Midiendo la Pobreza en México: La Dimensión Tiempo-Ingreso

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Situación laboral de las mujeres urbanas pobres en Bolivia, Ecuador y Perú ENCUENTRO SUBREGIONAL “EMPLEO E INGRESOS PARA MUJERES POBRES URBANAS” Lima,
Advertisements

1 Choques y políticas a simular Marco V. Sánchez (UN-DESA) Martín Cicowiez (CEDLAS) Pablo Sauma (Consultor CEPAL) Presentación elaborada para el primer.
DIMENSIONES DE LA POBREZA Y POLÍTICAS DESDE UNA PERSPECTIVA DE GÉNERO
Determinantes de género en la situación de pobreza
Medición y Valoración del Trabajo No-Remunerado en Salud:
Trabajo y economía Indicadores básicos
Objetivos Conceptos Contenido Uso en Políticas Públicas
Los derechos económicos de las mujeres en América Latina y el Caribe.
Midiendo la Pobreza en México: La Dimensión Tiempo-Ingreso Rania Antonopoulos Levy Economics Institute of Bard College Directores del proyecto: Rania Antonopoulos.
Encuesta Nacional de Uso del Tiempo ENUT Colombia 2012
Encuesta de Uso del Tiempo para medir el trabajo no remunerado
Igualdad en el reino de la desigualdad y políticas sin Estado
La igualdad de género, transferencias monetarias e igualdad
Transferencia de Ingresos y Opciones Productivas: en Busca de Salidas Benjamin Davis FAO II Seminario Internacional Transferencias Condicionadas, Erradicación.
Vivian Milosavljevic Unidad Mujer y Desarrollo CEPAL
Autonomía económica Indicador: Población sin ingresos propios
Evolución de la pobreza en México
13 November 2007 Un marco conceptual y político del uso de tiempo Relaciones de poder, protección social y pobreza Anna Coates Jefa, Unidad de Desarrollo.
Oficina de Investigación en Desarrollo Humano (OIDH)
Oficina Regional para América Latina y el CaribeOficina Internacional del Trabajo BUEN DESEMPEÑO ECONÓMICO SIGUE IMPULSANDO MEJORAS DEL MERCADO LABORAL.
Pobreza en México: Evolución y Retos Gonzalo Hernández Licona 2007.
MARCO NORMATIVO SOBRE ESTADÍSTICAS DE GÉNERO El texto que se reproduce a continuación, ha sido tomado de la Plataforma de Acción aprobada en la Cuarta.
CUENTA SATÉLITE DEL SUBSECTOR INFORMAL DE LOS HOGARES.
MUJER: CLAVE PARA EL DESARROLLO DE CHILE “Conocimiento de necesidades básicas de las mujeres al incorporarse al trabajo “ Claudio Storm Q. Director Ejecutivo.
The World Bank Group Poverty and Gender Group Género y Vulnerabilidad en el Ingreso Desafíos para la Formulación de Políticas de Protección Social María.
Sonia Montaño Directora División de Asuntos de Género CEPAL Guadalajara, 31 de mayo de 2011 www. cepal.org/oig La pobreza de las mujeres desde la perspectiva.
Análisis de la crisis económica y financiera desde la perspectiva de género: impacto sobre la pobreza y el trabajo de las mujeres Vivian Milosavljevic.
La Política Económica: introducción
Mujeres y Hombres en Bolivia Contenido: Población (19 indicadores) Salud (17 indicadores) Educación (6 indicadores) Empleo y remuneración/salarios (11.
Problemática y Potencialidades de la Niñez y la Adolescencia
Ministerio de Planificación. Chile II Seminario del Sistema de Protección Social y Género “Reduciendo las Brechas de género: avances para una mayor inclusión”
Chiapas Resultados de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo Primer Trimestre de 2012 Elaboración: Dirección de Geografía, Estadística e Información.
La salud de las mujeres y los hombres en Centroamérica y República Dominicana (Perfil 2009) La Salud de más de 50 millones de hombres y mujeres de C.A.
Instituto Nacional de Estadística ENCUESTA CONTINUA DE HOGARES MÓDULO USO DEL TIEMPO Y TRABAJO NO REMUNERADO MÉXICO 2007 Nubia Pagnotta.
Acceso a los activos monetarios de mujeres y hombres Paulina Pérez N. División de Asuntos de Género CEPAL.
Ma. Eugenia Medina Domínguez Instituto Nacional de las Mujeres Curso intensivo en estadísticas de género La experiencia de México.
Efectos Macroeconómicos de la Reforma de Pensiones en Chile Klaus Schmidt-Hebbel (con Vittorio Corbo) 12 noviembre 2003 Seminario Gobierno de Chile - AIOS.
La Dimensión Género y Pobreza: Desafíos Conceptuales y Metodológicos Mayra Buvinic Jefe, División de Programas Sociales Banco Interamericano de Desarrollo.
América Latina (17 países): índice de feminidad de la pobreza 2000
Análisis de la aplicación de módulos de Uso del Tiempo en América Latina Vivian Milosavljevic Unidad Mujer y Desarrollo CEPAL Reunión Regional Las Encuestas.
2º. TALLER INTERNACIONAL DE ESTADÍSTICAS CON ENFOQUE DE GÉNERO Ciudad de Aguascalientes, 5 al 8 de noviembre de de noviembre de 2001.
DESARROLLO ECONOMICO Y POLITICA SOCIAL: EL ENFOQUE DE LA CEPAL
DIMENSIONES DE LA POBREZA Y POLÍTICAS DESDE UNA PERSPECTIVA DE GÉNERO
Reunión Técnica sobre la incorporación de la perspectiva de género en la medición de la pobreza La Paz, Bolivia, 23 al 25 de septiembre de 2003 La perspectiva.
Oficina Internacional del Trabajo Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales de España “Taller Formativo de Seguridad Social para sindicalistas.
ANA SOJO Jefa UDS, CEPAL México Exposición en mesa redonda sobre ¨Género y migración¨, organizada por el UNFPA en el marco de CEPAL, Novena conferencia.
INSEGURIDAD ECONÓMICA EN LA ARGENTINA URBANA
Taller de Indicadores para el Seguimiento de Conferencias Internacionales CEPAL-UNFPA-GOBIERNO DE PANAMÁ Sistema Regional de Indicadores para el Seguimiento.
1 Las mujeres y la economía. María Luisa Moltó CALCULO TRABAJO NO REMUNERADO.
CONTENIDO Introducción ¿Cómo se clasificaba la Población con empleo en la metodología anterior (septiembre 2007)? Nueva Clasificación Población Económicamente.
La Política Económica: introducción
Las Metas del Milenio y la igualdad de género: siete estudios nacionales en América Latina Rosa Bravo VII ENCUENTRO INTERNACIONAL DE ESTADÍSTICAS DE GÉNERO.
FAMILIA, CONDICIONES DE VIDA Y POBREZA DATOS DE LA “ENCUESTA DE CONDICIONES DE VIDA” Fuente: INE (2005)
Transferencias Condicionadas y Pobreza de Tiempo: Un Ejemplo de Guatemala Sarah Gammage OIT Chile
RESULTADOS DE LA ENCUESTA DE HOGARES POBREZA Fuente: INEC Nivel más bajo de los últimos 17 años.
Equidad de género en el empleo /
POBREZA, DESIGUALDAD Y MODELO ECONÓMICO
REUNIÓN DE EXPERTOS: “EL IMPACTO DE GÉNERO DE LA REFORMA DE PENSIONES EN AMERICA LATINA” (Santiago de Chile, 10 y 11 de marzo de 2003) Proyecto Flavia.
Respuestas de política frente a la crisis internacional en América Latina Andrés Marinakis, OIT Cartagena, 19 de Octubre 2009.
Imagen de creación propia
Pobreza, marginalidad y exclusión social
Costa Rica: Panorama laboral de la zona urbana y rural
Avances en la construcción de un “ Sistema de indicadores sobre pobreza multidimensional y género ” Octubre, 2010.
Conciliación trabajo y familia ACTRAV-OIT 1 La relación entre el trabajo productivo y el reproductivo.
La problemática de género en el área del trabajo La división del trabajo dentro del hogar, íntimamente relacionada con los roles asignados a hombres y.
Las encuestas de hogares y su potencial para dar respuesta a las demandas de información para medir la pobreza y la desigualdad desde la óptica de género.
Impacto Económico de la Discapacidad Dante Contreras G. Dante Contreras - Jaime Ruiz-Tagle Irene Azocar - Paz Garcés.
Identificando a los pobres en América Latina y el Caribe. Conceptos y práctica Luis Tejerina XI Reunión Hemisférica de la Red de Pobreza y Protección Social.
DESARROLLO ECONÓMICO Dr. Manuel García-Ramos Tema I.3 Medición de la pobreza.
Las dinámicas de la pobreza en Chile durante el periodo Luis Maldonado Instituto de Sociología PUC Joaquín Prieto London School of Economics.
Transcripción de la presentación:

Midiendo la Pobreza en México: La Dimensión Tiempo-Ingreso Rania Antonopoulos Levy Economics Institute of Bard College Cuadragésima Sexta Reunión De La Mesa Directiva De La Conferencia Regional Sobre La Mujer De América Latina y El Caribe Seminario Internacional Políticas De Tiempo, Tiempo De Las Políticas, Santiago, 28, 29 y 30 De Noviembre De 2011

Asignación del tiempo 168≡ 𝐿 𝑖 + 𝐾 𝑖 + 𝑈 𝑖 + 𝐶 𝑖 + 𝑉 𝑖 168≡ 𝐿 𝑖 + 𝐾 𝑖 + 𝑈 𝑖 + 𝐶 𝑖 + 𝑉 𝑖 𝐿=generación de ingresos; 𝐾=traslado; 𝑈=producción doméstica; 𝐶=cuidado personal; 𝑉=tiempo libre. 𝐴 𝑖𝑗 =168−𝑀− 𝛼 𝑖𝑗 𝑅 𝑗 𝐴=tiempo disponible; 𝑀= tiempo mínimo requerido para cuidado personal y actividades domésticas insustituibles; 𝛼 = contribución del individuo a R; y, R= mínimo de producción doméstica sustituible requerido para subsistir con el nivel de pobreza de ingreso El subíndice 𝑖 denota un individuo en el hogar 𝑗.

Déficit de tiempo y pobreza de ingresos 𝑋 𝑖𝑗 = 𝐴 𝑖𝑗 − 𝐿 𝑖𝑗 − 𝐾 𝑖𝑗 𝑋 𝑗 = 𝑖=1 𝑛 min(0, 𝑋 𝑖𝑗 ) 𝑋=déficit de tiempo/superávit (individual); 𝐴= tiempo disponible (individual); 𝐿= actividad generadora de ingresos (individual); 𝐾=tiempo de traslado (individual); 𝑋 𝑗 = déficit de tiempo del hogar 𝑦 𝑜 = 𝑦 − 𝑋 𝑗 𝑝 𝑦 𝑜 = umbral de la pobreza de ingresos ajustado para el déficit de tiempo; 𝑦 ̅=umbral de la pobreza de ingresos sin ajustar; 𝑝=unidad de costo de reemplazo de la producción doméstica El subíndice 𝑖 denota un individuo en el hogar 𝑗.

Medida bidimensional de la pobreza Medida de la pobreza de tiempo e ingresos para el hogar: 𝑦 𝑗 < 𝑦 𝑜 or 𝑋 𝑗 <0 El ingreso es menor al umbral de la pobreza de ingresos ajustado para el déficit de tiempo, o cualquiera de los miembros del hogar tiene un déficit de tiempo. Medida de la pobreza de tiempo e ingresos para el individuo en un hogar: 𝑦 𝑗 < 𝑦 𝑜 or 𝑋 𝑖𝑗 <0 El ingreso del hogar al que ella pertence es menor que el umbral de la pobreza de ingresos ajustado, o ella tiene un déficit de tiempo.

Una taxonomía más rica I. Pobres de ingreso “ocultos” II. Clasificación a cuatro bandas Pobres de ingreso, con déficit de tiempo Pobres de ingreso, sin déficit de tiempo No-pobres de ingreso, con déficit de tiempo sin déficit de tiempo con déficit de tiempo

Simulación de trabajo de tiempo completo Identificar el grupo de adultos empleables (excluye estudiantes, adultos mayores, etc.; incluye aquellos que trabajan medio tiempo) Usar un proceso de modelización por etapas para asignar ingresos y horas de trabajo (“tiempo completo” se define como 25 o más horas por semana) Utilizar un proceso similar para asignar horas de producción doméstica a los "nuevos" trabajadores de tiempo completo y miembros de su familia La idea es reproducir las horas de empleo y de división del trabajo al interior del hogar de los trabajadores de tiempo completo actuales

Fuentes de la información: I Encuesta de Ingresos y Uso del tiempo estadísticamente combinados Encuesta de ingresos: Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH), 2008 Encuesta de Uso del tiempo: Encuesta Nacional sobre Uso del Tiempo (ENUT), 2009

Fuentes de la información 𝑋 𝑖𝑗 =168−𝑀− 𝛼 𝑖𝑗 𝑅 𝑗 − 𝐿 𝑖𝑗 − 𝐾 𝑖𝑗 𝑀,𝑅, 𝐾: ENUT 𝛼: Combinación de ENIGH−ENUT 𝐿: ENIGH 𝑦 𝑜 = 𝑦 − 𝑋 𝑗 𝑝 𝑦 : Línea de pobreza de ingresos oficial; 𝑝: Tasa salarial de los trabajadores domésticos estimada a partir de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) Ingreso de los hogares e ingresos individuales: ENIGH El subíndice 𝑖 denota un individuo (entre 18 y 74 años) en el hogar 𝑗 en la ENIGH

Cuidado personal y actividades insustituibles (horas semanales, personas entre 18 y 74 años) México Hogares urbanos Hogares rurales Mantenimiento personal 86 92 Sueño 56 62 Comer y beber 8 Asearse y vestirse 6 Descanso 1 2 Esparcimiento mínimo 14 Actividades domésticas insustituibles 7 TOTAL 93 99 The averages reported in the table for personal maintenance were calculated from the time-use surveys. We have assumed "necessary minimum leisure" to be equal to 14 hours per week. It should be noted that this value is: 7 hours less than the p50 value of the time spent on leisure (use of media plus free time) by all individuals for MX; 20 hours less than the median for AR and CL. The averages suggest that the maximum time available to a person will be: Mexico: urban: 168-93=75 Mexico: rural: 168-99 = 69 Chile: 168-100=68 Argentina: 168-94=74.

Horas umbral para producción doméstica sustituible (horas semanales por hogar) Zonas urbanas Zonas rurales In order to create the estimates of the time-income poverty measure, we had to construct thresholds for the time spent on household production (Rj). The thresholds are defined for the household. The reference group in constructing the thresholds consists of households with at least one nonemployed adult and income around the official income-poverty line. We divided the reference group into 12 subgroups based on the number of children (0, 1, 2 and 3 or more) and number of adults (1, 2 and 3 or more) for calculating the thresholds. The thresholds are simply the average values of the time spent on household production by households, differentiated by the number of adults and children. In principle, they represent the average amount of household production that is required to subsist at the poverty-level of income. Our assumption is that the required hours would show a positive gradient with respect to adults and a positive gradient with respect to children. That is, required hours of household production for the household as a whole should go up when there’re more adults in the household, and when there’re more kids in the household. We think that this is a reasonable assumption. Now, actual hours estimated from sample data need not necessarily satisfy our assumption. This can be due to a variety of reasons. Estimates for Mexico are from the time-use data. Mexican time-use data has data for all individuals in the household. Moreover, the demographic characteristics of the reference group in the time-use data and in the income data are very much the same. As you can see, the estimates do satisfy our assumption regarding the gradient with respect to children and number of adults.

Contribución individual por sexo y ubicación al total de horas de producción doméstica (%), personas entre 18 y 74 años

Disponibilidad de tiempo por sexo y composición del hogar, personas entre 18 y 74 años Men Women

Saldo de tiempo por sexo y ubicación, personas empleadas entre 18 y 74 años, México

Hogares por clasificación de pobreza (%), Real Urbanos Rurales Todos Pobres de ingreso y pobres de tiempo 31.4 47.3 34.6 Pobres de ingreso y no-pobres de tiempo 14.4 19.0 15.4 No-pobres de ingreso y pobres de tiempo 33.0 20.6 30.5 No-pobres de ingreso y no-pobres de tiempo 21.2 13.2 19.5 No. oficial de pobres 37.2 56.0 41.0 LIMTIP Pobres de ingreso 45.8 66.2 50.0 LIMTIP pobres de tiempo 64.4 67.9 65.1 LIMTIP pobreza de ingreso menos pobreza oficial +8.6 +10.2 +9.0 Households: POVCLASS variable. Children: POVCLASS variable. Adults (18 to 74 years):

Hogares por clasificación de pobreza (%), Simulación de Trabajo de Tiempo Completo Urbanos Rurales todos Pobres de ingreso y pobres de tiempo 24.7 40.6 28.0 Pobres de ingreso y no-pobres de tiempo 2.6 2.2 2.5 No-pobres de ingreso y pobres de tiempo 62.6 53.4 60.7 No-pobres de ingreso y no-pobres de tiempo 10.1 3.8 8.8 No. oficial de pobres 18.3 30.6 20.8 LIMTIP Pobres de ingreso 27.3 42.9 30.5 LIMTIP pobres de tiempo 87.3 94.0 88.7 LIMTIP pobreza de ingreso menos pobreza oficial 9.0 12.3 9.7 Households: POVCLASS variable. Children: POVCLASS variable. Adults (18 to 74 years):

Trabajo de Tiempo Completo Matriz de transición para hogares, de Real a Simulación de Trabajo de Tiempo Completo (%), Urbanos Real Trabajo de Tiempo Completo Pobres de ingreso y pobres de tiempo Pobres de ingreso y no-pobres de tiempo No-pobres de ingreso y pobres de tiempo No-pobres de ingreso y Todos 66.9 1.0 31.3 0.7 100.0 25.4 15.7 51.5 7.4 0.0 98.1 1.9 61.1 38.8

Trabajo de Tiempo Completo Matriz de transición para hogares, de Real a Simulación de Trabajo de Tiempo Completo (%), Rurales Real Trabajo de Tiempo Completo Pobres de ingreso y pobres de tiempo Pobres de ingreso y no-pobres de tiempo No-pobres de ingreso y pobres de tiempo No-pobres de ingreso y Todos 70.0 1.2 28.4 0.5 100.0 39.7 8.9 47.5 3.8 0.0 98.5 1.4 81.0 19.1

Distribución de adultos en edad de trabajar por estatus de pobreza y sexo, Real y Simulación de Trabajo de Tiempo Completo (%) Hombres Mujeres Real STTC Pobres de ingreso y pobres de tiempo 17 13 20 22 Pobres de ingreso y no-pobres de tiempo 32 15 31 7 No-pobres de ingreso y pobres de tiempo 27 but…17 46 No-pobres de ingreso y 36 45 25

Personas por clasificación de pobreza (18 a 65 años) por sexo y ubicación (%), Real Hombres Mujeres Todos Urbanos Rurales Pobres de ingreso y pobres de tiempo 14.8 25.0 18.2 27.8 16.8 20.1 Pobres de ingreso y no-pobres de tiempo 30.1 41.1 28.9 39.7 32.3 31.0 No-pobres de ingreso y pobres de tiempo 15.9 11.9 18.6 12.3 15.1 17.4 No-pobres de ingreso y no-pobres de tiempo 39.2 22.0 34.4 35.8 31.5 No. oficial de pobres 36.2 55.6 38.6 57.6 40.0 42.4 LIMTIP Pobres de ingreso 44.9 66.1 47.0 67.5 49.1 51.1 LIMTIP pobres de tiempo 30.7 36.9 36.8 40.2 31.9 37.5 LIMTIP pobreza de ingreso menos pobreza oficial 8.8 10.5 8.5 10.0 9.1

Personas por clasificación de pobreza (18 a 65 años) por sexo y ubicación (%), Trabajo de Tiempo Completo Hombres Mujeres Todos Urbanos Rurales Pobres de ingreso y pobres de tiempo 10.9 21.2 19.4 32.6 12.9 22.0 Pobres de ingreso y no-pobres de tiempo 13.7 19.9 7.1 8.7 14.9 7.4 No-pobres de ingreso y pobres de tiempo 26.7 27.6 46.3 44.2 26.9 45.9 No-pobres de ingreso y no-pobres de tiempo 48.7 31.3 27.2 14.5 45.3 24.7 No. oficial de pobres 15.8 28.3 17.7 29.2 18.3 20.0 LIMTIP Pobres de ingreso 24.6 41.1 26.5 41.3 27.8 29.4 LIMTIP pobres de tiempo 37.6 48.8 65.7 76.8 39.8 67.9 LIMTIP pobreza de ingreso menos pobreza oficial 8.8 12.8 12.1 9.6 9.4

Trabajo de Tiempo Completo Matriz de transición para hombres (18 a 65 años), de Real a Simulación de Trabajo de Tiempo Completo (%), Zonas Urbanas Real Trabajo de Tiempo Completo Pobres de ingreso y pobres de tiempo Pobres de ingreso y no-pobres de tiempo No-pobres de ingreso y pobres de tiempo No-pobres de ingreso y Todos 53.8 12.7 21.0 12.6 100.0 9.8 39.2 13.8 37.3 0.0 80.5 19.5 17.0 83.0

Trabajo de Tiempo Completo Matriz de transición para mujeres (18 a 65 años), de Real a Simulación de Trabajo de Tiempo Completo (%), Zonas Urbanas Real Trabajo de Tiempo Completo Pobres de ingreso y pobres de tiempo Pobres de ingreso y no-pobres de tiempo No-pobres de ingreso y pobres de tiempo No-pobres de ingreso y Todos 65.6 6.2 22.9 5.3 100.0 25.7 20.7 35.0 18.7 0.0 89.0 11.0 45.2 54.8

Trabajo de Tiempo Completo Matriz de transición para hombres (18 a 65 años), de Real a Simulación de Trabajo de Tiempo Completo (%), Zonas Rurales Real Trabajo de Tiempo Completo Pobres de ingreso y pobres de tiempo Pobres de ingreso y no-pobres de tiempo No-pobres de ingreso y pobres de tiempo No-pobres de ingreso y Todos 55.6 16.7 19.6 8.1 100.0 17.8 38.3 15.6 28.4 0.0 0.1 81.7 18.3 30.1 70.0

Trabajo de Tiempo Completo Matriz de transición para mujeres (18 a 65 años), de Real a Simulación de Trabajo de Tiempo Completo (%), Zonas Rurales Real Trabajo de Tiempo Completo Pobres de ingreso y pobres de tiempo Pobres de ingreso y no-pobres de tiempo No-pobres de ingreso y pobres de tiempo No-pobres de ingreso y Todos 64.1 8.0 24.2 3.7 100.0 37.2 16.3 34.1 12.4 0.0 85.4 14.6 66.5 33.5

Consideraciones para las políticas públicas I Las transferencias de ingresos por sí solas pueden no remediar los efectos de la pobreza de tiempo en hogares de bajo ingreso Los mercados inexistentes o imperfectos pueden comprometer la capacidad de un hogar para obtener los substitutos de mercado con la transferencia que recibe El mercado en cuestión no existe de forma accesible para el hogar El hogar no puede obtener la cantidad necesaria de substitutos al precio que la transferencia implica

Consideraciones para las políticas públicas II Una creencia que va implícita en atenerse únicamente a la estrategia de transferencia de ingresos es que el nivel observado en cuanto a horas de empleo y tasa salarial de un hogar no debe cambiarse, sin importar que sea o no aceptable para el hogar o socialmente

Consideraciones para las políticas públicas III El subempleo y la sobrecarga de trabajo imponen sus propios costos humanos, económicos y sociales Un componente esencial de una estrategia para abatir la pobreza en hogares de bajo ingreso, vulnerables a déficits de tiempo, sería la creación de empleos con salarios dignos