LA SOCIEDAD DEL ESPECTÁCULO Guy Debord Capítulos V al IX Celina Bárcenas.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Octavio N. Derissi “Espíritu y Cultura” “Persona y Cultura”
Advertisements

Filosofía Revolucionaria Filosofía Contrarrevolucionaria
JUSNATURALISMO Teoría del Derecho.
I- UNIDAD: SOCIEDAD Y CULTURA EN NICARAGUA.
EL ACTO DEL HACER Y LA CIUDAD INFINITA JORGE VERA TOLEDO_ARQUITECTO/ MODULOS PARA REFLEXION DE ALUMNOS DE ARQUITECTURA_ABRIL 2008_V1.
Competencia ciudadana y social.
El Hombre Unidimensional
Servicios urbanos y equidad en América Latina. Pedro Pírez
MATERIALISMO DIALÉCTICO Y MATERIALISMO HISTÓRICO
Teoría sociológica contemporánea Grandes temas de la sociología desde la perspectiva bourdiana “…la institución instituida hace olvidar que es fruto de.
Teoría sociológica clásica
Globalización y economía mundial
EL ARTE: SUS DIMENSIONES
Particularismos y Universalismo Cultural.
CAPÍTULO 2 LAS RELIGIONES EN EL MUNDO
PODER Y LEGITIMIDAD.
El Derecho a la educación
UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN “ENRIQUE GUZMÁN Y VALLE” LA TEORÍA DIALÉCTICA DE LA CONSTRUCCIÓN SOCIAL DE LA REALIDAD ARELLANO JARA , Teresa Del Carmen.
LA ILUSTRACION Prof. Pablo Corbetta Colegio Nacional UNLP.
LA SOCIEDAD DEL ESPECTACULO
Compromiso Político. POR MEDIO DE LA POLITICA: Búsqueda del Bien Común Existen tres acepciones de Política: -CIENCIA: Teoría de la esencia y las funciones.
VS Hannah Arendt Jürgen Habermas
COMPRENCION E INTERPRETACION DE LAS CIENCIAS SOCIALES...
Manuscritos económico – filosóficos de 1844.
Buscando la “especificidad” prometida
El problema de la diferencia
Dialéctica del Iluminismo
Modernidad.
Razón y Revolución H. Marcuse.
Revolución Francesa ¿Cuál es la Influencia de la Revolución Francesa en la construcción de las ciencias sociales?
“Tiempos Primitivos y las Primeras Civilizaciones”
MARXISMO.
Karl Marx (1818 – 1883) Integrantes: ALCARRAZ CARRANZA BLANCA
Teoría sociológica: Karl Marx
Dr. Enrique de la Garza Toledo
FUNDAMENTOS SOCIALES Y POLÍTICOS DEL DERECHO
El origen de nuestro tiempo: Lo que necesitas saber sobre el origen de nuestro tiempo
EL MODO DE PRODUCCIÓN.
SI A LOS TLC!!! MUERTE A LA CORRUPCION!!! SI AL ALBA!!!
EL MARXISMO O SOCIALISMO CIENTÍFICO
FUNDAMENTOS SOCIALES Y POLÍTICOS DEL DERECHO
Sociedad informacional
La filosofía de Karl Marx
Actividad 5. Filosofía y cultura. Nobleza y “arete” La educación es una función tan natural y universal de la comunidad humana, que por su misma evidencia.
BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN SOCIEDAD Y COMUNICACIÓN DR. OCTAVIO ISLAS CARMONA EQUIPO 3: Edith Fierro.
REVOLUCION INDUSTRIAL
La estructura de los mitos
antropologías contemporáneas modelo educativo socialista
HISTORIA DE MEXICO CAPITULO 1.- HORIZONTES DE LA HISTORIA DE MÉXICO
La Dialéctica Idealista (Hegel)
La Revolución Industrial es un periodo histórico comprendido entre la segunda mitad del siglo XVIII y principios del XIX, en el que Inglaterra en primer.
ANTROPOLOGIA CULTURAL
MODERNIDAD La modernidad es un período histórico que aparece en todos los campos, que conlleva a todas las connotaciones de la era de la ilustración, que.
Mapa Conceptual Modernidad Tutora: Maestra Teresa Carillo
El pensamiento de Carlos Marx
Globalización.
INTERDISCIPLINARIDAD DE LA FILOSOFIA
COMISION NACIONAL DE EDUCACION Curso: TEORIA Y PRACTICA DEL MARXISMO Agosto - Octubre de 2006.
La crítica a la economía política
Una MATRIZ de pensamiento es una concepción de la sociedad que determinará un estilo de producción teórica y puede contener diferentes tipos de PARADIGMAS.
EL HISTORISISMO.
El origen de nuestro tiempo El origen de nuestro tiempo Introducción El Antiguo Régimen La Ilustración Las Revoluciones burguesas La Revolución.
MARX: EL FILÓSOFO DE LA ACCIÓN
ESCENARIO SOCIOCULTURAL.
Hola jóvenes, a continuación se exponen los temas que serán evaluados en el acumulativo de Filosofía del segundo periodo. Tengan en cuenta que el acumulativo.
Es una de las obras más importantes dentro del pensamiento Marxista. Obra Magna de Kosík, editada en 1961.
LEY de la educación 070 "avelino siñani – elizardo pérez"
La ciencia como bien social. Algunas reflexiones en torno a responsabilidades y obligaciones. Juan Escalante Instituto de Investigaciones en Matemáticas.
Liberalismo. Definiciones básicas Liberalismo: modo de pensar ideológico. Democracia liberal: la manifestación política- institucional de esta ideología.
Transcripción de la presentación:

LA SOCIEDAD DEL ESPECTÁCULO Guy Debord Capítulos V al IX Celina Bárcenas

Capítulo V Tiempo e historia La historia natural existe sólo a través de la existencia humana. El mito es la construcción unitaria del pensamiento que garantiza y organiza todo el orden cósmico en torno al orden de la sociedad. Con el nacimiento del poder político de las grandes revoluciones de la técnica, como la fundición del hierro, da origen al abandono del ciclo natural por la orientación y sucesión de poderes. La escritura es el arma de las dinastías y del poder. Permite la trascendencia de la conciencia más allá de la relación inmediata de los vivientes. La memoria impersonal que es la administración de la sociedad. El razonamiento sobre la historia es inseparable del razonamiento sobre el poder. El tiempo irreversible unificado es aquel del mercado mundial, y de manera corolario el del espectáculo mundial.

Capítulo VI El tiempo espectacular El tiempo seudosíclico es un tiempo transformado por la industria que regresa a lo más natural del ritmo cíclico, aquél que existía en las sociedades preindustriales. Este tiempo es el de la mercancía consumible. El producto que tiene una vida y sin embargo puede servir a su vez como materia prima de otro producto. El capitalismo se orienta a la venta de bloques de tiempo equipados por mercancías unificadas creadas por cierto número de mercancías diversas. Con estas mercancías la economía en expansión crea los servicios y los entretenimientos. Este tipo de mercancía espectacular sólo existe temporalmente en función de la realidad correspondiente.

Capítulo VI El tiempo espectacular El tiempo pseudo cíclico consumible es el tiempo espectacular. El tiempo espectacular es el tiempo de la realidad que se transforma. El espectáculo como organización social de la parálisis de la historia y de la memoria, del abandono de la historia que se erige sobre la base del tiempo histórico, es la falsa conciencia del tiempo. Los seudo acontecimientos que se presentan en la dramatización espectacular no han sido vividos por quienes los reciben y sin embargo se consideran la verdad mientras que la realidad o vivencia individual queda separada e incomprendida. No memorable.

Capítulo VII El agenciamiento del territorio El urbanismo es esta toma de posesión del entorno natural y humano por el capitalismo que se desarrolla y domina, creando en la totalidad del espacio su propia escena. El urbanismo se encarga de la salvaguarda del poder de clase. La historia universal nació en las ciudades y logró su madurez en la victoria definitiva de la ciudad sobre el campo. La ciudad es el elemento de la historia porque es la concentración del poder social, hace posible la empresa histórica y la conciencia del pasado. El campo es el aislamiento y la separación. La decisión de reconstruir el territorio según las necesidades del poder es la mayor idea revolucionaria del propósito del urbanismo.

Capítulo VIII La negación y el consumo en la cultura La cultura es la esfera general del conocimiento y de las representaciones de lo vivido, es el lugar de la búsqueda de la unidad ya que vive separada y obligada a negarse ella misma. La lucha entre tradición e innovación es el principio del desarrollo interno de la cultura de las sociedades históricas. Sin embargo la innovación sólo ocurre en movimientos históricos. La falta de racionalidad de la cultura es el elemento que la condena a desaparecer. El fin de la historia de la cultura se manifiesta en 2 opuestos: El proyecto de su superación en la historia social. Destino unido a la crítica social La organización de su mantenimiento como un objeto muerto, en la contemplación espectacular. Destino unido a la defensa del poder de clase.

Capítulo VIII La negación y el consumo en la cultura El pensamiento especializado del sistema espectacular se opera en una división de tareas conforme el sistema se perfecciona y se le presentan 2 problemas: La crítica espectacular del espectáculo que inició la sociología moderna, estudia la separación de la historia cultural. La apología del espectáculo se constituye en un pensamiento del no-pensamiento, en olvido a sueldo de la práctica histórica El estructuralismo es el pensamiento garantizado por el Estado que piensa las condiciones presentes de la comunicación espectacular como un absoluto. El estructuralismo no sirve para probar la validez transhistórica de la sociedad del espectáculo, sino que es la sociedad del espectáculo impone su realidad masiva para probar el estructuralismo.

Capítulo IX La ideología materializada La ideología es la base del pensamiento de una sociedad de clases durante el curso de la historia. Es la voluntad abstracta de lo universal. Los hechos ideológicos son la conciencia deformada de las realidades y ejercen una acción deformante. La ideología materializada no tiene nombre, así como no tiene un programa histórico que se pueda enunciar, lo que significa que su historia está terminada. El espectáculo es la ideología por excelencia, porque expone y manifiesta la esencia de todo sistema ideológico: El empobrecimiento El sojuzgamiento La negación de la vida real

Capítulo IX La ideología materializada El espectáculo es materialmente la expresión de la separación y del alejamiento entre el hombre y el hombre. El espectáculo extiende a toda la vida social el principio de Hegel que habla de «la vida de lo que está muerto, moviéndose en sí mismo». En una sociedad en la que nadie puede ser reconocido por los otros, cada individuo se vuelve incapaz de reconocer su propia realidad.

LA SOCIEDAD DEL ESPECTÁCULO