TEMA 1: LA EMPRESA COMO REALIDAD SOCIOECONÓMICA

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
QUE ES UNA ORGANIZACIÓN?
Advertisements

TEMA 1. SISTEMA ECONÓMICO Y LA EMPRESA
Origen y evolución del trabajo y la organización socio-ecoNÓmica de la humanidad 2007 JESUS MARTÍNEZ ZUÑIGA.
La Revolución industrial.
POR: Raymundo Pérez Flores
MERCANTILISMO Viajes de Exploración + Colonialismo S. XV S. XVI
Subdesarrollo y Desarrollo económico
Investigación de mercados
TEMA 1: LA EMPRESA COMO REALIDAD SOCIOECONÓMICA
SISTEMAS ECONÓMICOS 1. CONCEPTO Y FUNCIONES
PRIMERA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL Colegio de los SSCC Providencia
ECONOMIA: PRODUCCION DE BIENES Y SERVICIOS
la revolución industrial
Historia Universal III-3
La economía del Antiguo Régimen
EL PENSAMIENTO ECONOMICO
El rol del mercado en las estrategias de vida de las familias rurales
ECONOMÍA DE LA EMPRESA Lic. Eduardo Alandia.
ENTORNO EMPRESARIAL.
La Empresa y su Entorno La Empresa y su entrono
Organización Empresarial
LA GLOBALIZACIÓN.
ORIENTACIONES DE LA MERCADOTECNIA
Características Generales
La Revolución industrial fue un periodo histórico comprendido entre la segunda mitad del siglo XVIII y principios del XIX, en el que Gran Bretaña en primer.
PRINCIPIOS DEL MERCANTILISMO
Por Álvaro y Nicolás. Durante el siglo XVIII se perpetuaron los modelos feudales con respecto a la jerarquía social, caracterizada por estamentos cerrados.
Formación y creación de empresa
Creación del tercer mundo
LOS MODOS DE PRODUCCIÓN
COLEGIO DE LA INMACULADA Jesuitas - Lima
LECTURA 1: Escala y diversificación. LECTURA 2: Teoría histórica de los grandes negocios.
Principios de Administración Autor: Lourdes Münch Unidad V La empresa D.R Pearson Educación, S.A. de C.V. Prohibida su reproducción Unidad V La Empresa.
REVOLUCIÓN INDUSTRIAL POR: NORMAN MONTOYA.
Introducción a la Administración
Fundamentos de la organización.  La organización nació de la necesidad humana de cooperar o de la incapacidad humana de resolver todas sus necesidades.
Nociones generales del Derecho Mercantil
TEMA 1. SISTEMA ECONÓMICO Y LA EMPRESA
EL PENSAMIENTO ECONÓMICO
EMPRESA. Conceptualización
Tema 0. EL NEGOCIO COMO SISTEMA ECONÓMICO La empresa de negocios.
INGENIERIA en CRIMINALISTICA
CUADRO SINOPTICO EL PAPEL DEL INGENIERO INFORMATICO EN UN ENTORNO GLOBALIZADO Y SU MEDIO AMBIENTE.
TEMA 6 : TEORIA DEL COMERCIO INTERNACIONAL
Familia campesina, por Louis Le-Nain
CONCEPTO DE EMPRESA “La empresa es una organización social que realiza un conjunto de actividades y utiliza una gran variedad de recursos (financieros,
MUNDO CONTEMPORÁNEO: LAS DOS CARAS DE LA GLOBALIZACIÓN
TEMA 4 EL DESARROLLO DE LA EMPRESA.
Universidad Autónoma San Francisco Alumna: Huamani Coronado Maryory juliana Asignatura: Contabilidad General Código: 0303 Escuela Profesional: Ingeniería.
1.2 Del Estado liberal al Estado Social de Derecho
Entorno económico externo en relación a la empresa y la gerencia
ALUMNA:QUIÑONEZ GUTIERREZ XIOMARA PROFESOR: ESC. PROF. : INGENIERIA CIVIL.
El mercantilismo y fisiocracia
Cuarto Módulo 5 de Septiembre de 2009 LA INSTITUCIONALIDAD LABORAL.
Unidad IV: Un Mundo Globalizado
Obj.: Identificar elementos de la transformación económica de la posguerra.
Carlos Fernández Aguilar
Grupo nº 7: Capital Intelectual
Teorías Internacionales
La Empresa.
PPT N° 12 PSU Historia y Ciencias Sociales.
MODELOS ECONÓMICOS DEL URUGUAY
Fundamentos de Administración. Profesora: LIC. SUJEY HERRERA RAMOS UNIVERSIDAD AUTÓNOMA SAN FRANCISCO.
SISTEMAS ECONÓMICOS PPT N°02 Fundamentos
LA EMPRESA Y SU ADMINISTRACIÓN
UNIDAD 1: LA EMPRESA Y EL EMPRESARIO
EMPRESALa familia  Una organización de personas.  Legalmente constituida.  Formada por una o mas personas.  Su finalidad es obtener ganancia o lucro.
Teoría de los costes de transacción
“Actores productivos, Globalización e integración regional”
REVOLUCIÒN INDUSTRIAL
Transcripción de la presentación:

TEMA 1: LA EMPRESA COMO REALIDAD SOCIOECONÓMICA Cuestiones relevantes: Leer a los estudiantes los tres primeros epígrafes del tema 1 del libro verde de Economía de la Empresa, en ellos aparece el concepto de empresa.

OBJETIVOS DE CONOCIMIENTO DEL TEMA 1 1.- ¿QUÉ ENTENDEMOS POR EMPRESA? 2.- ANÁLISIS DE UN TIPO ESPECIAL DE EMPRESA: LA EMPRESA CAPITALISTA 3.- ¿QUÉ FUNCIÓN CUMPLE LA EMPRESA EN LA ECONOMÍA? 4.- ¿QUÉ ELEMENTOS COMPONEN LA EMPRESA? 5.- ¿QUÉ ELEMENTOS OTORGAN MAYOR COMPLEJIDAD A LA EMPRESA?

1.1 LA EMPRESA COMO REALIDAD: INTRODUCCIÓN CONCEPTUAL PERSPECTIVA EXTERNA O ECONÓMICA DEL CONCEPTO EMPRESA. PERSPECTIVA INTERNA O ADMINISTRATIVA DEL CONCEPTO EMPRESA. DEFINICIONES QUE NO SE DEBEN CONFUNDIR CON EL CONCEPTO EMPRESA: Negocio Industria Sociedad mercantil Explotación Planta Desde un perspectiva económica o externa, la empresa transforma una serie de inputs en unos outputs. Es decir, organizará determinados factores económicos para producir unos bienes y servicios para el mercado. La empresa asigna, pues, recursos escasos. Desde una perspectiva interna o administrativa, la empresa es un conjunto de elementos humanos, técnicos y financieros, ordenados según una determinada jerarquía o estructura organizativa, que son dirigidos por un empresario o por unos directivos. La diversidad de elementos que conforman una empresa ha hecho que sea estudiada por diferentes disciplinas sociales (economía, derecho, sociología…) y tecnológicas. NEGOCIO: Actividad relacionada con la compra y venta que persigue una ganancia. INDUSTRIA: Actividad que tiene por finalidad la elaboración de objetos. SOCIEDAD MERCANTIL: Dimensión jurídica de la empresa (S.A., S.L., Scoop., S.A.L., etc…) EXPLOTACIÓN: Dimensión técnica o conjunto de procesos tecnológicos. PLANTA: Dimensión espacial o lugar donde se localiza un negocio, industria o explotación. EMPRESA: Es una unidad económica compuesta por una o más sociedades, explotaciones o plantas. Es una entidad integrada por capital y trabajo como factores tradiciones de la producción, dedicados a actividades industriales, comerciales o de prestación de servicios con ánimo de lucro y bajo su responsabilidad. Diccionario L.E. 92 EMPRESA

1.2 LA EMPRESA CAPITALISTA COMO ORGANO DEL SISTEMA ECONÓMICO EVOLUCIÓN DE LA HISTORIA DE LA EMPRESA CAPITALISTA EMPRESA PRIMITIVA Feudalismo EMPRESA COMERCIAL Capitalismo mercantil EMPRESA INDUSTRIAL Capitalismo industrial EMPRESA COMO Capitalismo financiero ORGANIZACIÓN EMPRESA PRIMITIVA: Basa su actividad en una transformación primaria y artesanal de los factores productivos. Se corresponde con la época feudal. El artesano es el empresario. Prima la dimensión técnica. EMPRESA COMERCIAL: Se corresponde con el capitalismo mercantil (s. XV-XVI). Surge como consecuencia del incremento del comercio internacional y colonial y del desarrollo político y económico de las ciudades y los estados. Los negocios necesitan nuevas formas societarias y planteamientos organizativos (se pasa de sociedades personalistas-colectivas y en comandita a las modernas sociedades anónimas). Se crea el concepto de acción. Prima la dimensión técnico-económica. EMPRESA INDUSTRIAL: Se corresponde con el capitalismo industrial (s. XVIII-XIX). Se producen la Primera Revolución Industrial (industria pesada, máquina de vapor) y la Segunda Revolución Industrial (motor de combustión, electricidad, electrónica). La empresa se configura como una estructura más compleja y organizada formada bien como S.A. o como grupo de sociedades. La estructura se determinará sobre una base funcional. Prima la dimensión económico-productiva. EMPRESA COMO ORGANIZACIÓN: La empresa industrial crece y dicho crecimiento requiere una importante financiación del mismo. Se produce una separación entre la propiedad y el control o administración (Tecnoestructura). Prima la dimensión financiera y de decisión.

1.2 LA EMPRESA CAPITALISTA COMO ORGANO DEL SISTEMA ECONÓMICO MODELO DE EMPRESA SISTEMA ECONÓMICO ETAPA ESTRUCTURA BÁSICA DEFINICIÓN MODELO DE ORGANIZACIÓN ECONOMICA EMPRESA PRIMITIVA UNIDAD SIMPLE, DE BASE FAMILIAR UNIDAD TÉCNICA FEUDALISMO EMPRESA COMERCIAL UNIDAD SIMPLE, ORGANIZADA, DE BASE FAMILIAR O NO UNIDAD TÉCNICO- ECONÓMICA MERCANTILISMO (CAPITALISMO MERCANTIL) EMPRESA INDUSTRIAL UNIDAD COMPLEJA, ORGANIZADA,SOCIETARIA Y FUNCIONAL UNIDAD ECONÓMICA DE PRODUCCIÓN CAPITALISMO INDUSTRIAL EMPRESA COMO ORGANIZA- CIÓN UNIDAD COMPLEJA, ORGANIZADA, MULTISOCIETARIA, DIVISIONAL Y MULTINACIONAL UNIDAD DE DECISIÓN O DE DIRECCIÓN CAPITALISMO FINANCIERO E INTERNACIONAL

En el feudalismo clásico (s En el feudalismo clásico (s. XIII), los individuos veían limitada su capacidad para desarrollar las iniciativas económicas. Los pactos feudales obligaban a los campesinos a moler en el molino del señor, a cocer en su horno, a herrar e su herrería.... éstos eran los monopolios señoriales. El señor, incluso, podía tener el derecho de primicias, es decir, el derecho a vender sus productos antes que nadie. La tierra, principal riqueza económica, no podía comprarse y venderse libremente. Incluso un bien económico como el trabajo no circulaba libremente. En las ciudades, los gremios, asociaciones de mercaderes y artesanos limitaban la cantidad, calidad y precio de las mercancías, con lo que se eliminaba la competencia y se limitaba el desarrollo de las actividades industriales.

A lo largo de los siglos XVII y XVIII se desarrolla el mercantilismo, presentándose con matices y modalidades distintas según los países o las épocas. Esta doctrina implica una gran dedicación al marco legal que regula la producción y el comercio (las rutas comerciales), como vías de conseguir una óptima organización que lo facilite: desarrollo de la infraestructura del país, comunicaciones, puertos, desarrollos de mercados exteriores que absorban exportaciones, etc.

A finales del siglo XVIII y principios del XIX se desarrolla el capitalismo industrial. Surgirá una nueva forma de organización del trabajo que comporta la división del trabajo y una mayor especialización de la mano de obra. La industrialización ha supuesto el mayor cambio para la humanidad desde la llamada “Revolución Neolítica”

En la segunda mitad del siglo XIX se produce la aparición de grandes grupos industriales y bancarios. El progresivo control de estos últimos sobre los primeros significó la aparición del capitalismo financiero. La necesidad de nuevos mercados donde colocar los grandes excedentes de producción condujo paralelamente al surgimiento del imperialismo (estado supremo del capitalismo). La primera guerra mundial trajo consigo la más grave crisis del capitalismo, y tras la segunda guerra mundial, a pesar de las diversas crisis que nuevamente se presentaron, el sistema experimentó un espectacular desarrollo en los países occidentales, el cual puso de manifiesto su renovada vitalidad.

1.2 LA EMPRESA CAPITALISTA COMO ORGANO DEL SISTEMA ECONÓMICO La empresa como organización se define como una unidad compleja, que puede incluir varias sociedades, estar presente en diversos países y conformada por varias divisiones productivas. Además la empresa es concebida como un sistema compuesto de diversos subsistemas: - el técnico - el humano - el de dirección - el cultural - el político o de poder.

1.3 LA FUNCIÓN DE LA EMPRESA COMO AGENTE ECONÓMICO RAZONES QUE JUSTIFICAN LA APARICIÓN DE LA EMPRESA COMO AGENTE ECONÓMICO Los costes del mercado (Coase, R.H.) La incertidumbre del sistema originada por una falta de información (Knight, F.H.) FUNCIONES DE LA EMPRESA EN LA ECONOMÍA DE MERCADO Organizar, coordinar y dirigir el proceso de producción. Anticipar o descontar el PNB. Asumir y reducir los costes de mercado y de información. Asumir el riesgo. Desarrollar el sistema económico, creando riqueza. La existencia de unos costes de mercado ante determinadas transacciones disminuye cuando aparece una organización que puede obtener factores de producción a un precio de mercado inferior al de las transacciones de mercado que él sustituye. La falta de información origina una incertidumbre y un riesgo sólo asumible por algunas personas denominadas empresarios. En definitiva, el riesgo hace que aparezcan personas capaces de asumirlo y de configurar organizaciones (empresas) que ahorran costes al consumidor.

1.4 LOS ELEMENTOS DE LA EMPRESA FACTORES PASIVOS Capital financiero - recursos financieros líquidos Capital técnico - tangible (inversiones, materiales y mercancías) - intangible(tecnología, software, patentes y marcas) FACTORES ACTIVOS Propietarios Empleados Directivos LOS FACTORES PASIVOS son casi siempre factores escasos o de disponibilidad limitada. LOS FACTORES ACTIVOS son, en principio, menos limitados y representan la fuerza de trabajo, modernamente denominada capital humano de las organizaciones. LAORGANIZACIÓN estaría representada por el conjunto de relaciones de autoridad, jerarquía, comunicación y control entre los factores pasivos y los factores activos que permiten una integración entre todos ellos y una dirección de la producción. El empresario, bajo la forma de directivos o de propietarios sería el encargado de asumir esta función. LA ORGANIZACIÓN Empresario

CAPITAL TECNICO-ECONÓMICO GRUPO HUMANO-PERSONAS 1.4 LOS ELEMENTOS DE LA EMPRESA CAPITAL TECNICO-ECONÓMICO GRUPO HUMANO-PERSONAS CAPITAL FINANCIERO TECNOLOGIA PROPIETARIOS EMPLEADOS ORGANIZACIÓN (EMPRESARIO) FACTORES PASIVOS FACTORES ACTIVOS INVERSIONES TECNICAS MATERIALES Y MERCANCIAS DIRECTIVOS

1.5 LA EMPRESA ACTUAL: UN SISTEMA COMPLEJO ¿Por qué la empresa actual es un sistema complejo? Está conformada por un sistema técnico y social La empresa es un sistema abierto La empresa actual es un sistema complejo porque tiene un gran número de elementos o partes fruto de un crecimiento evolutivo. Estos elementos pueden apoyarse sobre tres bases fundamentales: el sistema técnico, el social y la capacidad de apertura de la propia organización. El sistema técnico es el conjunto de procesos, tecnologías y métodos que se desarrollan en una o más plantas a través de una o más sociedades. El sistema social es un conjunto de personas con intereses y objetivos diferentes, pero vinculados por relaciones de interdependencia. La empresa es un sistema abierto y relacionado con su entorno. Los elementos configuradores de la complejidad de las organizaciones son de tipo estructural y de comportamiento

1.5 LA EMPRESA ACTUAL: UN SISTEMA COMPLEJO Elementos estructurales Componentes estructurales. Sistema técnico. Campo de actividad. Tamaño. ELEMENTOS ESTRUCTURALES Componentes estructurales: Multiplanta, multidivisional, multisocietaria. Sistema técnico: Tecnologías. Campo de actividad: Multiproducto (diferenciación, diversificación) y multimercado. Tamaño: A mayor tamaño, mayor complejidad. ELEMENTOS DE COMPORTAMIENTO Sistema de objetivos: Objetivos del sistema vs. Objetivos individuales. Procesos decisorios: Mayor o menor descentralización de las decisiones. Poder y cultura: Depende de la fragmentación y diversidad de las fuentes de poder en una organización. Elementos de comportamiento Sistema de objetivos. Proceso de decisión. Poder y cultura.