VERONICA CONSUELO ADRIANA CARLOS JESUS.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Consejos para el paciente con Insuficiencia cardiaca
Advertisements

SERVICIO DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
Meningitis bacteriana
-Enfermedad de la Radiación-
Jasone Rodríguez 3º ESO B
CUIDADOS DE PACIENTES INMUNODEPRIMIDOS
Influenza A(H1N1) y el VIH / Sida
VIII Congreso del colegio de enfermería del Sur de Jalisco Manejo de Enfermería al paciente pediátrico con quemaduras Lic. en Enf. María Guadalupe.
BRONQUIOLITIS INSTRUCTIVO PARA PADRES Y DOCENTES.
ENFERMEDADES RESPIRATORIAS
Antes llamada: Gripe Porcina
HOSPITAL UNIVERSITARIO SAN JORGE MANUAL DE PRACTICAS
Cuadro clínico, tratamiento y decisión clínica para la referencia hospitalaria Triage en el primer nivel Curso diagnóstico oportuno, manejo clínico.
INFLUENZA PORCINA EN HUMANOS PRESENTACIÓN GENÉRICA.
Enfermedades de las bacterias(sífilis) Biología Jammes Garavito Johan Patiño Pardo José Félix Restrepo 2012.
Dra. Gilda Aguirre Médica Patóloga clínica
Hipertiroidismo y Hipotiroidismo
AISLAMIENTO Las personas que padecen enfermedades infecciosas fácilmente trasmisibles requieren precauciones especiales o AISLAMIENTO QUE CONSISTE EN EL.
Prevención de INFLUENZA A H1N1 (gripe porcina) MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA – CORRIENTES DIRECCION GRAL. DE PROMOCION Y PROTECCION DE LA SALUD DIRECCION.
Universidad Técnica de Babahoyo Facultad de Ciencias de la Salud
Elaborado por: Franklin Guamaní V. Pontificia Universidad Católica del Ecuador Facultad de Medicina Hipertensión Arterial (HTA)
La promoción y la prevención en el SGSSS
HOSPITAL CENTRAL DEL INSTITUTO DE PREVISION SOCIAL
Influenza H1N1.
Hipertensión Arterial
INTRODUCCIÓN Las signos vitales son unos indicadores fiables del estado de salud básico de una persona. Temperatura Pulso Respiración Tensión arterial.
Protocolo de vigilancia intensificada de influenza A H1N1
Cetoacidosis Diabética
ANDREA YEPES CLAUDIA SABOGAL EDNA YULIANA TEJADA BEATRIZ HERNANDEZ LILIANA CASTRO LUZ CLARENA CANO.
CUERPO GENERAL DE BOMBEROS VOLUNTARIOS DEL PERU DIRECTIVA DISAN-CBP PROCEDIMIENTO DE TRASLADO PACIENTE CON SOSPECHA DE INFLUENZA A(H1N1)
ASMA NOMBRES:RODOLFO BECKER JARA.
Enfermedad altamente contagiosa Virus RNA de una sola hebra de la familia de los orthomyxovirus. 3 tipos a, b, c que son determinados por el material.
DIANA RUIZ BUELVAS ENFERMERA MANEJO DEL NIÑO CON EDA Y DESHIDRATACION.
CIRUGÍA Criterios de Clasificación
OXIGENOTERAPIA INTEGRANTES: Isis González Giovanna Muñoz.
LA MENINGITIS Definición Sistema nervioso central
INFLUENZA AH1N1 Dra. Maga Barragán Llerena Encargada de Epidemiología
APLICAR LA TÉCNICA ASÉPTICA
EL ROTAVIRUS Es un virus que causa casos graves de diarrea y vómitos. Afecta principalmente a los bebés y los niños pequeños. La diarrea y los vómitos.
Lic. Enf. Rina Pachas Quispe Servicio de Neonatología HNGAI
¿Que es el ébola? El ébola es una enfermedad infecciosa viral aguda que produce fiebre hemorrágica en humanos y primates (monos, gorilas y chimpancé),
Complicaciones agudas de Diabetes mellitus
MENINGITIS DRA. DORA MATUS OBREGÓN PEDIATRÍA
GASES ARTERIALES. GASES ARTERIALES DEFINICION GASES ARTERIALES: Método encargado de medir el PH, PCO2 y PO2, ofrecen una clara imagen del nivel.
 El ébola es un virus que altera las células ´endoteliale´, dañando los vasos sanguíneos y las plaquetas, incapaces de coagular, lo que provoca hemorragias.
DRA. SAMIA DEL CARMEN MENA YITANI
INFECCIONES NOSOCOMIALES
VII. Tratamiento.
III. Manifestaciones clínicas del dengue y del dengue hemorrágico
CUIDADOS DE ENFERMERIA EN PACIENTES CON ARM
NEUMONÍA INSTRUCTIVO PARA PADRES Y DOCENTES.
Prevención y tratamiento
PRACTICA No 12 TRATAMIENTO EN CASA DEL NIÑO ENFERMO
Staphylococcus aureus
Prevención de enfermedades infecciosas en niños que asisten a Jardines Infantiles. Dr. Miguel O'Ryan G.
Primeros auxilios. Que son primeros auxilios  Primeros auxilios, medidas terapéuticas urgentes que se aplican a las víctimas de accidentes o enfermedades.
Universidad católica de Manizales
Modelo del Déficit de Autocuidado en Persona con Cardiopatía Congénita
Luisa Franco Enfermería IV
 Lávese las manos con jabón durante 20 segundos  Evite el contacto con personas enfermas  El 80% de las infecciones comunes pueden propagarse por.
ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS POR VIA SUBLINGUAL
Dr. Miguel O'Ryan G Director del programa de Microbiología y Micología
DIABETES MELLITUS MAGDALENA CASTAÑOS RODRÍGUEZ 2°”B”
INHALOTERAPIA.
National University Collage NUTR INTRODUCTION TO NUTRITION JAIME L. MEDINA RODRÍGUEZ PROFESORA: KARILYN MORALES.
 En los meses de abril a agosto, periodo comprendido en las estaciones de otoño a invierno, se originan casos relacionados a la Infección Respiratoria.
Adriana Murguia Alvarado
1.  Problema frecuente en lactantes y niños pequeños, que es motivo de consulta y tratamiento  Produce la muerte de millones de niños en todo el mundo.
¿QUÉ ES LA INFLUENZA? La gripe o influenza es una enfermedad viral respiratoria que se presenta habitualmente en los meses más fríos del año. Los síntomas.
Transcripción de la presentación:

VERONICA CONSUELO ADRIANA CARLOS JESUS

BUSCAR PRUEBAS DE COMPLICACIONES DE LA ENFERMEDAD PONER EN PRACTICA LAS MEDIDAS QUE EVITEN LA DISEMINACION DE LA INFECCION PROPORCIONAL LAS NECESIDADES NUTRICIONALES DEL PACIENTE

R/C TRATAMIENTO INADECUADO M/P REACCION ALERGICA

R/C PRODUCCION EXCESIVA DE MOCO M/P SECRECIONES DIFICULTAD RESPIRATORIA ESTERTORES

IDENTIFICAR SI HAY DISMINUCION DE LAS RESPIRACIONES Y DE LA FRECUENCIA Y EL PULSO, AUMENTO DE LA PRESION ARTERIAL SISTOLOCA,TRANSTORNOS VISUALES, ALTERACIONES PUPILARES O DISMINUCION DE LA RESPUESTA QUE PUEDEN INDICAR HIPERTENSION INTRACRANEANA. BUSCAR SI HAY DISMINUCION DE LA DIURESIS Y AUMENTO DEL PESO CORPORAL, QUE SUELE INDICAR SECRESION INADECUADA DE LA HORMONA ANTIDIURETICA. VIGILAR LA APARICION REPENTINA DE EXANTEMA CUTANEO Y HEMORRAGIAS EN OTROS SITIOS QUE PUEDAN INDICAR COAGULACION INTRAVASCULAR DISEMINADA

SI HAY FIEBRE PERSISTENTE O RECURRENTE, ABULTAMIENTO DE LA FONTANELA, SIGNOS DE HIPERTENCION INTRACRANEAL, SIGNOS NEUROLOGICOS FOCALES,CONVULCIONES O AUMENTO DE LA CIRCUNFERENCIA CEFALICA, SUELEN INDICAR DERRAME SUBDURAL. COLOCAR AL NIÑO EN AISLAMIENTO CUANDO MENOS 24HRS. DESPUES DE INICIAR LA ANTIBIOTERAPIA REALIZAR UN BUEN LAVADO DE MANOS ANTES DE CUALQUIER PROCEDIMIENTO EVITAR EL CONTACTO DE LOS LACTANTES DE PERSONAS CON INFECCIONES USO DE CUBREBOCAS CUANDO SEA NECESARIO. ENSEÑAR A LOS PADRE Y ALOS VISITANTES EL EADECUADO LAVADO DE MANOS Y LA TECNICA DE LA BATA

PRACTICAR UNA TECNICA ESTERIL CUANDO EL PROCEDIMIENTO LO REQUIERA IDENTIFICAR LOS CONTACTOS CERCANOS O NIÑOS CON RIESGO ALTO DE INFECTARSE, SUGERIRLE LA VACUNA PARA MENINGOCOCOS ADMINISTRACION DE ANTIBIOTICOS A LA HORA INDICADA, PARA LOGRAR LAS CONCENTRACIONES SERICAS OPTIMAS OBSERVAR EN LOS SITIOS DE PUNZION SI HAY INFILTRACION O IRRITACION TISULAR ESTAR PENDIENTE EN LAS ACCIONES DE ADMINISTRACION, DILUCION ADECUADA,EFECTOS SECUNDARIOS

SI NO EXISTEN COMPLICACIONES GRAVES; SON NORMALES LAS FUNCIONES RESPIRATORIAS, CIRCULATORIAS, NEUROLOGICAS NO HAY SIGNOS DE DISEMINACION DE LA INFECCION INGIERE SUS ALIMENTOS NO HAY VOMITO, DISTENCION ABDOMINAL. RECIBE SOSTEN NUTRICIONAL ADECUADO;

 Meningitis . Citado en:  . En fecha:25/11/2010.  Meningitis . Citado en:  of General Medicine, Department of Medicine, University of Washington School of Medicin e; and Jatin M. Vyas, PhD, MD, Assistant Professor in Medicine, HarvardMedical School, Assistant in Medicine, Division of Infectious Disease, Department of Medicine, Massachusetts General Hospital. Also reviewed by David Zieve, MD, MHA,Medical Director, A.D.A.M., Inc. Traducción y localización realizada por: DrTango 