Charles Edward Spearman
Charles Edward Spearman (Londres, 10 de septiembre de 1863 - Londres, 7 de septiembre de 1945). Psicólogo inglés. Estudió en las universidades de Leipzig, Wurzburgo y Göttingen y enseñó e investigó en la Universidad de Londres (1907 - 1931).
Formuló la teoría de que la inteligencia se compone de un factor general y otros específicos. Creyó en la existencia de un factor general que interviene en todas las fases de la conducta humana y atribuyó a las capacidades específicas papel determinante en cada actividad.
Observó que si aplicados dos tests mentales a una muestra de sujetos, el coeficiente de correlación obtenido era casi siempre positivo; cabría suponer que estos test no midieran atributos totalmente independientes del funcionamiento mental. Esto apuntaba hacia la existencia de una estructura subyacente más sencilla. Se formularon dos posibilidades:
Estrucutra oligárquica Estrucutra oligárquica. Las correlaciones son reducidas a un pequeño número de atributos independientes que corresponderían a compartimentos separados con localización cerebral específica. Estrucutra monárquica. Las correlaciones son reducidas a un solo factor general o g subyacente.
SPEARMAN PROPONE TRES TEORÍAS
Las leyes cualitativas de la noegénesis. Las leyes cuantitativas de la cognición. Procesos anoegenésicos.
Las leyes cualitativas de la noegénesis. Noegénesis esta compuesto por noético, que significa todo conocimiento autoevidente y lo forman proposiciones autoevidentes; y genético que se entiende el dar origen a un conocimiento nuevo. Por tanto noegénesis es la generación de un contenido nuevo en el plano de la cognición.
Se plantean 3 leyes noegenésicas Ley de la aprehensión: Cualquier experiencia vivida tiende a evocar de forma inmediata un conocimiento de sus características y de las que las ha experienciado. Ley de educción de reacciones: Cuando una persona tiene en mente dos o más ideas, posee más o menos poder para atraer a su mente cualquier relación que exista entre ellas. Ley de educción de correlatos: Cuando una persona tiene en mente alguna idea junto con alguna relación, posee más o menos poder para atraer a su mente la idea correlativa.
Las leyes cuantitativas de la cognición. La cantidad en los procesos cognitivos de la teoría noegenética de Spearman entiende claridad y velocidad. Para este autor g contiene ambas dimensiones en tanto que estas aparecían como dos manifestaciones alternativas de una y la misma unidad funcional subyacente.
Ley del rendimiento costante: Toda mente tiende a mantener su rendimiento cognitivo total simultáneo, constante en cantidad, aunque variable en calidad. Ley de la retentividad: La ocurrencia de cualquier suceso cognitivo produce una tendencia a que dicho suceso pueda suceder con posterioridad. Las manifestaciones de dicha ley pueden dividirse en dos leyes subsidiarias: b.a) Ley de la inercia: Los sucesos cognitivos siempre comienzan y terminan más gradualmente que sus aparentes causas. b.b) Ley de la facilitación: Cualquier suceso cognitivo, por el hecho de ocurrir tiende a volver a ocurrir más fácilmente.
c) Ley de la asociación: Cuando dos o más sucesos cognitivos ocurren juntos, tienden a aparecer juntos con mayor facilidad. d) Ley de la fatiga: La ocurrencia de cualquier evento cognitivo produce una tendencia opuesta a su pronta re-ocurrencia.
Procesos anoegenésicos. Se entiende por anoegénesis el conjunto de procesos cuya naturaleza no son proposiciones autoevidentes (anoéticas) y no generan conocimeintos nuevos (agenéticos).
Reproducción: Consiste en la evocación de ítems ya representados en la cognición. Desaparición: Este proceso pretende dar cuenta de la desaparición de detalles en el plano cognitivo. Variación de claridad: Este proceso consistiría en una especie de tensión mental que permitiría mantener un contenido cognitivo, a un cierto nivel de definición, durante un cierto periodo de tiempo, retrasando su tendencia regresiva a la indefinición.
Teoría bifactorial Realizó importantes aportes a la psicología y a la estadística, desarrollando el Análisis Factorial. Gracias a él propuso la existencia de un factor general de inteligencia (Factor G), que subyace a las habilidades para la ejecución de las tareas intelectuales.
Componentes de la teoría Bifactorial Factor general (G), que sería hereditario, e intentó comprobar que correspondía a una propiedad específica del cerebro, un tipo de energía mental a nivel de la corteza cerebral, que varía de un individuo a otro, pero se mantiene estable a través del tiempo. 2) Factor/es específico/s (S), que representa a habilidad específica de un sujeto frente a determinada tarea, que también tendría una localización especifica en el cerebro.