de capitalización individual. El proyecto enviado al Parlamento da forma a un sistema previsional de tres pilares bien estructurados El rediseño del “primer pilar” de nuestro sistema previsional es inevitable. Los programas actuales están mal diseñados y se proyecta significativos aumentos de gasto fiscal para su financiamiento

II. ¿Se cumplirá con los objetivos? Al mismo tiempo, el proyecto de reforma valida la existencia del régimen de capitalización individual: Se incluye varias declaraciones explícitas en reconocimiento del rol del sistema de capitalización en la solución del problema de las pensiones. No existen propuestas que comprometan la existencia de las AFP Se crea un mercado de mayor tamaño para las AFP. Se construye una regulación más eficiente para la inversión de los fondos de pensiones Sin embargo, sectores de la Concertación mantienen visión critica del sistema de AFP y las reformas propuestas les parecen insuficientes

II. ¿Se cumplirá con los objetivos? El proyecto de reforma cumplirá con los objetivos de: Extender cobertura y mejorar calidad de los beneficios de los tres pilares del sistema previsional: programa solidario; AFP; y APV Mejorar pensiones de mujeres Mejorar pensiones de más pobres Flexibilizar regulación de inversiones Sin embargo, lo hará a un costo muy alto El proyecto aumenta los compromisos de gasto estatal con la previsión más de lo necesario, y aumenta también la ingerencia del estado en la institucionalidad del sistema (con los riesgos consiguientes)

II. ¿Se cumplirá con los objetivos? El proyecto de reforma no cumplirá con su objetivo de bajar el costo total del sistema de AFP: Suma de comisiones y costo SIS será mayor que el 2,3% actual Cambios en el contrato y en la cobertura aumentarán costo SIS más de lo que podrían bajar comisiones AFP Se avanza poco en flexibilizar función de producción de AFP Nuevo contrato del SIS debilita impacto de la licitación

III. Impacto de las propuestas sobre la industria aseguradora CAPRI e intermediación rentas vitalicias Demanda por rentas vitalicias Contrato único SIS: Contrato separado hombres y mujeres Cambios a cobertura SIS APV y APVC

III.1 CAPRI e intermediación de rentas vitalicias CAPRI son parte de la estructura del IPS: Reciben solicitudes de pensión de vejez (parece que no las de “vejez anticipada”), invalidez y sobrevivencia y las remiten a AFP para su tramitación Reciben solicitud de selección de modalidad de pensión Acogen a tramitación solicitudes de beneficios otorgados por el IPS Reciben reclamos de afiliados y pensionados de las AFP, y remitirlos a estas Responden consultas sobre el sistema de pensiones Reciben inscripciones de afiliados (“antiguos”) que deseen participar en licitación Pueden prestar servicios a terceros Realizan “demas funciones que le encomiende el reglamento” El IPS, a través de los CAPRI, podrá participar del SCOMP, pudiendo transmitir solicitudes de oferta. Además, podrá recibir las ofertas de rentas vitalicias de las CSV y los montos de retiro programado de las AFP

III.2 Demanda por rentas vitalicias (“mandatadas”) En el mediano plazo demanda debería bajar (por mayor exigencia a pensiones anticipadas) En el largo plazo demanda debería subir (por mayor tamaño del mercado) Efecto sobre demanda de “mayor educación previsional” es incierto Resumen: mayor nivel de beneficios garantizados del pilar solidario, crecimiento del APV, y mayores exigencias a pensiones anticipadas, podrían disminuir demanda por RV “mandatadas”. Mayor tamaño del mercado AFP y menores exigencias para comprar RV, aumenta la demanda por esta modalidad de pensión. Pensamos que en el largo plazo los dos últimos efectos dominarán

III.3 Contrato único para el SIS Una sola licitación para todas las AFP (efectuada por las AFP en conjunto) Un mismo precio del seguro (diferenciado entre mujeres y hombres) para todas las AFPs, expresado como % de las R.I.(todas las AFPs deben traspasar un mismo precio a los afiliados, el más alto entre mujeres y hombres) Contrato a Tasa Fija. Mínimo 1 año, máximo 3 años Eliminación de “Ajustes de Siniestralidad” para AFP Eliminación de “Ingresos Financieros” para AFP

Grupos de afiliados a licitar deben diferenciarse por sexo Diferencia entre cotización destinada al financiamiento del seguro (que es igual a la prima más alta) y prima, se entera en las cuentas de capitalización individual de los afiliados respectivos III.4 Contrato separado para hombres y mujeres

Aumentan el costo: reintegro a la CCI de las mujeres el diferencial de costo del seguro; afiliación independientes; afiliados voluntarios; pensión de viudez para hombres; aumento de cobertura de mujeres hasta 65 años (parece que sin cuota mortuoria); compensación económica en caso de divorcio/nulidad; médico asesor del afiliado; mayor exigencia en jubilación de vejez anticipada; CAPRI Disminuyen el costo: Eliminación del período transitorio de invalidez total; subsidio a los trabajadores jóvenes pobres; equiparación de renta imponible para trabajadoras de casa particular; flexibilización de regulación de inversiones III.5 Cambios cobertura SIS

Se crea marco legal para planes de APVC Mayores incentivos tributarios APV Afiliados voluntarios Aumento tope imponible Asesores previsionales Fondo de Educación Previsional Comisión Usuarios III.6 APV y APVC

Efectos esperados: Se puede esperar desarrollo lento, pero sostenido, del mercado de APVC Crecimiento del mercado de APV de menor renta y de independientes Por aumento en tope imponible disminuye incentivo APV para afiliados de mayor renta (pero efecto no debería ser muy importante) Cambios en institucionalidad podrían ayudar a mejorar la calidad de la planificación previsional de trabajadores Resumen: Se incentiva el desarrollo del mercado APV V.6 APV y APVC

IV. El debate: (posibles) acuerdos y desacuerdos Los posibles acuerdos: Diseño del primer pilar: reemplazo de la pensión mínima y la PASIS por esquema de pensión básica decreciente según nivel de pensión autofinanciada Cambios a regulación de inversiones de fondos de pensiones: aunque podría depender de negociación política y con la excepción del límite en el exterior Cambios a gobierno corporativo AFP Propuestas pro-equidad de género Nueva institucionalidad (parte): Super. de Pensiones; Comité de Usuarios; Consejo Técnico de Inversiones Financiamiento de la reforma

IV. El debate : (posibles) acuerdos y desacuerdos Los posibles desacuerdos: Tamaño del Primer Pilar Transición hacia nuevo primer pilar Organización de la industria: AFP estatal; participación bancos Formación de precios: Licitaciones Obligación cotizar independientes Aumento límite inversión en el exterior Nuevo contrato único para el SIS Cambios a cobertura SIS: afiliados voluntarios; invalidez transitoria Parte de la institucionalidad: CAPRI; Instituto de Seguridad Laboral

Anexo Presidente de la República tiene “iniciativa exclusiva” para establecer o modificar leyes de seguridad social. Leyes que regulan la seguridad social son de “quórum calificado”: Mayoría absoluta (50% + 1) de diputados y senadores en ejercicio. 120 diputados: Se requiere 61 votos. Concertación tiene senadores: Se requiere 20 votos. Concertación tiene 22. Aprobación final de la ley es del Ejecutivo. Congreso está discutiendo proyecto que envió el Gobierno (Dic. 19, 2006): ¿Tendrá apoyo unánime de la Concertación? ¿ Enfrentará oposición unánime de la Alianza?

Anexo Proyecto ingresó a Cámara Diputados (Mensaje Boletín Sesión 109, Dic. 19, 2006). Está en Comisión Hacienda y Comisión de Trabajo y Seguridad Social: Hacienda: P. Lorenzini (DC. Presidente); C. Alvarado (UDI); R. Álvarez (UDI); G. Becker (RN); C. Montes (PS); A. Robles (PRSD); E.Tuma (PPD); G. von Muhlenbrock (UDI); R. Sunico (PS); J.M. Ortiz (DC); A. Cardemil (Ind.); J.Dittborn (UDI); J. Insunza (PPD). Trabajo y Previsión Social: S. Aguiló (PS. Presidente); R. Alinco (PPD); M. Bartolino (RN); J. Dittborn (UDI); C. Goic (PDC); P. Melero (UDI); F. Meza (PRSD); N. Monckeberg (RN); A. Muñoz (PPD); C. Recondo (UDI); E. Saffirio (PDC); F. Salaberry (UDI); X. Vidal (PPD). De Comisiones vuelve a sala para votar “idea de legislar” Si voto de sala es favorable comienza discusión en detalle. Luego de discusión “en detalle” la sala vota en particular. Aprobado el proyecto en Cámara, va al Senado, donde comienza tramite similar.