TEMA 14 El arte bizantino: la decoración musivaria (mosaico)

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
ARTE ROMÁNICO.
Advertisements

BASES DE ESTÉTICA VISUAL
Arte bizantino.
PERCEPCIÓN Y LECTURA DE IMÁGENES
EL ARTE GÓTICO 2º ESO Arte técnicamente más avanzado que el románico.
LA ARQUITECTURA: CARACTERÍSTICAS GENERALES.
La escultura y la pintura gótica
ARTE BIZANTINO.
Iglesia Santa Sofía Integrantes: Guillermo Cortes / Luisa Diaz-Valdes / Catalina Larrondo / Daniela Morales.
LA PINTURA EGIPCIA.
ARTE BIZANTINO.
RUTA 2 La capacidad de tener hijos, al igual que muchas otras características de la mujer son, sin duda, universales. Sin embargo, los roles femeninos.
EL ARTE ROMÁNICO.
PÓRTICO DE SANTA MARÍA DE LOS REYES (Biasteri-Laguardia ÁLAVA)
San Martín de Fromista.
SAN CLEMENTE DE TAHÜLL SANTA MARÍA DE TAHÜLL SAN JUAN DE BOÍ
La escultura y la pintura románicas
ARTE BIZANTINO -Cristianismo -Islámico -Racionalismo Griego
Arte Visigodo Origen Evolución Arquitectura
ARQUITECTURA MEDIEVAL
EL IMPERIO ROMANO. EL IMPERIO ROMANO DIVISIÓN DEL IMPERIO ROMANO.
ROMA. pensamiento racional pragmático
ARQUITECTURA ROMANICA
La Catedral Vieja de Santa María, es una de las dos catedrales que hay en Salamanca. Fundada por el obispo Jerónimo Perigord se empezó a construir en el.
Etapas del imperio,Inicial Creacion del sistema monetario Elevados impuestos=abandono de tierra Media Sobrevivió de las migraciones. El agotamiento.
8. Creación de los astros y las plantas
EX CONVENTO DE SAN ANDRES CALPAN
EL ARTE ROMÁNICO 2º ESO Arte inspirado en el romano
ARTE BIZANTINO.
Prohibiciones y abundancia
Instituto Saturnino Unzue
Aprendemos a identificar la pintura como fuente histórica
ARTE PALEOCRISTIANO Y BIZANTINO.
Paleocristiana Arte hecho por y para los cristianos
2.1 La composición en el arte
Iglesia San Benito (salamanca)
1. Características del Arte Románico
Los Mosaicos de la iglesia de San Vital
ARTE PALEOCRISTIANO.
IES “Martínez Uribarri”
La Iglesia de San Salvador en Cora
6 Arte paleocristiano y bizantino INTRODUCCIÓN PRESENTACIÓN GALERÍA
Proporción: El arte Clásico. Arte Paleocristiano y Bizantino
 JEISON PEDRAZA  ANDRES REYNALDO CELY. Con el término arte germánico englobamos el desarrollo artístico que se produce en el occidente europeo entre.
Equipo Específico de Discapacidad Auditiva. Madrid
EL ARTE BIZANTINO.
Santa María - Pontevedra
Destreza: Identificar, Inferir. Actitud: Cumplimiento
LEYES DE LA PERCEPCIÓN PAULA CANAL PARRA.
PROGRAMA DE ADMINISTRACIÓN TURÍSTICA Y HOTELERA
El arte bizantino MATERIAL REVISADO POR: Pablo Colinas. IES Pedro Duque (Leganés)
Tema 6 Arte Bizantino.
PECHINAS Triángulos esféricos en los ángulos de una cúpula y que permiten el paso de la planta cuadrada a la circular de la cúpula.
Zulema Rodríguez Toca B1ºA
GRECIA.
Mosaico: Justiniano y Teodora.
MOSAICOS ROMANOS Animación automática
La Arquitectura De la «A» a la «Z» Nicole Val – Paúles 2012.
Arte Bizantino La imagen bizantina se corresponde a una de las ideas mas espirituales y metafísicas del arte medieval y cristiano en su conjunto. Los.
ATENCIÓN, SENSACIÓN Y PERCEPCIÓN
Catedral primada Andres felipe Rodriguez. descripción La Catedral está conformada por una planta clásica basilical en forma de cruz latina que ocupa.
Las imágenes que explican la iglesia.
LA ÉPOCA DEL ROMÁNICO. TEMA 3..
Periodo Paleocristiano
EL ROMÁNICO.
Arte bizantino.
La Alta Edad Media (resumen). suponen la división de la antigua unidad mediterránea: bárbaros/bizancio. suponen la fragmentación de Europa Occidental.
Mezquita de Córdoba. 1.CLASIFICACIÓN - Nombre: Mezquita Mayor de Córdoba. - Tipo de obra: arquitectura religiosa. - Autores: desconocidos. - Fechas de.
Otras maneras de hacer mosaicos bizantinos 7º y 8º Primaria Manifestaciones artísticas y culturales Expresión y creatividad.
ARTE BIZANTINO Laura García Marta González Heidy Granizo Nicole Guaña
Transcripción de la presentación:

TEMA 14 El arte bizantino: la decoración musivaria (mosaico)

El mosaico es un arte decorativo que utiliza teselas (pequeños fragmentos de cristal, mármol, cerámica o piedra) para crear imágenes o dibujos. Son infinitas las adaptaciones y las variaciones de tema, material, color y aplicación que se han ido explorando a lo largo del tiempo La palabra "tesela" proviene del latín tessella, que significa 'cubo'. Las teselas que componen un mosaico pueden ser de materiales muy diversos y de distinta calidad, pero las que nosotros usaremos son las de cerámica. Las teselas de cerámica están hechas a partir de arcilla vitrificada y presentan una gama de colores de tonos apagados (marrones, ocres, terracota, y blanco y negro con un acabado mate). Son muy resistentes, y por lo tanto aptas para suelos, pero tienden a mancharse si no están bien impermeabilizadas. Pueden comprarse sueltas o en láminas. El mosaico puede colocarse prácticamente en cualquier superficie, aunque ésta debe ser fuerte, seca y lo suficientemente estable como para soportar el peso del mosaico. La madera es la base que nosotros utilizaremos. Una de las alternativas más baratas es utilizar paneles de madera conglomerada y cartones de densidad media que pueden ser de distinto grosor y resultan fáciles de cortar con una sierra de marquetería. Existen también diversos tipos de colas y adhesivos que se utilizan en las distintas etapas de elaboración del mosaico. La cola blanca sirve tanto para pegar las teselas siguiendo el método directo como para impermeabilizar la superficie donde se va a colocar el mosaico, mediante una solución de cola y agua (1 parte de cola por 4 de agua). Esta solución se aplica en la superficie y se deja secar completamente antes de empezar a pegar las teselas. También existen las lechadas, el adhesivo epoxi, la cola de empapelar y el cemento. El corte y la colocación de cada una de las teselas marcan el ritmo y el movimiento del mosaico. La situación de cada pieza determina la posición de la siguiente, construyendo poco a poco un todo armonioso. Existen diversas técnicas para colocar las teselas y cada una de ellas presenta sus propias particularidades. Dichas técnicas reciben el nombre de opus.

IGLESIA DE SAN VITAL. RÁVENA

La técnica es aparentemente simple pero reviste gran complejidad: se utilizan unas pequeñas teselas de color que se van colocando con mimo y detalle hasta formar escenas figurativas de gran realismo y belleza. Es un arte inalterable ya que las piezas no pierden potencia cromática ni se degradan de ninguna forma. Sólo en el caso de desprendimiento o acción deliberada pueden sufrir alteraciones. Rávena es una ciudad de la costa adriática italiana que durante la alta edad media se convirtió en un poderoso foco cultural paleocristiano primero y bizantino después. En sus numerosas iglesias y baptisterios podemos admirar, todavía hoy inalterados, sus majestuosos mosaicos revistiendo paredes, nichos y ábsides. La temática es fundamentalmente religiosa pero no se descuida el aspecto propagandístico del poder y así aparecen figuras de gran relevancia política como el emperador Justiniano y su esposa Teodora rodeados de sus respectivos séquitos, o su palacio imperial, etc. No obstante son las escenas puramente religiosas las más frecuentes: la Virgen, Jesucristo, santos, apóstoles, mártires... Las teselas son piezas pétreas monócromas cuya combinación ofrece unos juegos muy coloristas e impactantes. La minuciosidad es total, se representan hasta los más ínfimos detalles de los rostros, las vestimentas, las joyas, el paisaje con animales y plantas, etc. Las iglesias de San Apolinar Nuevo, San Apolinar in Classe y San Vital; los Baptisterios de los arrianos y de los ortodoxos y el mausoleo de Gala Placidia son los conjuntos más representativos de este arte musivario que tan bien caracteriza la realidad política y religiosa del imperio bizantino en su capital italiana, Rávena, muy destacada durante los siglos VI y VII de nuestra era cristiana.

JUSTINIANO Y SU SÉQUITO. SAN VITAL. RÁVENA.

Mosaico espectacular del más importante emperador bizantino Mosaico espectacular del más importante emperador bizantino. Justiniano vivió en el siglo VI y aquí le puedes ver con sus caballeros de confianza, asesores, generales y ministros, todos ellos extraordinariamente elegantes. Se trata de un retrato colectivo captado frontalmente y donde existe la isocefalia (cabezas igualadas en altura). El personaje destacado en el centro es Justiniano, que pisa con su pie derecho a su general Belisario en un gesto de superioridad jerárquica. Destacado está también su mano derecha en asuntos religiosos Maximiano, cuyo nombre se encuentra encima de él. Observa la riqueza y minuciosidad de los detalles; todos están individualizados, caras diferentes, peinados diversos, vestimentas variadas... Las pequeñas teselas se disponen en bandas de diferente resalte parar dar sensación de mayor profundidad y credibilidad realista a la escena. La riqueza cromática resulta extraordinaria y subraya objetos como el escudo, los broches, anillos, sandalias, capas, corona, libros y la sobresaliente cenefa que enmarca la escena.

TEODORA Y SU SÉQUITO. Mosaico situado enfrente del anterior y parecido en cuanto a concepción espacial, distribución de personajes y potente colorido. En el centro tenemos a la enigmática y poderosa emperatriz Teodora, esposa de Justiniano y personaje de capital importancia en el Bizancio del siglo VI. Ataviada con espectacular manto negro y corona con colgantes de perlas, se encuentra realzada al ocupar el centro de un arco sobre una hornacina. Sostiene un gran cáliz y se rodea de personajes femeninos a su izquierda y dos masculinos a su derecha. Curiosa la fuente con un chorro de agua manando cristalina y la cortina del palacio, anudada y decorada con bellos motivos.

ÁBSIDE DE SAN APOLINAR. RAVENA Esta iglesia, situada fuera del casco urbano de la ciudad, está rodeada de un paisaje como el que aparece reproducido en su maravilloso ábside. Las paredes, el intradós de los arcos y la bóveda de la cabecera están recubiertos de mosaicos muy coloristas que recrean escenas evangélicas con una extraordinaria sencillez y cercanía. Vamos por partes: en el centro está San Apolinar, el santo a quien está dedicada la iglesia, rodeado de un frondoso paisaje con árboles, arbustos, flores y rocas. Las ovejitas pasean en fila en este escenario. La cruz de Cristo preside centralmente la escena campestre y es señalada por Moisés y Jonás mientras una mano (la de Dios) aparece arriba. Las letras griegas alfa y omega, primera y última del alfabeto griego, flanquean la cruz (Dios es el principio y final de todo) En el arco motivos vegetales, y sobre él 12 ovejas, número equivalente a los doce apóstoles, que ascienden hacia Dios Padre, en un medallón sosteniendo la Biblia. Ambos lados encontramos los cuatro evangelistas: San Marcos (león), San Mateo (toro). San Juan (ángel) y San Lucas (águila), cada uno portando su evangelio correspondiente. En definitiva un conjunto colorido y efectista, a la vez simple en los temas y sofisticado en los detalles.

SAN APOLINAR NUEVO

Mausoleo de Gala Placidia Mausoleo de la hermnana de Honorio que se encuentra en Rávena (Italia). Tiene un planta en forma de cruz griega, siendo ésta la primera construcción occidental que presenta esta forma. El mausoleo está ligado a una basílica que también presenta una planta en forma de cruz griega. En cuanto a su apariencia exterior, presenta un modelo muy clásico: revestimiento de ladrillo y un tejado cubierto de tegula plana vertiendo a 2 o 4 aguas. Sus grandes novedades se ven en el interior y en la forma de la planta: su interior se cierra con una cúpula y bóvedas de cañón, decorándose las paredes con ricos mosaicos. La decoración (basada en motivos cristianos) posee un importante simbolismo, presentando temas vegetales (evocando al paraiso) combinada con decoración geométrica y figurativa (mártires, apóstoles, ángeles,...) El ábside presenta una decoración de un cielo estrellado con ángeles en las esquinas.