ORGANISMOS INTERNACIONALES

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Historia de los acuerdos comerciales
Advertisements

FONDO MONETARIO Y BANCO MUNDIAL
SISTEMA MONETARIO Y FINANCIERO
EL SISITEMA FINANCIERO.
ESTRUCTURA DEL SISTEMA FINANCIERO EN COLOMBIA
5. Funcionamiento de los Organismos Financieros Internacionales
FMI.
La Conferencia de Bretton Woods. El Banco Mundial y el FMI
Sistema Financiero Internacional
Tema 2: El Libre cambio Internacional El proceso de Globalización. Crecimiento de los intercambios internacionales. Diferencias en los mercados La práctica.
MERCADO DE DIVISAS Y TIPO DE CAMBIO
EL COMERCIO INTERNACIONAL, LA BALANZA DE PAGOS Y EL MERCADO DE DIVISAS
FINANZAS INTERNACIONALES
Programa de Actualización Económica 19 setiembre de 2013.
EL SISTEMA FINANCIERO INTERNACIONAL LIC. HÉCTOR MIGUEL BENÍTEZ MORA
EL TRÍO DE BRETTON WOODS
Propuestas alternativas al uso de la intervención esterilizada como instrumento de política monetaria en México XI Seminario de Economía Fiscal y Financiera.
Economía y Gestión de Empresas
Comercio internacional y globalización
LA CONTEMPORANEIDAD Y LA ECONOMÍA LATINOAMERICANA Después DE 1.970
Economía Tema XII: Panorama Económico Global Actual.
INSTITUCIONES INTERNACIONALES
Organismos Internacionales
EXAMENES DE LAS POLITICAS COMERCIALES DE LA OMC
Organismos privados internacionales
Los déficit de Cuenta Corriente
“FONDO MONETARIO INTERNACIONAL”
FONDO MONETARIO INTERNACIONAL
INTEGRANTES: ANGELA MARIA VILLALBA JUIAN MARTINEZ DAVID FERNANDO VENTE
OPERACIONES FINANCIERAS INTERNACIONALES
INSTITUCIONES QUE REGLAN LA GLOBALIZACIÓN
PROTECCIONISMO Proteccionismo Aplicación Ejemplo
SISTEMA MONETARIO INTERNACIONAL
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA ECOTEC. ISO 9001:2008 Ing. Xavier Jervis Panchana. DOCENTE UNIVERSIDAD ECOTEC 1.
Banco Mundial.
 ESTABLECE normas que rigen el comercio entre países miembros. ¿Qué es?
Tipos de Cambio Tipo de Cambio Fijo: Es el régimen cambiario de una unidad monetaria cuyo valor se ajusta según el valor de otra divisa de referencia,
Depresión de 1929 D. Aldcroft. Declive en la producción y el PBI Valor del Comercio Europeo millones U$ = millones de $ = 1935 Todos.
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA ECOTEC. ISO 9001:2008 Sistema de Bretton Woods FINANZAS INTERNACIONALES RICHARD ALMEIDA. ANDRES GAVILANES RUBEN VASCONEZ S.
FONDO MONETARIO INTERNACIONAL (FMI)
Grupo del Banco Mundial
El comercio internacional.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE QUERÉTARO FACULTAD DE CONTADURÍA Y ADMINISTRACIÓN Propedéutico LICENCIATURA EN ECONOMÍA EMPRESARIAL 2011.
Fue creada en 1994 Ecatepec, como centro de estudios administrativos, y doce años después inaugura sus oficinas corporativas. Posteriormente se abrieron.
EL ROL DE LA OMC EN EL COMERCIO ELECTRONICO Y LOS DESAFIOS PARA EL SALVADOR San Salvador, junio 2015.
UNIDAD III RECURSOS FINANCIEROS
El Banco Central Economía Política 6° Económicas.
FONDO MONETARIO INTERNACIONAL
ING. SUSANA ARROYO GONZÁLEZ
SISTEMA MONETARIO INTERNACIONAL
La OMC (ORGANIZACIÓN MUNDIAL DEL COMERCIO)
Fondo Monetario Internacional FMI
Comercio Internacional y Globalización
Organismos Internacionales
ANGIE GUTIERREZ Y LAURA GÓMEZ
Exposición Sobre : Organización Mundial Del Comercio
¿Qué es la OMC? La Organización Mundial del Comercio (OMC) es la única organización internacional que se ocupa de las normas que rigen el comercio entre.
Fondo monetario internacional
Obj.: Identificar elementos de la transformación económica de la posguerra.
FONDO MONETARIO INTERNACIONAL FMI
Erika Sánchez cód Carolina Sánchez cód
Integración Económica
La política monetaria y la tasa de interés Referencia: Campbell R. McConnell & Stanley L. Brue Economics, Capítulo 16, Edición19 © 2012 Mishkin, The Economics.
SISTEMAS DE TASAS DE CAMBIO REFERENCIA: ROBERT CARBAUGH, INTERNATIONAL ECONOMICS CAPÍTULO 15.
FONDO MONETARIO INTERNACIONAL
Oportunidades y riesgos para los 90´s
Aprovechando esta coyuntura y en pleno proceso de revisión de la estrategia internacional, desde la década de los noventa la mayor parte de las regiones.
La Organización Mundial del Comercio (OMC)
Introducción a la OMC Prof. Francisco Prieto
Mariana Ceballos Cruz Carlos Rico Vidal. la Organización Mundial del Comercio (OMC) se ocupa de las normas que rigen el comercio entre los países, a nivel.
Transcripción de la presentación:

ORGANISMOS INTERNACIONALES

RECORDEMOS LOS MOMENTOS DE SU CREACION: 1913 - RESERVA FEDERAL 1921 - COUNCIL ON FOREING RELATIONS – CFR 1926 - ROYAL INSTITUTE OF INTERNATIONAL AFFAIRS 1944 - BRETTON WOODS Y EL BANCO MUNDIAL. 1945 - SAN FRANCISCO - LAS NACIONES UNIDAS - ONU 1954 - CLUB BILDERBERG 1973 - TRILATERAL COMISSION 1994 - LA ORGANIZACIÓN MUNDIAL DEL COMERCIO.- OMC

ENTES DE PODER COUNCIL ON FOREING RELATIONS (CFR) TRILATERAL COMISSIONS CLUB BILDERBERG ROYAL INSTITUTE OF INTERNATIONAL AFFAIRES (RIIA) PLANIFICAN EL DESARROLLO A LARGO PLAZO DE PROCESOS POLÍTICOS ECONÓMICOS Y FINANCIEROS MUY COMPLEJOS DE DOMINIO REGIONAL NACIONAL UNIVERSAL

ORGANIZADO INFORMAL Y DISCRETAMENTE A DE ESTE MODO EL CFR Y LA RED QUE CONTROLA SIRVE DE ÁMBITO COORDINADOR DE INTERESES DE LAS ESTRUCTURAS ECONÓMICAS DE PODER ORGANIZADO INFORMAL Y DISCRETAMENTE A NIVEL PLANETARIO Y CREANDO DISTINTAS INSTITUCIONES PARA LOGRAR Y ADMINISTRAR LAS METAS Y OBJETIVOS SOCIOECONOMICOS.

Los Acuerdos de Bretton Woods son las resoluciones de la Conferencia Monetaria y Financiera de las Naciones Unidas, realizada en el complejo hotelero de Bretton Woods, (Nueva Hampshire), entre el 1 y el 22 de julio de 1944, donde se establecieron las reglas para las relaciones comerciales y financieras entre los países más industrializados del mundo. Allí se decidió la creación del Banco Mundial, el Fondo Monetario Internacional y el uso del dólar como moneda internacional.

Fondo Monetario Internacional El plan Keynes se apoyaba en la creación de un órgano internacional de compensación, el International Clearing Union, que sería capaz de emitir una moneda internacional (Bancor) vinculada a las divisas fuertes y canjeable en moneda local por medio de un cambio fijo. A través de la ICU los países con excedentes financiarían a los países deficitarios, vía una transferencia de sus excedentes, de esta manera se tendría la ventaja de hacer crecer la demanda mundial y de evitar la deflación, lo que finalmente sería beneficioso para todos los países.

La clave de esta propuesta era que los países acreedores y los deudores estarían obligados a mantener una balanza comercial equilibrada y, en caso de incumplimiento, a pagar intereses sobre la diferencia; de los gobiernos dependerían las medidas para mantener una cuenta cero. El plan era totalmente democrático: los intereses comerciales más poderosos no podrían distorsionar la balanza comercial y los ciudadanos de un país cuyo sector productivo fuera fuerte no perderían los resultados materiales de sus esfuerzos por causa de una exportación ininterrumpida de los productos que fabrican.

EE.UU. al final de la guerra poseía el 80% de las reservas mundiales de oro y era un país fuertemente acreedor y no quería estar obligado a gastar su superávit comercial en los países deudores, por lo que este plan no convenía a sus intereses y aprovechando su mayor influencia política y la situación vulnerable de sus aliados británicos, necesitados de créditos americanos para superar la guerra presionó para que el plan británico fuera rechazado. El principal objetivo del sistema de Bretton Woods fue poner en marcha un Nuevo Orden Económico Internacional y dar estabilidad a las transacciones comerciales a través de un sistema monetario internacional, con tipo de cambio sólido y estable fundado en el dominio del dólar.

Para ello se adoptó un patrón oro-divisas, en el que EE. UU Para ello se adoptó un patrón oro-divisas, en el que EE.UU. debía mantener el precio del oro en 35,00 dólares por onza y se le concedió la facultad de cambiar dólares por oro a ese precio sin restricciones ni limitaciones. Al mantenerse fijo el precio de una moneda (el dólar), los demás países deberían fijar el precio de sus monedas con relación a aquella, y de ser necesario, intervenir dentro de los mercados cambiarios con el fin de mantener los tipos de cambio dentro de una banda de fluctuación del 1%. Cuando los países tienen déficits en sus balanza de pagos, deben financiarlos a través de las reservas internacionales o mediante el otorgamiento de préstamos que concede el Fondo Monetario Internacional.

Para eso fue creado. Para tener acceso a esos préstamos los países deben acordar sus políticas económicas con el FMI. Se estableció que los préstamos que cada país solicitaba al FMI sólo podían ser destinados a cubrir los déficits temporales de balanza de pagos, y se le daba a cada país deudor un plazo de pago de tres a cinco años (préstamos de mediano plazo).

De ser necesaria cualquier asistencia a largo plazo, la misma debía ser solicitada al Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento, la Asociación Internacional de Fomento o la Corporación Financiera Internacional. En las reuniones de Bretton Woods se consideró la necesidad de crear un tercer organismo económico mundial, la Organización Internacional de Comercio. Finalmente el mismo no llegó a constituirse pero para sustituir esa necesidad, en 1948 se firmó el Acuerdo General de Aranceles y Comercio (GATT), antecesor de la Organización Mundial de Comercio (OMC).

Forma parte de los organismos especializados de las Naciones Unidas, siendo una organización intergubernamental que cuenta con 185 miembros. Actualmente tiene su sede en Washington, D.C. y su actual Director Gerente es el francés Dominique Strauss-Kahn, desde el 28 de septiembre de 2007, año en que sustituyó al español Rodrigo Rato Con el fin de ayudar a las naciones europeas en la reconstrucción de las ciudades durante la posguerra, se crearon más organismos que funcionarían paralelamente a este, integrando lo que hoy conocemos como el Grupo del Banco Mundial (GBM).

El GATT tenía un carácter provisional y un campo de acción que excluía a los países del bloque soviético, pero su éxito en el fomento del comercio mundial durante 47 años es incontrovertible. Las continuas reducciones de los aranceles estimularon durante los decenios de 1950 y 1960 el crecimiento del comercio mundial, que alcanzó tasas muy elevadas (alrededor del 8% anual por término medio). El ritmo de crecimiento del comercio mundial fue siempre superior al aumento de la producción durante la era del GATT. La afluencia de nuevos miembros durante la Ronda Uruguay, tras el derrumbe del sistema económico soviético, fue una prueba del reconocimiento de que el sistema multilateral de comercio constituía un soporte del desarrollo y un instrumento de reforma económica y comercial.

El 1º de enero de 1995, la OMC sustituyó al GATT, que llevaba en funcionamiento desde 1947, como organización encargada de supervisar el sistema multilateral de comercio. A los países signatarios del GATT se les denominaba oficialmente “Partes Contratantes del GATT”. Con la firma de los nuevos acuerdos de la OMC (entre los que se incluye el GATT actualizado, conocido como GATT desde 1994) se convirtieron oficialmente en “Miembros de la OMC”.

La Organización Mundial del Comercio (OMC) es el único órgano internacional que se ocupa de las normas que rigen el comercio entre los países. Su núcleo está constituido por los Acuerdos de la OMC, que han sido negociados y firmados por la mayoría de los países que participan en el comercio mundial. Estos documentos establecen las normas jurídicas fundamentales del comercio internacional. Son esencialmente contratos que obligan a los gobiernos a mantener sus políticas comerciales dentro de límites convenidos. Aunque son negociados y firmados por los gobiernos, su objetivo es ayudar a los productores de bienes y de servicios, los exportadores y los importadores a llevar adelante sus actividades.