ASOBANCARIA Panel Discussion: Colombia’s roadmap to enhance risk management Vicepresidencia Económica ASOBANCARIA Febrero 16 de 2004.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
SISTEMA DE ADMINISTRACION DE RIESGO CREDITICIO
Advertisements

Instructor: Lic. Cristian R. Arroyo
Insertar logo Calificaciones de Riesgo y el Rol de Créditos Juan M. Gonzalez Acosta Credit Manager CIT Group
XI Jornada Anual Club de Gestión de Riesgos de España
Rol de auditoria interna en la implementación de Basilea II
Ciudad de Panamá, Panamá 18 de Noviembre de 2008 CRISIS DE CREDITOS DE ALTO RIESGO: ACCIONES A TOMAR POR AUTORIDADES SUPERVISORAS DEL SECTOR FINANCIERO.
BASILEA II y La Gestión del Riesgo Operativo
Tercera Resolución Riesgo de Mercado.
Introducción Basilea El Comité de Basilea de Supervisión Bancaria fue establecido por los gobernadores de los bancos centrales del G10 en 1975, en Basilea.
ASOBANCARIA Panel Discussion: Colombias roadmap to enhance risk management Vicepresidencia Económica ASOBANCARIA Febrero 16 de 2004.
DE LA TEORIA A LA PRACTICA LOCAL: BASILEA Y EL SARC
Un rumbo claro Febrero de Basilea II, paso en la dirección correcta BRC está completamente a favor de los conceptos propuestos en Basilea II: –Un.
IV Jornada Anual de Riesgos
Retos en la Gestión Global de Riesgos
Retos en la Gestión Global del Riesgo
LA BANCA DE DESARROLLO Y LA REGULACIÓN Y SUPERVISIÓN BANCARIA INTERNACIONAL 25 de mayo del 2001.
¿Cómo dinamizar el Crédito en América Latina?
LOS CAMBIOS EN LAS POLÍTICAS DE CRÉDITO
Materia: Auditoria de Sistemas Integrante: Mauricio Pacheco Cardozo
El Gobierno Corporativo y
XXXIV ASAMBLEA ANUAL DE ALIDE El Nuevo Acuerdo de Capital (Basilea II) y sus Desafíos para la Banca de Desarrollo César Rodríguez Batlle Buenos Aires,
SUPERINTENDENCIA DE VALORES DE COLOMBIA
Gestión Integral de Riesgos
PROPUESTA DE UN ESTUDIO
PROGRAMA ALIDE – BID - FOMIN Banca de Desarrollo en América Latina: Enfoques y Perspectivas César Rodríguez Batlle Lima, Perú, de Noviembre de 2004.
GESTION DE RIESGOS Y DE ACTIVOS Y PASIVOS: LA EXPERIENCIA DE CAJA MADRID Madrid 21 de Octubre, 2004.
PROGRAMA ALIDE-BID-FOMIN V Seminario - Taller
ESTRATEGIA DE IMPLEMENTACION DE BASILEA II
Grupo de Tesorería. Inspección BE
La Administración de Riesgos como Herramienta del Gobierno Corporativo
PUEDE TAMBIÉN COMBINARSE
1 CONVERGENCIA HACIA NORMAS INTERNACIONALES DE CONTABILIDAD PRINCIPALES IMPACTOS Diciembre 2007 ASOCIACIÓN DE BANCOS E INSTITUCIONES FINANCIERAS Comité.
Reformas regulatorias en curso y hoja de ruta
Consideraciones generales para una implementación práctica del Pilar II Febrero 2010.
Crisis financiera: impacto en la regulación y supervisión Conferencia Internacional Seguro para el Retiro y los Riesgos de Longevidad Santiago, Chile Marzo.
Objetivo Revisar los principales conceptos de Solvencia II
Contexto Internacional de la Profesión Contable Pierre Barnés, FICB, B.Sc, FCGA Presidente, Asociación Interamericana de Contabilidad.
CALIFICACIÓN DE RIESGO: EFECTO EN PORTAFOLIO DE INVERSIONES
1 Normas sobre créditos y NIC 39 César Jiménez Ortiz Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras (Chile) Lima, Perú, 26 de mayo de 2009.
PAUTAS PARA UNA BUENA ADMINISTRACIÓN DE LA LIQUIDEZ
DE LA TEORIA A LA PRACTICA LOCAL: BASILEA Y EL SARC Jorge Pinzón Sánchez Superintendente Bancario de Colombia Cartagena, Colombia Febrero 16, 2004 Superintendencia.
Normas sobre créditos y la NIC Mayo 2009
Las NIIF en América Latina: Panorama actual Seminario ASSAL-SBS-FIDES Lima, 25/11/09 Henri Fortin, Banco Mundial 1.
Mayo 2010 GESTIÓN DEL BALANCE FINANCIACIÓN INSTITUCIONAL Y GESTIÓN DE BALANCE.
JULIO 2011 SUPERVISIÓN BASADA EN RIESGOS PARA INDUSTRIA ASEGURADORA CHILENA OSVALDO MACIAS INTENDENTE DE SEGUROS.
0 © 2014 KPMG, una sociedad civil argentina y firma miembro de la red de firmas miembro independientes de KPMG afiliadas a KPMG International Cooperative.
Información Crediticia y Supervisión Bancaria Andrew Powell Lead Research Economist Banco InterAmericano Desarrollo “El Fortalecimiento del Marco Legal.
 Créditos Hipotecarios  Créditos contra emisión de deuda pública. Créditos Bancarios.  Créditos Internacionales.
Seminario Reformas a los Sistemas de Pensiones, sus Efectos y Retos
PERSPECTIVAS MACROECONÓMICAS DE LA ECONOMÍA PERUANA Y MUNDIAL: LA VISIÓN DESDE EL SISTEMA FINANCIERO Armando Cáceres Valderrama Seminario Internacional.
LOS PASIVOS DE SEGUROS Y LA NIIF 4.
Nuevas Tendencias Supervisoras Impacto en el Sistema Financiero Global ASBA.
Agustin Beato Trabajo de Tesis Maestría Banca y Mercado de Valores
SBR: Desafíos de la Implementación M. Fernanda Plaza Sánchez División Control Financiero SVS Diciembre 2006.
Modelo Propuesto para Supervisión Basada en Riesgos Superintendencia de Valores y Seguros (SVS) Administradoras de Fondos Mutuos 8 de junio de 2007.
ANTECEDENTES. Para el funcionamiento transparente, eficiente y ordenado de los mercados financieros es necesario que las instituciones y entidades que.
DIFERENCIAS ENTRE NIIF Y NIIF PARA LAS PYMES
“Camino crítico de una conversión exitosa a IFRS” Desafíos y Oportunidades 21 de agosto de 2008 Andrea N. Rey.
Superintendencia Bancaria de Colombia El plan de Acción de la SBC en relación con el SARC Cartagena de Indias 16 de febrero de 2004.
La Auditoría Interna en la Regulación Peruana
Gestión de Riesgos en Aseguradoras: Conceptos relacionados al nuevo Modelo de Supervisión Ernesto Ríos Carrasco División Técnica y Normativa SVS Diciembre.
CNSF ¿Qué le traerá al Mercado la Nueva Ley? México Abril 2013.
ADMINISTRACION DEL RIESGO OPERACIONAL Y BASILEA II
Basilea II Desafío de implantación en Caja Madrid Ramón Martínez Vilches Subdirector General y Gerente de Riesgos Club de Gestión del Riesgo - 27 de octubre.
Madrid, España 27 de Octubre, 2004 Implementación de Basilea II en las Américas: Retos y Oportunidades Rudy V. Araujo M. Secretario Ejecutivo Asociación.
Cartagena, Septiembre 17 de 2015 ESQUEMA DE PRUEBAS DE RESISTENCIA EN COLOMBIA Juliana Lagos Directora de Investigación y Desarrollo Superintendencia.
Banco de la Nación Argentina
Administración de Riesgos Dr. Edgar Castillo México 2013.
NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACION FINANCIERA video conferencia 2 de Abril 2016 LINA MARIA GARCIA.
Red de Finanzas Patricia Correa Superintendente Bancario.
Transcripción de la presentación:

ASOBANCARIA Panel Discussion: Colombia’s roadmap to enhance risk management Vicepresidencia Económica ASOBANCARIA Febrero 16 de 2004

ASOBANCARIA Agenda 1.Antecedentes: de la contabilidad a un enfoque moderno de administración del riesgo. 2.Situación actual: ¿Puede mejorar el esquema? 3.Basilea II y los retos para Colombia.

ASOBANCARIA 1.Antecedentes: de la contabilidad a un enfoque moderno de administración del riesgo

ASOBANCARIA El riesgo cobra cada vez más importancia en la agenda regulatoria Porcentaje de participación de las normas de riesgos sobre el total de circulares externas expedidas por la Superintendencia Bancaria Fuente: Superintendencia Bancaria, cálculos Asobancaria

ASOBANCARIA Enmienda del 96 al acuerdo de Basilea: Riesgos de Mercado Resolución 1 de GAP de liquidez, de tasa de interés y tipo de cambio Un enfoque puramente contable, no ofrece elementos modernos de gestión de riesgos como volatilidades y correlaciones CE042 de El VeR representa un salto cualitativo importante. Volatilidades y correlaciones y modelos internos Riesgos de mercado CRITICA NUEVO ENFOQUE Resolución 200 de 1994 Antecedentes CE088 de Separación de las áreas de tesorería a favor de la gestión del riesgo. Separación entre libro bancario y libro de tesorería

ASOBANCARIA Sistema de provisiones para cartera de crédito Durante décadas se ha basado en provisiones por altura de mora (R2678 de 1982) En 1989 se clasifica la cartera según destino (comercial, hipotecaria y consumo) y se crean cinco categorías de riesgo (A,B,C,D,E). (R2053 de 1989) En 1990 provisiones por coeficiente de riesgo. En 1994 se extendió el coeficiente de riesgo a otro tipo de carteras En 1999 se creó una provisión general del 1% sobre la cartera bruta (C039 de 1999). En 2002 se elimina la provisión por coeficiente de riesgo y se permite que su cuantía sea distribuida en provisiones específicas y general El enfoque de provisiones por altura de mora es inconsistente con la naturaleza del negocio bancario y con las mejores prácticas de la supervisión bancaria. CRITICA NUEVO ENFOQUE CE011 de Crea el Sistema de Administración de Riesgo Crediticio (SARC)

ASOBANCARIA 2. Situación actual: ¿Puede mejorar el esquema?

ASOBANCARIA Riesgos de mercado Adopción de prácticas internacionalmente aceptadas para la medición de riesgos de mercado Medición de volatilidades con métodos cuantitativos de reconocido valor técnico. Medición de volatilidades con métodos cuantitativos de reconocido valor técnico. Agregación de riesgos mediante la matriz de varianzas y covarianzas. Agregación de riesgos mediante la matriz de varianzas y covarianzas. Pruebas de Back y Stress Testing Pruebas de Back y Stress Testing Inclusión del VeR en el cálculo de la relación de solvencia Inclusión del VeR en el cálculo de la relación de solvencia

ASOBANCARIA Riesgos de mercado La crisis de los TES en agosto del 2002 fue la primera prueba de fuego para el VeR Fuente: Bloomberg, cálculos Asobancaria

ASOBANCARIA Riesgos de mercado Puntos de discusión alrededor de la evaluación de riesgos de mercado  Se requiere mayor divulgación del proceso de generación de los parámetros del VeR. Volatilidades y coeficientes de correlación. Dotar de mayor transparencia la medición de riesgos de mercado mediante discusión técnica.  Existe un divorcio entre el VeR regulatorio y el VeR económico. Para ello es necesario que la Superintendencia Bancaria, bajo los parámetros técnicos mínimos exigidos, evalúe los modelos internos de las entidades financieras y permita el uso de parámetros alternativos que reflejen sus riesgos particulares.

ASOBANCARIA Riesgos de mercado Por ejemplo: Las correlaciones entre los factores de riesgo cambian permanentemente Fuente: Superintendencia Bancaria, cálculos Asobancaria

ASOBANCARIA Riesgos de mercado Por ejemplo: la volatilidad de algunos factores de riesgo va cambiando Volatilidad diaria de la TRM: GARCH(1,1) Fuente: Superintendencia Bancaria, cálculos Asobancaria

ASOBANCARIA Provisiones para carteras de crédito Adopción de prácticas internacionalmente aceptadas para la medición de provisiones para cartera de crédito Cálculo de probabilidades de default, mediante métodos cuantitativos reconocidos y en función del negocio bancario. Cálculo de probabilidades de default, mediante métodos cuantitativos reconocidos y en función del negocio bancario. Contempla recuperaciones y garantías Contempla recuperaciones y garantías Pruebas de Back y Stress Testing Pruebas de Back y Stress Testing Sustituiría al esquema de provisiones por altura de mora por uno más sensible a la pérdida esperada Sustituiría al esquema de provisiones por altura de mora por uno más sensible a la pérdida esperada

ASOBANCARIA Provisiones para carteras de crédito Puntos de discusión alrededor del SARC  No existe claridad sobre los criterios de aprobación o desaprobación del modelo SARC diseñado por cada entidad. La supervisión debe ser consecuente con las modificaciones en el cronograma.  Existe una amplia discusión sobre las tasas de descuento apropiadas para traer al presente flujos de créditos incobrables y las recuperaciones.  La definición de default es crucial para la medición de la pérdida esperada. Depende de cada negocio en particular y no se puede establecer una regla. BII dejó en el pilar II está cuestión.  No existe claridad sobre la pertinencia regulatoria de las provisiones anticíclicas. Estas deben considerarse dependiendo de la prociclicidad del modelo escogido para la medición de la pérdida esperada.

ASOBANCARIA Provisiones para carteras de crédito Puntos de discusión alrededor del SARC  Uno de los principales retos del sector financiero consiste en seguir avanzando en la implementación del SARC y calibrar sus principales parámetros. Sería una lástima no continuar el proceso y llegar a un único modelo.  Desde la supervisión, un gran reto consiste en que las diferentes áreas de la Superintendencia Bancaria, pese a tener objetivos diferentes, hablen un mismo lenguaje y actúen de manera coordinada.  La demanda de capacitación seguirá siendo un tema crucial para la administración adecuada del riesgo. La Asobancaria impulsará la idea del Comité de Riesgo de Crédito para la creación de una escuela de riesgo.  Es importante emprender una revisión del marco contable para que las nuevas mediciones de riesgo queden adecuadamente reflejadas en el valor contable de las empresas financieras.

ASOBANCARIA 3. Basilea II y los retos para Colombia

ASOBANCARIA BII y los retos para Colombia Una perspectiva internacional  Estados Unidos ha anunciado que va a adoptar las recomendaciones en cerca de 12 bancos internacionalmente activos, y en otros 12 de manera voluntaria. Acogerá recomendaciones en lo que tiene que ver con IRB avanzado y riesgo operacional. (“Vice Chairman Roger W. Ferguson, Jr. Before the Subcommittee on Domestic and International Monetary Policy, Trade, and Technology, Committee on Financial Services, U.S. House of Representatives”)  Posible aumento de la volatilidad de los flujos de capitales hacia América Latina. (“Views of the Latin American Shadow Financial Regulatory Committee”)  Problemas asociados a la alta dependencia de las agencias calificadoras bajo el enfoque estándar y el IRB básico. (“Felaban. Impacto del Nuevo Acuerdo de Basilea para La Banca Latinoamericana”)

ASOBANCARIA BII y los retos para Colombia Una perspectiva internacional  El enfoque estándar genera distorsiones imponiendo ponderaciones bajas para activos no calificados. No existen incentivos para calificar activos con altos niveles de riesgo (“Felaban. Impacto del Nuevo Acuerdo de Basilea para la Banca Latinoamericana”)  El principio de un acuerdo general aplicable a cualquier institución bancaria hay que repensarlo. Es evidente que la implementación del nuevo acuerdo de capital será un proceso diferente al propuesto inicialmente por el comité de Basilea (“The Economist. Blockage in Basel Oct ”)

ASOBANCARIA BII y los retos para Colombia Retos para Colombia  Ante la inminencia del TLC es importante dar el debate sobre acoger o no BII dado el nuevo marco de competencia internacional en la prestación de servicios financieros.  Adaptar no Adoptar. En materia de BII conviene acoger la tendencia internacional sin olvidar nuestra realidad.  Diseñar un SARC que se enfoque en pérdidas esperadas y que hable el mismo lenguaje de BII en el caso de pérdidas inesperadas.  Emplear el SARC como una herramienta fundamental dentro del proceso de administración de los portafolios, con el fin de profesionalizar aún más el mercado de crédito colombiano.

ASOBANCARIA BII y los retos para Colombia Retos para Colombia  Internacionalmente, hay un interés por reformas contables que tiendan a acercar la visión de Europa y la de USA (IASB, FASB) y que recojan las nociones económicas derivadas del uso de modelos internos en la medición de riesgos. En Colombia hay un proyecto de Ley para adoptar principios internacionales.  Los retos en materia de supervisión son enormes: BII deja en el pilar II cuestiones importantes para la medición del riesgo de crédito.  En Colombia conviene reflexionar sobre una pregunta formulada por el comité de supervisión bancaria: ¿Son consistentes los requerimientos de capital propuestos por el nuevo acuerdo con los esquemas de provisiones vigentes?