cefaleas anamnesis & clasificación

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Medicina Interna Conferencia de Cefalea 22 de febrero del 2005
Advertisements

HISTORIA CLÍNICA Y EXPLORACIÓN DE LOS TTM
EPILEPSIA Manifestaciones Clínicas Dra. Tania Rodriguez R.
1. ¿Qué es epilepsia?.
CARDIOPATÍA ISQUÉMICA CRÓNICA
Crisis convulsivas Irene Mora Q A53695.
CEFALEAS Dr. Carlos Luis Sánchez Acosta Servicio de Neurología
CEFALEA-GENERALIDADES
Dr. Alfredo Mora Guevara Servicio Gastroenterología-Nutrición Clínica
MANEJO DE LAS CEFALEAS Belén Gómez Vives R4 MFyC. Tutora: Belén Persiva Saura CS Rafalafena Junio 2013.
MANEJO DE CEFALEAS EN ATENCION PRIMARIA
CEFALEA EN LA SALA DE EMERGENCIA
CEFALEA.
CEFALEAS DE CORTA DURACION
DR ALFREDO MINERVINI MARÌN HOSPITAL DIPRECA
CEFALEAS BENIGNAS (PRIMARIAS)
Cefalea Epidemiología. Clasificación mundial y estudio clínico
Nerea Garate Villanueva R1 MFyC
Isabel Velasco Octubre, 2004
SÍNDROME DE LAS PIERNAS INQUIETAS
¿ATENDEMOS CORRECTAMENTE A NUESTROS PACIENTES CON CEFALEA CUANDO VIENEN AL PUNTO DE ATENCIÓN CONTINUADA? Mª Amparo Sánchez Ramiro. Médico de Familia. Jesús.
CUIDADO DE ENFERMERÍA AL PACIENTE CON DOLOR
CEFALEAS José Ramón Lorenzo (Neurología-Povisa)
Conceptos Crisis convulsivas Traumatismos cerebrales
Cefalea Cefalea.
Cefalea.
DOLOR.
SEMIOLOGIA DEL OJO DANIEL AMBRIZ FRIAS.
CICLIPA II DEPTO. MEDICINA FAMILIAR Y COMUNITARIA
CEFALEA EN LA URGENCIA Dra. Maria Teresa Goicochea Neurologìa FLENI
TRAUMA DE CRANEO.
Javier Gutierrez Sainz Rebeca San Cristóbal Silvia Tabernero Barrio
La importancia de la migraña
Dr. Luis Espinosa Sierra
HOSPITAL CENTRAL DEL INSTITUTO DE PREVISION SOCIAL
TRAUMATISMO CRANEO-ENCEFÁLICO
Pablo Gabriel Nosal Residencia Clínica Pediátrica
NEUROLOGIA DE PRIMER NIVEL UN PROYECTO DE COMPETENCIAS PARA EL MEDICO GENERAL 2005.
La aplicación de la guía de la SEPAR permite diagnosticar en atención primaria un porcentaje muy elevado de los pacientes con tos crónica Plaza V, Miguel.
Abordaje diagnóstico inicial de las cefaleas AP al día [ ] Detsky ME, McDonald DR, Baerlocher.
CEFALEA DR MARIO FUENTEALBA S..
¿Existe relación entre la migraña y el deseo sexual? AP al día [ ] Houle TT, Dhingra LK, Remble.
TRAUMATISMO Craneoencefálico (TCE)
CEFALEAS DR. DANIEL GALVEZ
La migraña en los ancianos puede tener formas de presentación atípicas Martins KM, Bordini CA, Bigal ME, Speciali JG. Migraine in the Elderly: A Comparison.
SIGNOS DE ALARMA Dalia Rizo MPSS.
JAVIER PABLO HRYB MEDICO NEUROLOGO HOSPITAL DURAND
Síndrome de Fatiga Crónica
CEFALEA Dra. Fanny Bogado
REUNION BIBLIOGRAFICA CEFALEA Responsable: Dra. Claudia Insfrán
MANEJO DE CEFALEAS EN ATENCIÓN PRIMARIA
Dra. Priscilla Monterrey Álvarez Neurología
Traumatismo Encefalocraneano
Neuralgia del Trigémino
CEFALEA Dolor que afecta la cabeza, de las cejas hacia arriba hasta la región occipital del cráneo.
La evolución de la migraña a medio plazo es favorable Nachit-Ouinekh F, Dartigues JF, Chrysostome V, Henry P, Sourgen C, El Hasnaoui A. Evolution of Migraine.
MIGRAÑA.
MANEJO DE LA CEFALEA EN LA URGENCIA HOSPITAL CENTRAL IPS Dra. LILIANA OLMEDO 06/10/15.
NEURALGIA DEL TRIGÉMINO
Problemas de concentración y sus posibles soluciones.
EMERGENTOLOGIA TEMA: CEFALEA EN LA URGENCIA DRA: GILCE VILLABA SERVIN HC IPS 2015.
CEFALEA TENSIONAL. Definición Síndrome caracterizado por molestias bilaterales de evolución lenta oscilante en intensidad y continua durante varios días.
CEFALALGIA Publicado en CEFALALGIA DOLOR O MOLESTIA LOCALIZADO EN LA CABEZA PUEDE SER LA EXPRESIÓN SINTOMÁTICA DE UNA ENFERMEDAD.
CEFALEAS Celeste Rivas Fernández. Grupo E2 ( Del 14/03/16 al 02/04/16)
PROTOCOLO DE CEFALEA Ana Noguera Servicio de Pediatría
Departamento de Ciencias Neurológicas, Universidad de Chile
Departamento de Ciencias Neurológicas, Universidad de Chile
CEFALEAS Dr. Ronald Escalante Rojas. Neurólogo HN. PNP.
CEFALEAS. 75% de las consultas en adultos por año Sólo el 5% consulta al médico De estos el 1% patología intracraneal En estos el 33% cefalea único sintoma.
Transcripción de la presentación:

cefaleas anamnesis & clasificación M.SC. Percy Bazán Carrera

Aspectos básicos En la mayoría de casos... - las cefaleas son primarias - la anamnesis es la principal herramienta diagnóstica - la exploración física es normal - las pruebas complementarias no aportan información relevante. ...10-15 minutos son suficientes para orientar el diagnóstico de un paciente con cefalea.

Puesta al día en cefaleas Anamnesis de la cefalea Edad Sexo Edad de comienzo de los síntomas Antecedentes personales y familiares Frecuencia de la cefalea Intensidad de la cefalea Duración del episodio Modo de instauración Cualidad del dolor Localización del dolor Factores moduladores Síntomas asociados Síntomas neurológicos Hábitos tóxicos/consumo de fármacos

Puesta al día en cefaleas Anamnesis de la cefalea Edad Sexo Edad de comienzo de los síntomas Antecedentes personales y familiares Frecuencia de la cefalea Intensidad de la cefalea Duración del episodio Modo de instauración Cualidad del dolor Localización del dolor Factores moduladores Síntomas asociados Síntomas neurológicos Hábitos tóxicos/consumo de fármacos Migraña: pacientes jóvenes/adolescentes Cefalea tensional: adultos Ancianos: pensar en arteritis de la temporal o cefaleas secundarias

Puesta al día en cefaleas Anamnesis de la cefalea Edad Sexo Edad de comienzo de los síntomas Antecedentes personales y familiares Frecuencia de la cefalea Intensidad de la cefalea Duración del episodio Modo de instauración Cualidad del dolor Localización del dolor Factores moduladores Síntomas asociados Síntomas neurológicos Hábitos tóxicos/consumo de fármacos Cefaleas primarias: más frecuentes en mujeres Cefalea en racimos: hombres

Puesta al día en cefaleas Anamnesis de la cefalea Edad Sexo Edad de comienzo de los síntomas Antecedentes personales y familiares Frecuencia de la cefalea Intensidad de la cefalea Duración del episodio Modo de instauración Cualidad del dolor Localización del dolor Factores moduladores Síntomas asociados Síntomas neurológicos Hábitos tóxicos/consumo de fármacos Cefaleas primarias: más frecuentes inicio en personas jóvenes Cefaleas secundarias: personas de edad más avanzada Migraña: final de la infancia/ adolescencia Cefalea tensional: edad adulta Edad >50 años: procesos intracraneales, arteritis de la temporal... Cefaleas no progresivas de larga evolución = Cefaleas primarias Cefaleas de inicio reciente e instauración más tardía: descartar cefalea secundaria (¿pruebas complementarias?)

Puesta al día en cefaleas Anamnesis de la cefalea Edad Sexo Edad de comienzo de los síntomas Antecedentes personales y familiares Frecuencia de la cefalea Intensidad de la cefalea Duración del episodio Modo de instauración Cualidad del dolor Localización del dolor Factores moduladores Síntomas asociados Síntomas neurológicos Hábitos tóxicos/consumo de fármacos Migraña: familiares de primer grado migrañosos en el 60-70% de casos. Cefaleas tensional: antecedentes personales o historia familiar de depresión.

Puesta al día en cefaleas Anamnesis de la cefalea Edad Sexo Edad de comienzo de los síntomas Antecedentes personales y familiares Frecuencia de la cefalea Intensidad de la cefalea Duración del episodio Modo de instauración Cualidad del dolor Localización del dolor Factores moduladores Síntomas asociados Síntomas neurológicos Hábitos tóxicos/consumo de fármacos Cefalea tensional: episódica o crónica (más habitualmente). Frecuencia de episodios muy variable. Migrañas: episódicas (en ocasiones se cronifican). Formas cíclicas: migraña menstrual. Cefalea en racimos: crisis agrupadas Procesos expansivos, hipertensión intracraneal: cefalea progresiva Aumento en la frecuencia de una cefalea: ¿proceso secundario? ¿abuso de fármacos? ¿cefalea distinta asociada?

Puesta al día en cefaleas Anamnesis de la cefalea Edad Sexo Edad de comienzo de los síntomas Antecedentes personales y familiares Frecuencia de la cefalea Intensidad de la cefalea Duración del episodio Modo de instauración Cualidad del dolor Localización del dolor Factores moduladores Síntomas asociados Síntomas neurológicos Hábitos tóxicos/consumo de fármacos subjetividad Cefalea tensional: intensidad variable. Menor que el resto de cefaleas primarias. Rara vez discapacitantes. Migrañas: intensas y discapacitantes Cefalea en racimos: muy intensas e invalidantes. Entre crisis: asintomáticos Cefalea de gran intensidad e instauración hiperaguda o aguda: descartar HSA, meningitis o hemorragia intracerebral. Cefalea intensa de curso progresivo: descartar lesión estructural ( tumor, hematoma subdural, hipertensión intracraneal)

Puesta al día en cefaleas Anamnesis de la cefalea Edad Sexo Edad de comienzo de los síntomas Antecedentes personales y familiares Frecuencia de la cefalea Intensidad de la cefalea Duración del episodio Modo de instauración Cualidad del dolor Localización del dolor Factores moduladores Síntomas asociados Síntomas neurológicos Hábitos tóxicos/consumo de fármacos Cefalea tensional: variable, entre uno y varios días. Patrón crónico Migrañas: unas horas a 1-2 días. Cefalea en racimos: episodios breves (minutos a 2-3 h) Neuralgias: dolor muy breve (segundos) Cefalea que se prolonga en el tiempo y aumenta su intensidad y frecuencia: descartar lesión estructural

Puesta al día en cefaleas Anamnesis de la cefalea Edad Sexo Edad de comienzo de los síntomas Antecedentes personales y familiares Frecuencia de la cefalea Intensidad de la cefalea Duración del episodio Modo de instauración Cualidad del dolor Localización del dolor Factores moduladores Síntomas asociados Síntomas neurológicos Hábitos tóxicos/consumo de fármacos Súbita/ hiperaguda: pensar en una HSA (instauración con un esfuerzo) Migraña: instauración en minutos / horas. Cefalea en racimos: comienzo rápido (en minutos) Cefalea tensional: Instauración paulatina Cefalea en relación con procesos intracerebrales: instauración aguda, subaguda o crónica (progresiva)

Puesta al día en cefaleas Anamnesis de la cefalea Edad Sexo Edad de comienzo de los síntomas Antecedentes personales y familiares Frecuencia de la cefalea Intensidad de la cefalea Duración del episodio Modo de instauración Cualidad del dolor Localización del dolor Factores moduladores Síntomas asociados Síntomas neurológicos Hábitos tóxicos/consumo de fármacos Componente subjetivo (personalidad, nivel sociocultural, etc.) Cefalea tensional: dolor opresivo o tirante Migraña, cefalea en racimos, hemicranea paroxísitica: características pulsátiles, empeoramiento con el ejercicio físico o movimientos de cabeza. Pueden coexistir crisis de cefalea de diferente tipo (C tensional + migraña, C primaria + C secundaria)

Puesta al día en cefaleas Anamnesis de la cefalea Edad Sexo Edad de comienzo de los síntomas Antecedentes personales y familiares Frecuencia de la cefalea Intensidad de la cefalea Duración del episodio Modo de instauración Cualidad del dolor Localización del dolor Factores moduladores Síntomas asociados Síntomas neurológicos Hábitos tóxicos/consumo de fármacos Cefalea tensional: localizada (frontal, nucal o en banda) o difusa (“en casco”) Migraña: Unilateral, no siempre en el mismo lado, a veces bilateral Cefalea en racimos: unilateral Cefaleas muy localizadas: descartar otras causas: glaucoma,, problemas odontológicos,

Puesta al día en cefaleas Anamnesis de la cefalea Edad Sexo Edad de comienzo de los síntomas Antecedentes personales y familiares Frecuencia de la cefalea Intensidad de la cefalea Duración del episodio Modo de instauración Cualidad del dolor Localización del dolor Factores moduladores Síntomas asociados Síntomas neurológicos Hábitos tóxicos/consumo de fármacos Alimentos Ciclo menstrual Decúbito / ortostatismo Movimientos del cuello Ejercicio físico Actividad sexual Tos, defecación u otras Maniobras de Valsalva Cambios en el patrón del sueño Estrés Hipercapnia (EPOC)

Puesta al día en cefaleas Anamnesis de la cefalea Edad Sexo Edad de comienzo de los síntomas Antecedentes personales y familiares Frecuencia de la cefalea Intensidad de la cefalea Duración del episodio Modo de instauración Cualidad del dolor Localización del dolor Factores moduladores Síntomas asociados Síntomas neurológicos Hábitos tóxicos/consumo de fármacos Cefalea tensional: escasos Migraña: foto-fonofobia, osmofobia, nauseas, signo del traqueteo. Meningitis: fiebre, vómitos Arteritis de células gigantes: artralgias, mialgias claudicación mandibular Cefalea en racimos: lagrimeo, rinorrea ipsilateral, inquietud Hipertensión Intracraneal: vómitos, visión doble

Puesta al día en cefaleas Anamnesis de la cefalea Edad Sexo Edad de comienzo de los síntomas Antecedentes personales y familiares Frecuencia de la cefalea Intensidad de la cefalea Duración del episodio Modo de instauración Cualidad del dolor Localización del dolor Factores moduladores Síntomas asociados Síntomas neurológicos Hábitos tóxicos/consumo de fármacos Aura migrañosa: alteraciones visuales, sensitivas, motoras o del lenguaje. Escasos minutos. Si persisten: descartar lesiones estructurales. Convulsiones Deficits repetidos o persistentes Alteración del comportamiento deterioro cognitivo disminución del nivel de conciencia descartar lesión intracraneal

Puesta al día en cefaleas Anamnesis de la cefalea Edad Sexo Edad de comienzo de los síntomas Antecedentes personales y familiares Frecuencia de la cefalea Intensidad de la cefalea Duración del episodio Modo de instauración Cualidad del dolor Localización del dolor Factores moduladores Síntomas asociados Síntomas neurológicos Hábitos tóxicos/consumo de fármacos Fármacos: vasodilatadores, antibióticos, dipiridamol, sildenafilo Abuso de fármacos: analgésicos, AINEs, ergóticos, Triptanes... Pueden cronificar una cefalea primaria Drogas: alcohol, tabaco, cocaína, anfetaminas, ...

exploración física

Puesta al día en cefaleas exploración física EXPLORACIÓN GENERAL Inspección TA (TAD elevada) Auscultación cardiaca Auscultación craneal Órganos específicos Otras exploraciones EXPLORACIÓN NEUROLÓGICA Nivel de conciencia Funciones cognitivas Pares craneales (oculomotores y pupilas) Campimetría Fondo de ojo Déficits neurológicos (ROT, RCP, ...) Signos de irritación meníngea

clasificación

Puesta al día en cefaleas Clasificación de las cefaleas I- Cefaleas Primarias II- Cefaleas Secundarias III- Neuralgias craneales, dolor facial central y primario y otras cefaleas The international classification of headache disorders, 2nd edition. Headache Classification Subcommittee of the International Headache Society. Cephalalgia 2004; 24 (Suppl.1): 1-160.

Puesta al día en cefaleas Clasificación de las cefaleas I- Cefaleas Primarias II- Cefaleas Secundarias III- Neuralgias craneales, dolor facial central y primario y otras cefaleas

Puesta al día en cefaleas Clasificación de las cefaleas I- Cefaleas Primarias 1. Migraña 2. cefalea tensional 3. Cefaleas en racimos y otras cefalalgias trigémino-autonómicas (cefalea en racimos, hemicránia paroxística, SUNCT...) 4. Otras cefaleas primarias (cefalea punzante primaria, cefalea tusígena primaria, cefalea por ejercicio, cefalea asociada a la actividad sexual, cefalea hípnica, cefalea en estallido, hemicrania continua, cefalea crónica desde el inicio)

Puesta al día en cefaleas Clasificación de las cefaleas II- Cefaleas Secundarias 5. Cefalea atribuida a traumatismo craneal, cervical o ambos 6. Cefalea atribuida a trastorno vascular cerebral 7. Cefalea atribuida a trastorno intracraneal no vascular 8. Cefalea atribuida a una sustancia o a su supresión 9. Cefalea atribuida a infección 10. Cefalea atribuida a trastorno de la homeostasis 11. Cefalea o dolor facial atribuido a trastornos del cráneo, cuello, ojos, oídos, nariz, senos, dientes, boca u otras estructuras faciales o craneales 12. Cefalea atribuida a trastorno psiquiátrico

Puesta al día en cefaleas Clasificación de las cefaleas III- Neuralgias craneales, dolor facial central y primario y otras cefaleas 13. Neuralgias craneales y causas centrales de dolor facial. 14. otros tipos de cefalea, neuralgia craneal y dolor facial central o primario

Puesta al día en cefaleas en resumen... Anamnesis + exploración física +/- pruebas complementarias Diagnóstico sindrómico cefalea aguda de comienzo reciente cefalea episódica cefalea crónica no progresiva cefalea crónica progresiva algia facial o craneal Diagnóstico y tratamiento específicos

¡¡ Gracias !!