La alfabetización como un espacio de lucha y disputa de las agencias nacionales e internacionales Luz María Castro Mussot Abril 25, 2007.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
ESTUDIOS DE LINEA DE BASE Metodologías Participativas II Reunión Anual de la Red Latinpapa Cochabamba-Bolivia, 25 al 28 Febrero del 2009 Grupo de impacto.
Advertisements

Una década para la inclusión.
XIII.- LA EDUCACIÓN..
PRONAFCAP – PUCP ITEM 2– ANCASH ALFABETIZACIÒN DIGITAL
Licenciado en Ciencias de la Educación
1 w w w. c a p l a b. o r g. p e Río de Janeiro, 20 y 21 de mayo, 2008 Panel 3: Desarrollo y Promoción de Políticas, Estrategias y Servicios Integrados.
Módulo VI El enfoque de derechos humanos en ejecución y evaluación.
TÍTULO PRELIMINAR DE LA L.O.E (Conceptos previos para hablar con las mismas palabras) Ley Orgánica de Educación (L.O.E.) Febrero de 2007 Por Ángel Olid.
EDUCACIÓN DE CALIDAD PARA TODOS: UN ASUNTO DE DERECHOS HUMANOS
UNA EDUCACIÓN DE CALIDAD EN EL CONTEXTO ACTUAL
LOS DESAFÍOS DEL APRENDIZAJE A LO LARGO DE LA VIDA EN EL SIGLO XXI
Reforma Curricular de la Educación Normal
LA FORMACIÓN DOCENTE EN EL CREFAL
MODELO EDUCATIVO DEL INEA - Educación para la Vida y el Trabajo -
INCIDENCIA DE LOS PROCESOS DE MODERNIZACIÓN EDUCATIVA PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA MEDIA Y ARTICULACIÓN CON LA EDUCACIÓN TERCIARIA FORO EDUCATIVO DEPARTAMENTAL.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
Política de Uso de Nuevas Tecnologías
Educación continua y el aprendizaje de adultos
Movilización nacional por la transformación de la educación
UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN “ENRIQUE GUZMAN Y VALLE”
EDUCACIÓN DE CALIDAD PARA TODOS
Desarrollo y dificultades en la Planificación en Costa Rica
Reconocida por la Unesco como la mas grande organización de jóvenes del mundo, AIESEC viene desarrollando proyectos sociales durante los últimos 64 años.
Plan Decenal de Educación Superior, Ciencia y Tecnología Tema 17: Apoyo y Fortalecimiento de la Educación a Distancia y Virtual en la Educación Superior.
ARTICULO CUARTO.- La Secretaría de Educación Pública del Gobierno Federal y las autoridades educativas locales, en sus respectivos ámbitos de competencia,
Sesión Temática Escuelas, hospitales y ciudades resilientes
Educación inicial Preescolar Integrantes: Ana Carrillo Héctor González
Mecanismo de Evaluación Y Acreditación Institucional
PROGRAMA DE ACCIÓN COMUNITARIA EN EL CAMPO DE LA EDUCACIÓN, LA FORMACIÓN, LA JUVENTUD Y EL DEPORTE ERASMUS +
SISTEMA BÁSICO DE MEJORA EDUCATIVA
Un Modelo de Gestión para la Supervisión Escolar
En concreto ¿Dónde quedan plasmadas las políticas educativas que nos brindan una plataforma y una justificación para implementar acciones desde la propia.
Los Objetivos de Desarrollo del Milenio en México:
FELIPE CALDERÓN HINOJOSA
Misión y Visión noviembre, 2011.
Educación Municipal Asociación Chilena de Municipalidades EDUCACION PUBLICA Propuestas para un nuevo sistema nacional.
Juan Cruz Perusia Asesor Regional del UIS para ALyC UNESCO Santiago
ENCUENTRO INTERNACIONAL GRUNDTVIG 2 Del 15 al 19 de noviembre de Parma - ITALIA LA EDUCACIÓN DE ADULTOS EN ANDALUCÍA Centro de Educación Permanente.
“Metas 2021: La educación que queremos para la generación de los Bicentenarios”: Aportes desde una perspectiva de las redes de la sociedad civil de América.
Concepción de la alfabetización
MISION La Misión de la escuela es educar en la diversidad para brindar calidad pedagógica y estructural - dando respuestas a los nuevos contextos y sosteniendo.
CURSO - TALLER FORTALECIMIENTO PARA DOCENTES
Sábado, 15 de abril de 2017 Líneas de Acción para el seguimiento del Marco de Acción de Belém (MAB) para América Latina y el Caribe Reunión Regional.
ESCUELAS PÚBLICAS, ESCUELAS PRIVADAS… EDUCACIÓN DE CALIDAD
POLÍTICAS EDUCATIVAS DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE ESCUELAS
Estrategia de seguimiento de los compromisos del Marco de Acción de Belém (MAB) para América Latina y el Caribe Reunión Regional de Seguimiento de CONFINTEA.
Política nacional de información
P OLÍTICA Y G OBERNANZA P ARAGUAY Reunión Regional de Seguimiento de CONFINTEA Educación de personas jóvenes y adultas.
2. 2 PROGRAMAS DEL SECTOR EDUCATIVO PARA LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN 3 3.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
PROCESO DE ACREDITACIÒN - ABET FACULTAD DE INGENIERÌA Y ARQUITECTURA 2006.
Dirección General de Educación Permanente
AVANCES EN LA ALFABETIZACIÓN EN MÉXICO JUNIO, 2012.
Education for Everyone. Worldwide. Lifelong. Aprendizaje permanente para todos y todas ASOCIACIÓN ALEMANA PARA LA EDUCACIÓN DE LOS ADULTOS
PROGRAMA SECTORIAL DE EDUCACIÓN
1.- Que los docentes integren en su planeación la interrelación que hay entre los 3 niveles de educación básica, relacionándolos con las tic. 2.- Que.
Equipo 3 Aprendizaje por proyectos
EL PROCESO DE FORMACIÓN PERMANENTE DE LAS FIGURAS EDUCATIVAS
“ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD” Marco Conceptual
DANIELA JARAMILLO ¿Que es el Sena? Es una institución publica colombiana que vincula un conjunto de entidades que ofrecen formación técnica, tecnológica.
Educación Inclusiva Mayo de 2015.
Enfoques y marco político Ayacucho
La escuela busca al niño y a la niña Colombia CO.
Resultados de entrevista y avances en la formación Dirección Académica ☻ Septiembre 2015 Instituto Nacional para la Educación de los Adultos.
EN LAS ESCUELAS NORMALES SUPERIORES
El análisis de las políticas publicas y las practicas de los países de alto desempeño revela que hay algunos postulados básicos que pueden orientar a los.
Jornada-Taller “Política de Formación Profesional y Aseguramiento de la Calidad” Dirección Académica de Pregrado Dirección de Análisis y Desarrollo Institucional.
Sociedad del conocimiento y escuela inclusiva Manuela Fabbri Università di Bologna
El Modelo de Educación Comunitaria del Conafe. México REUNIÓN REGIONAL DE LA RED DE PROTECCIÓN SOCIAL Y SALUD Juan José Gómez Escribá Washington, D. C.
LAS COMPETENCIAS BÁSICAS EN LA EDUCACIÓN EID : Ser docentes hoy / educ.ar Tutora: Lic. Analía Poblete.
Transcripción de la presentación:

La alfabetización como un espacio de lucha y disputa de las agencias nacionales e internacionales Luz María Castro Mussot Abril 25, 2007

Lucha y disputa implica… tensiones Concepciones diferentes en términos de connotaciones sociales y educativas Connotaciones e intereses diversos Económicos Políticos Apreciaciones de las capacidades de los actores

Diferentes concepciones educativas: asociadas a… Proceso a lo largo de la vida Cambios estructurales de los sujetos y comunidades Aplicación de una función y herramienta Adquisición de códigos alfabéticos

Ubicación de las concepciones Investigadores y académicos Organizaciones internacionales: ONU- UNESCO-CEPAL-CGA Educadores (prácticos) Sociedad civil Instituciones educativas Tomadores de decisiones De política pública De asignación de recursos Sociedad

Ponderación de las concepciones SOCIEDAD SOCIEDADALFABETIZADATOMADORES DE DECISIONES PÚBLICAS PRÁCTICOS ORGANISMOSINTERNACIONALES INVESTIGADORES Y ACADÉMICOS ANALFABETAS

Concepción generalizada La sociedad alfabetizada se sorprende de que siga existiendo el analfabetismo Estigmatiza al analfabeta como “mantenedor” o causante de su situación Comparte una concepción estrecha de la alfabetización, sin pensar en los contextos y ambientes individuales, familiares y comunitarios de condiciones pre-existentes y existentes Considera que alfabetizarse es fácil, rápido y puede ser apoyado por cualquiera A estas concepciones se suman las de los tomadores de decisiones, especialmente las políticas

TENSIONES en Organizaciones internacionales UNESCO y los Estados que la componen Concepciones educativas Apremio cuantitativo vs. diversidad Premios Tendencias históricas del campo ONGs vs. Gobiernos Campo marginal aún en OCDE

Tendencias históricas Freire y la educación popular Jomtien Dakar Década de la alfabetización ONU Los prácticos: los educadores Nuevas alianzas Nuevas evaluaciones de niveles Confintea VI

BENCHMARKS

1. La alfabetización tiene que ver con la adquisición y el uso de habilidades de lectura, escritura y cálculo matemático y, por lo tanto, con el desarrollo de la ciudadanía activa, el mejoramiento de la salud y los medios de subsistencia, y la igualdad entre los sexos. En los objetivos de los programas de alfabetización debe reflejarse este concepto. 2. La alfabetización es un proceso continuo que requiere aprendizaje y aplicación sostenidos. No existe una línea mágica que uno cruza para pasar del analfabetismo al alfabetismo. Todos los programas y políticas deben centrarse en estimular la participación sostenida y celebrar la obtención progresiva de resultados y no en una provisión única con un solo punto final.

3. Los gobiernos son los principales responsables de cumplir el derecho a la alfabetización de los adultos y de ofrecer liderazgo, marcos de política, un entorno propicio y recursos. Ellos deben: garantizar la cooperación entre los distintos ministerios interesados y asegurar los vínculos con todos los programas de desarrollo pertinentes, trabajar en colaboración sistemática con organizaciones de la sociedad civil experimentadas, asegurar que existan vínculos entre todos estos organismos, especialmente a nivel local, y garantizar la relación con los problemas de la vida diaria de los alumnos, promoviendo para ello la descentralización de los presupuestos y de la toma de decisiones sobre el currículo, los métodos y los materiales. 4. Resulta importante invertir en mecanismos permanentes de retroinformación y evaluación, sistematización de datos e investigación estratégica. El enfoque de las evaluaciones debe estar en la aplicación práctica de lo aprendido y en el impacto en la ciudadanía activa, el mejoramiento de la salud y los medios de subsistencia, y la igualdad entre los sexos.

5. Para retener a los facilitadores, es importante que se les pague por lo menos el equivalente al sueldo mínimo de un profesor de escuela primaria por todas las horas trabajadas (incluyendo tiempo de formación, preparación y seguimiento). 6. Los facilitadores deben ser personas locales, que reciban una formación inicial importante y cursos de actualización regulares. También tendrán que tener oportunidades permanentes de intercambio con otros facilitadores. Los gobiernos deben establecer un marco para el desarrollo profesional del sector de la alfabetización de adultos, incluyendo para los formadores / supervisores, dando a los facilitadores de todo el país la oportunidad de acceder a este marco (p.ej., por medio de la educación a distancia). 7. Debe existir una relación de por lo menos un facilitador para 30 alumnos y de al menos un formador / supervisor para 15 grupos de alumnos (1 a 10 en zonas alejadas), garantizando un mínimo de una visita de apoyo por mes. Los programas deben tener un calendario que responda de manera flexible a la vida diaria de los alumnos, pero que prevea un contacto regular y sostenido (p.ej. dos veces por semana durante dos años, por lo menos).

8. En marcos multilingües, resulta importante que en todas las etapas del proceso, los alumnos puedan escoger en qué idioma aprender. Se debe hacer todo lo posible por alentar y mantener el aprendizaje bilingüe. 9. Es necesario utilizar una amplia gama de métodos participativos para el proceso de aprendizaje y así garantizar la participación activa de los alumnos y la relación con su vida diaria. Estos mismos métodos y procesos participativos deben utilizarse en todos los niveles de la formación de formadores y facilitadores. 10. Los gobiernos deben asumir la responsabilidad de estimular el mercado para la producción y distribución de una amplia variedad de materiales para nuevos lectores, por ejemplo, trabajando con casas editoriales y productores de periódicos. Deben equilibrar esto con financiamiento para la producción local de materiales, especialmente por los alumnos, facilitadores y formadores.

11. Un programa de alfabetización de buena calidad que respete todos estos puntos de referencia, probablemente llegue a costar entre $US 50 y $US 100 por alumno, durante tres años por lo menos (dos años de aprendizaje inicial + asegurar que existan más oportunidades de aprendizaje disponibles para todos). 12. Los gobiernos deben destinar al menos 3 % de su presupuesto nacional de educación a programas de alfabetización de adultos, según se describe en estos puntos de referencia. En los lugares en donde el gobierno cumple con este requisito, los donantes internacionales deben completar los recursos que faltan.

Realidades Mayores dificultades y costos cuando el analfabetismo decrece y es marginal Participación mayoritaria de voluntarios sin perfil, (gratificados o no) Presiones cuantitativas Campañas

Las personas en procesos cortos de alfabetización Los educandos aceptan lo que se les da, sin medir consecuencias. Ejemplos: “sí sé las letras pero no las puedo juntar”, “no entiendo bien” Tienen diversos grados de alfabetismo y alcanzan grados diferentes, pero a todas se les declara alfabetizadas por igual Posteriormente, enfrentan fenómenos de: NO USO DE LA LENGUA ESCRITA OLVIDO NO INTERNALIZACIÓN REAL APRENDIZAJES POCO CONSOLIDADOS El 70% de los alfabetizados regresa al analfabetismo antes del año Sólo el 10% se asume como alfabetizado en el censo decenal

Conclusiones de nivel

Situación

.4.4

SITUACIÓN en México La tasa de analfabetismo de los jóvenes años fue de 3.5 en el 2000 y 2.4 en el 2005 En este rango la tasa es mayor en los estados donde se percibe un rezago metodológico en la atención educativa de la población rural, indígena, migrante y con requerimientos especiales

Situación Nacional

Situación Chiapas

RETO DISMINUIR EL ANALFABETISMO EN MÉXICO, CON: SENTIDO DE EQUIDAD EDUCACIÓN DE VANGUARDIA Y RELEVANCIA RESCATE Y PERTINENCIA EDUCATIVA PARA LOS INDÍGENAS EFICACIA QUE SE REFLEJE EN EL CENSO

Concepción de la alfabetización Derecho humano legítimo Una herramienta necesaria para seguir aprendiendo La entrada a la cultura escrita, pero… tiene niveles “No basta aprender a firmar, se tiene que saber lo que se firma”

CONTINUIDAD MEVyT De 65,170 educandos que acreditaron La Palabra en el 2004, a mediados del 2006: el 61.8% concluyó el Nivel Inicial (40,288) El 57.3% continuó Primaria (37,353) El 22.2% concluyó Primaria (14,451) El 4.2% concluyó Secundaria (2,742) 39,982 seguían ACTIVOS Desarrollos para poblaciones indígenas * No incluye estadística de entidades de SASA en línea

MUCHAS GRACIAS