Ubre delantera 10 – 30 Débil 40 – 60 Intermedia 70 – 90 Fuerte

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
DESAFIOS de la GENETICA ANGUS
Advertisements

Prof. Jose Miguel Muñoz Abarca
Perspectiva Caballera I
CINEMÁTICA DEL TRAUMA.
Movimientos en dos dimensiones
TEMA 2. MOVIMIENTOS EN UNA DIMENSIÓN
Antopometría y Biomecánica
JUICIO Y EVALUACIÓN DE ANIMALES
Tubos La siguiente normativa presenta unos cambios sustanciales con respecto a la anterior, entre otras destacaremos: El tipo de sistema de instalación.
CONFECCIONANDO UNA BLUSA
MANIPULACION MANUAL DE CARGAS
MOVIMIENTO.
Ariadna Rivera Alonso 4º E.S.O Educación Física
TEMA 7 CINEMÁTICA Primera Parte.
UNEXPO LCM ASIGNATURA DE DISEÑO1 PROFESOR FREDDY CLEMENTE COJINETES DE CUERPOS RODANTES O RODAMIENTOS.
Programa de Fomento Ganadero -CONAGAN
Programa de alimentación para vacas en lactación
EVALUACIONES PRACTICAS EVALUACIONES PRACTICAS.  “No creemos que haya un modo para mover el palo; Nosotros creemos que hay un numero infinito de mover.
Matriz de Boston Consulting Group
Nociones Sobre Manejo Reproductivo
GEOMETRÍA DE LA DIRECCIÓN
DESGASTE TRIBOLOGIA FRICCIÓN LUBRICACIÓN
¿QUE ES LA BIOMECANICA? Es el cuerpo de conocimientos que usando las leyes de la física y de la ingeniería describe los movimientos efectuados por lo distintos.
Técnicas de movilidad por traslado Cambio de posición decúbito supino a lateral El profesional se colocará en el lado contrario de donde está apoyado el.
PROTOCOLO DE LUBRICACIÓN Chancadoras de Quijada Rhino Jaw Modelo #1AL
PALANCAS MUSCULARES.
Metabolismo Corporal Corresponde a la suma de las reacciones metabólicas que realizan todas las células que forman tu cuerpo. Se señala que se debe ingerir.
Principales razas de ganado de carne
Colegio Ascensión Nicol Hermanas misioneras del Rosario
Secreción de la leche y anatomía y fisiología de la glándula mamaria
Principales razas de ganado productor de leche
Construcción de imágenes en espejos y lentes
Enfermedades Metabólicas
Rosa Ruiz Elena Fernández
Condición Corporal Patología Clínica Veterinaria Febrero – Mayo 2012.
Movimiento Fuerza movimiento velocidad cinemática dinámica
Desarrollo motor 4-6 años
VARIABLES Descriptores parte I
EL MOVIMIENTO Conceptos básicos
Prueba Cuantitativa de Ronchi
Herramientas básicas.
CONSIDERACIONES ECONOMICAS Y PARA EL DISEÑO DEL PRODUCTO EN MAQUINADO
RUTINA DE ORDEÑO.
Gimnasia y flexibilidad
DESAROLLO MOTOR Pediatría
Pardo Suizo Teresa Aracena
Barreras arquitectónicas: Baños David Arocho Pérez Cindy Camacho Carmona Iván Figueroa Feliciano Carmen De Jesús Barreto Kirsis Sangovanni Reyes.
Mecánica de los fluidos
Unidad 6: «Movimiento y Fuerza»
Sistema de proyección Un sistema de proyección es un sistema por medio del cual puede ser definida la proyección de un objeto sobre.
Unidad1 Física plan Común Profesor: Pedro Pablo Rojas
Proyecto: Calidad de la leche
ENTENDIENDO LOS VUELCOS
El crecimiento se refiere por lo general al proceso que da por resultado un aumento de tamaño, es ordenado y procede de lo más simple a lo más complejo,
Propósito: Qué los alumnos conozcan las principales causas del origen de las mareas.
PROYECTO PARA CUIDEMOS LA ENERGIA
(Tacna, 17 Noviembre 2015) Danny Orbegoso Ballón
El movimiento vibratorio
Evaluación genética.
Nombre: Camila Sánchez Vidal
Interpretación de catálogos
Estudiando el pasado de humanos
Objetivo: Maximizar beneficios, incrementando la eficiencia de la producción.
Carnes Bases Culinarias.
EL MOVIMIENTO Conceptos básicos Posición: Es la distancia en línea recta de un cuerpo, con respecto a un punto de referencia que se ha escogido como cero.
Conformación externa de bovinos
Selección toros lecheros. Cada seis meses, en Enero y Julio, el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos calcula el valor genético de las vacas.
Control Lechero: Una herramienta poderosa para la toma de decisiones Mariápolis, Buenos Aires Mayo 2015.
¿A qué distancia está el horizonte? ¿Nunca os habéis preguntado, a qué distancia está la delgada línea azul del mar cuando uno lo mira desde la orilla?
PROYECCION DE VISTAS ORTOGRAFICAS
Transcripción de la presentación:

Ubre delantera 10 – 30 Débil 40 – 60 Intermedia 70 – 90 Fuerte Se evalúa la suavidad con la que el ligemento delantero se une al cuerpo de la vaca. Tiene una correlación directa con capacidad de la ubre delantera. Importante para una larga vida útil ya que influye directamente en la profundidad de la ubre.

Altura de la ubre trasera 10 – 30 Baja 40 – 60 Intermedia 70 – 90 Alta Evaluada en el punto más alto hasta donde la leche se almacena. Ubres traseras más altas permiten mayor capacidad de producción sin aumentar profundidad de ubre.

Anchura de la ubre trasera 10 – 30 Estrecha 40 – 60 Intermedia 70 – 90 Alta Ubre traseras anchas permiten alta producción sin aumentar la profundidad de ubre. Hay que recordar que el 60% de la leche se almacena en los cuartos traseros.

Ligamento central 10 – 30 Débil 40 – 60 Intermedio 70 – 90 Fuerte El ligamento central es el soporte principal de la ubre. Está relacionado con textura de ubre y colocación de pezones. Afecta directamente a una larga vida útil de la ubre.

Profundidad de ubre 70 – 90 Poco profunda 10 – 30 Profunda 40 – 60 Intermedia Medida desde el flanco hasta el piso de la ubre, y su relación con el corvejón; depende mucho del número de partos y la etapa de la lactancia. Ubre altas ayudan a lograr una mayor vida útil de la ubre. Las ubres profundas tienden a tener más problemas. Es la principal característica de ubre involucrada en el cálculo de Vida Productiva.

Colocación de pezones delanteros 10 – 30 Abiertos 40 – 60 Intermedios 70 – 90 Cerrados Se codifica la ubicación de los pezones delanteros en la base del cuarto, y la distancia entre ellos. Una correcta colocación de pezones es esencial para un ordeño adecuado y para minimizar la frecuencia de heridas en los pezones.

Largo de los pezones delanteros 10 – 30 Cortos 40 – 60 Intermedios 70 – 90 Largos El tamaño de los pezones influye en la velocidad de ordeño y tiene correlación con la presencia de mastitis. Un tamaño adecuado de los pezones ayudará a un ordeño conveniente y minimizará la presencia de heridas.

Estatura 10 – 30 Pequeña 40 – 60 Intermedia 70 – 90 Alta La estatura se mide a la altura de la cruz, tomando en cuenta la edad y la raza. Esta característica ha perdido importancia, siendo considerada negativa en algunos sistemas de manejo No se puede subestimar por su correlación genética con fortaleza y capacidad corporal

Angularidad 10 – 30 Tosca 40 – 60 Intermedia 70 – 90 Refinada Angularidad ó temperamento lechero se define como la habilidad que tiene la vaca para convertir el alimento que ingiere en leche. Se observa la apertura del costillar, la limpieza del hueso y la “femineidad” de la vaca

Fortaleza Es la capacidad toráxica que tiene la vaca. 10 – 30 Débil 40 – 60 Intermedia 70 – 90 Fuerte Es la capacidad toráxica que tiene la vaca. De las características de cuerpo, es la que más influye en la longevidad del animal y en la persistencia de la lactancia.

Anchura de anca Se evalúa la anchura a nivel de los huesos del anca. 10 – 30 Estrecha 40 – 60 Intermedia 70 – 90 Ancha Se evalúa la anchura a nivel de los huesos del anca. Tiene una correlación directa con la Facilidad de Parto.

Angulo de anca 10 – 30 Isquiones altos 40 – 60 Intermedia 70 – 90 Anca caída Mide al ángulo de inclinación entre el hueso del anca y los isquiones. Un ángulo de anca inadecuado puede afectar a la reproducción y a la movilidad de la vaca.

Pata traseras – vista lateral 10 – 30 Rectas 40 – 60 Intermedia 70 – 90 Curvas Se evalúa la curvatura de la pata a nivel del corvejón. Vacas con patas muy rectas no tienen flexibilidad en el corvejón y suelen desarrollar inflamaciones en la articulación. Las patas muy curvas causan muchos problemas de movilidad e inclusive mayor desgaste en la pezuña.

Patas trasera – vista de atrás 10 – 30 Corvejones cerrados 40 – 60 Intermedia 70 – 90 Camina recto Analiza la forma de desplazarse de la vaca, vista desde atrás. La posición de las patas vista de atrás tiene un fuerte impacto sobre la ubre, especialmente después del parto, y también influye en el desgaste inadecuado de la pezuña y la movilidad.

Angulo de pezuña 10 – 30 Bajo 40 – 60 Intermedio 70 – 90 Alta Se evalúa el ángulo de la pezuña, siendo 45º el número 50. El ángulo de pezuña es muy importante para una larga vida útil de la vaca, y está directamente relacionado a la movilidad, durabilidad y la frecuencia con la que la vaca necesita ser descascada.