ROL DE LAS ONGs EN EL USO Y MANEJO DEL RETC ROL DE LAS ONGs EN EL USO Y MANEJO DEL RETC Paola Vasconi Reca Noviembre, 2007

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
El Marco de Acción de Hyogo 2005 – 2015:
Advertisements

DESARROLLANDO EL PLAN DE TRABAJO
Grupo de Trabajo Número Dos Estructura y Tecnología: creación de un entorno de transparencia Este grupo analizó el entorno estructural necesario para establecer.
Vigésima séptima clase, Sala Situacional
FUNCIONES ESENCIALES DE SALUD PUBLICA
LA INCIDENCIA POLITICA
Anthony Jo Noles.
Módulo VI El enfoque de derechos humanos en ejecución y evaluación.
CHARLA SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL ISO-14000
NUEVOS APRENDIZAJES Y CAMINOS POSIBLES. Reconocernos al interior del debate internacional. Reconocer el rol de las ONG´s en la construcción de democracia,
Promoción de una cultura de derechos de la niñez y la adolescencia
Escuela de Planificación y Promoción Social
Organización Mundial de la salud
PRODUCCIÓN LIMPIA.
Presentación Objetivos de la Política
Unidad Arquitectura del sistema de educación superior
Patricia Muñoz Palma Directora Programa de Información Científica
Presentación de Resultados
TALLER PARA LA INTEGRACIÓN 21 de junio de 2012.
CONTRIBUCIÓN DE LA EDUCACIÓN Y LA LEGISLACIÓN ACTUAL A LA SUSTENTABILIDAD Elementos de Política y Legislación Ambiental María Ester Figueroa Díaz Noviembre.
Un nuevo escenario. Actores Poderes Funciones Expectativas
Capacitación Rectorado.
Propuesta para el Grupo de Trabajo Cajamarca OGGS - MEM Lineamientos de Políticas para promover la inversión minera en Cajamarca: un puente para el desarrollo.
Gestión de Sustancias Químicas en México
Desarrollo y dificultades en la Planificación en Costa Rica
GOBIERNO DE CHILE MINISTERIO SECRETARÍA GENERAL DE LA PRESIDENCIA Rodrigo Egaña Baraona Subsecretario General de la Presidencia “FORMACIÓN AMBIENTAL PARA.
Proceso de consulta: hacia un marco post-2015 para la reducción de riesgo de desastres Santiago de Chile, 26 al 28 de Noviembre Xavier Castellanos, Director.
Oficina Nacional de Cambio Climático
V Foro Nacional Apropiación Social de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación.
Experiencia del RETC en ChileJunio, 2009 EXPERIENCIA TERRAM en la CONSTRUCCIÓN del RETC en CHILE: Paola Vasconi Reca Coord. Programa de Medio Ambiente.
Estudio de Cuencas Transfronterizas en la Región del Sistema Arrecifal Mesoamericano Propuesta de Grupo de Trabajo Respuestas y recomendaciones y/o intervenciones.
  Tema: Perspectiva de la administración pública sobre la aplicación de los objetivos y compromisos convenidos internacionalmente.
Primera publicación, 2002 Actualizado en 2005 Actualizado, oct. de 2014 Plan de acción para fomentar la comparabilidad de los registros de emisiones y.
Desde el PNUD impulsamos el fortalecimiento de los espacios de participación ciudadana y la importancia del diálogo gobierno-sociedad. Magdy Martínez-
EVALUACIÓN Y MONITOREO DE CONTAMINANTES EN NORTEAMÉRICA Reporte del Comité Permanente de Evaluación y Monitoreo Ambiental al Grupo de Trabajo de Manejo.
Programa Nacional de Gestión del Carbono Ángela Reinoso N. Oficina de Cambio Climático.
SECRETARIA DE ESTADO DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES SUBSECRETARIA DE GESTIÓN AMBIENTAL DIRECCIÓN DE CALIDAD AMBIENTAL SANTO DOMINGO REPUBLICA DOMINICANA.
VIGILANCIA CIUDADANA Foro Regional Andino Balance y perspectivas del consenso de El Cairo: la agenda resuelta y lo pendiente en la Región Andina Lima 13.
RETCs - Herramientas para la Gestión Ambiental 1 Registros de Emisiones y Transferencia de Contaminantes (RETCs)-Herramientas para la Gestión Ambiental.
Recalificación de trabajadores ocupados Formación de nuevos trabajadores/as Formación Profesional en base a demanda sectorial Elaboración de Normas.
Trabajo del Grupo No. 3 ACTORES.
GRUPO N° NECESIDADES Y PREOCUPACIONES Generación y aplicación de una política pública de gestión del riesgo Los funcionarios públicos lo asumen.
GESTIÓN TERRITORIAL Roles y funciones.
Doris Balvín Asesora en Gestión Ambiental Labor - CLWR
Fortalecimiento de un Sistema de Información Municipal para la Prevención de Desastres en América Latina y el Caribe Fortalecimiento de un Sistema de Información.
Consenso Buenos Aires 2006 Sábado 2 de septiembre.
“Control y medición del ruido”
Plan de Acción Regional sobre Contaminación Atmosférica
ESTRATEGIA PARA LA CREACIÓN DE CAPACIDADES EN EL MANEJO DEL RETC ESTRATEGIA PARA LA CREACIÓN DE CAPACIDADES EN EL MANEJO DEL RETC Paola Vasconi Reca
Fortalecimiento de un Sistema de Información Municipal para la Prevención de Desastres en América Latina y el Caribe Fortalecimiento de un Sistema de Información.
MINISTERIO DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN PRODUCTIVA
- SEGEPLAN- OEA COMO AGENTE ARTICULADOR Y FORO DE DIÁLOGO HEMISFÉRICO EN MATERIA DE COOPERACIÓN.
PROYECTOS COPARMEX Avances a Febrero de 2007.
FORMACIÓN PROFESIONAL INTEGRAL PROGRAMA DE ARTICULACIÓN CON LA EDUCACION MEDIA CENTRO DE GESTION TECNOLOGICA DE SERVICIOS REGIONAL VALLE – CALI 2012.
Taller de trabajo: “ Taller de trabajo: Género y Cambio Climático Género y Cambio Climático ” “ Sesión: Vínculos entre Gestión de Riesgos, Género y Cambio.
Acuerdo Marco de Cooperación Interinstitucional SG OEA/AMERIPOL Washington DC
Apoyo del BID en materia de Integración, Comercio y Medio Ambiente Diálogo Regional de Política Reunión Subregional, Cartagena, Colombia, Jueves 18 Noviembre,
Responsabilidad Social Empresaria
PROYECTO DE IMPLEMENTACIÓN DE LA CAPACIDAD EMPRENDEDORA Rosemary Piper –UNPYME Mayra de Romero – COOPEDUC Mariana de McPherson – UTP Adalberto Rodríguez.
ÁREA PLANIFICACIÓN DEL DESARROLLO MIDEPLAN Contenido 3 Interrogantes.MIDEPLAN.Área Planificación del Desarrollo.Uso de la información.Posibilidades y.
Sistema Integral de Información y Atención Ciudadana
OBJETIVOS  Una mayor vinculación del trabajo colegiado con las necesidades de la población y de sus gobiernos.  Trabajar conjuntamente con la sociedad,
Red Interamericana de Prevención de la Violencia y el Delito MISPA V, Perú, 2015.
Formación Sindical para el desarrollo de competencias sindicales para la promoción del Trabajo Decente y la Declaración de Justicia Social PROGRAMA DE.
Proyectos de Inversión 2015 Superintendencia Nacional de Salud.
Capítulo VIII Estrategias para Fortalecer la Vinculación con el Entorno.
PROCESO DE CONSULTA Y PARTICIPACIÓN DE ACTORES DE REDD Jenny Chimayco Ortega Coordinadora de Comunicaciones Dirección General de.
Resumen del día 1: Principios, objetivos e institucionalidad de la política nacional de logística y movilidad Bogotá, el 5 de noviembre, 2015.
7. El proceso para el uso de los REDD+ SES. Objetivos de aprendizaje Conocer los 10 pasos para el uso de los REDD+ SES a nivel país Entender la importancia.
Transcripción de la presentación:

ROL DE LAS ONGs EN EL USO Y MANEJO DEL RETC ROL DE LAS ONGs EN EL USO Y MANEJO DEL RETC Paola Vasconi Reca Noviembre, 2007

CONTEXTO  Chile exhibe un estado del medioambiente y gestión ambiental comparablemente mejor que a principios de los noventa. Sin embargo, los actuales desafíos ambientales del país han generado consenso en la necesidad de una nueva institucionalidad y nuevos instrumentos de gestión  El crecimiento económico ha generado y continúa provocando una alta contaminación ambiental  Existe una preocupación cada vez mayor en la ciudadanía sobre el impacto en la salud humana y en el medioambiente  La ciudadanía no cuenta con información sobre las sustancias emitidas y transferidas que pueden constituir un peligro para su salud y el medioambiente

CONTEXTO La Agenda 21 firmada en la Cumbre de Río, en 1992, establece que la mejor manera de abordar los problemas ambientales es con la participación de todos los ciudadanos (as). Desde ahí la tendencia a nivel mundial es que ciudadanos (as) cuenten con mecanismos apropiados que aseguren su acceso a la información en temas ambientales. Acceso a información y participación ciudadana en la toma de decisiones sobre materias ambientales. En ese contexto, se ha impulsando a nivel internacional el desarrollo de los Registros de Emisiones y Transferencias de Contaminantes (RETC)

Uno de los atributos que distingue a los RETC's de otras herramientas de información (reporte) de sustancias peligrosas es el involucramiento de la sociedad civil organizada en el diseño, manejo y uso del mismo, lo que potencia su participación en la prevención de la contaminación y en la gestión ambiental. El RETC constituye un ámbito de diálogo, investigación y gestión en el cual la comunidad participa junto al sector gubernamental y empresarial en relación a la emisión y transferencia de sustancias contaminantes. ¿En este escenario cuál es papel que le toca desempeñar a las ONGs y a la ciudadanía?

Existen organizaciones, grupos e individuos dentro de la sociedad civil dedicados a observar y procurar la calidad ambiental promoviendo a través de distintos medios la prevención de la contaminación ocasionada por la emisión y transferencia de contaminantes. Dentro de los perfiles de estas organizaciones existen enfoques que van desde: - El seguimiento de compromisos de prevención o mitigación de la contaminación, establecidos por el gobierno y/o el sector industrial (ej: seguimiento RCA) - La prevención y planeación de respuesta a emergencias - La investigación científica - La concientización y educación ambiental - La intermediación y resolución de conflictos - La transferencia de información al público - La confrontación - La denuncia

Rol de las ONG en la implementación y uso del RETC  Exigir y practicar el derecho a la información (cultura de información)  Conocer las fuentes de información y los mecanismos para acceder a ella  Capacitarse en materia ambiental (gravedad, peligrosidad, toxicidad, etc., de los contaminantes)  Conocer y utilizar el RETC  Exigir participar en la evaluación y monitoreo del funcionamiento del RETC  Participar en la gestión ambiental. Pasar de la denuncia a la elaboración de propuestas concretas, viables y comprometidas

Rol de las ONG en el uso del RETC  Potencial científico y de Comunicación  Educación  Gestión Social

Potencial científico y de Comunicación  Las ONG tienen un enorme potencial científico y de comunicación necesario para lograr objetivos tan ambiciosos como los establecidos en los acuerdos internacionales en materia de prevención de la contaminación.  Conforme se hacen mas rigurosos los requisitos y controles de vigilancia de los gobiernos en materia ambiental mas rápidamente crece el volumen de información y con ello las dificultades en su manejo. A menudo los recursos humanos y materiales disponibles son insuficientes para tener actualizados los procedimientos de control y difícilmente se dispone de capacidad para procesar los datos con fines de análisis e investigación científica.

Potencial científico y de Comunicación  El contar con acceso público a datos sobre emisión y transferencia de contaminantes permite que un amplio espectro de actores (activistas, educadores, expertos, académicos, lideres de opinión) sumen esfuerzos al análisis e interpretación de datos y generen nuevas perspectivas y aportaciones a las soluciones políticas, sociales y tecnológicas para los problemas que se identifiquen en el proceso.  Esto facilita la vinculación entre el gobierno, instituciones académicas, profesionales de la salud, grupos ambientalistas y la industria y promueve una mayor coordinación para el establecimiento y aplicación de lineamientos sobre prevención y reducción de la contaminación.

Educación  Dentro de las ONGs se encuentran también las funciones de la capacitación y educación de los trabajadores y el público que es indispensable para interpretar y responder responsablemente a las condiciones de prevención de la contaminación.  El conocimiento acerca de los tipos, cantidades, riesgos potenciales y prevención de exposición potencial a las substancias peligrosas, facilitará la cooperación de los trabajadores, profesionales, planificadores y el público en general a identificar y responder a posibles problemas de salud ambiental.  El papel de educadores en esta materia es fundamental en cultivar una ciudadanía responsable y receptiva a las políticas de la prevención de la contaminación.

Gestión Social  Existen, además, organizaciones que juegan un rol de intermediarios en la resolución de conflictos entre empresas generadoras y vecinos de las mismas. En general estos grupos cuentan o se hacen asesorar por expertos en derecho ambiental, ingeniería industrial y en trabajo comunitario, los cuales actúan de interlocutores para solucionar conflictos entre empresas y vecinos afectados o preocupados por emisiones o descargas, mediante acuerdos para mejorar las condiciones ambientales en cuestión sin necesidad de la intervención de la autoridad. En países con limitaciones de personal de fiscalización estos grupos logran promover cambios positivos evitando cargas financieras mayores a los gobiernos o empresarios.

Requisitos de los RETC para una efectiva PAC  Reglamentación del derecho a la información y requisito de reporte.  Sustancias peligrosas sujetas a reporte (incluir sustancias no normadas potencialmente contaminantes)  Especificidad de datos por establecimiento y por sustancia  Compatibilidad y uniformidad de los datos  Descentralización de la información  Amplia comunicación social  Participación de las ONGs y ciudadanía en el monitoreo del RETC

Desafíos de las ONGs 1.Capacitarnos en aspectos técnicos, particularmente con respecto a sustancias peligrosas, tipos, características, efectos, etc. y al manejo y distribución de información técnica por vía electrónica. 2.Fortalecer la participación, difusión y capacitación de la ciudadanía en el manejo y uso de la información contenida en el RETC. 3.Aprender de la experiencia de otros países y de sus ONG, particularmente el uso de la información recolectada para defensa de la salud pública y del medio ambiente. 4.Invertir más tiempo y esfuerzo en promover el derecho a la información y la participación pública en los procesos de toma de decisiones en materia ambiental y de salud, y crear foros más amplios de participación y discusión ciudadana. 5.Promover una ciudadanía más informada y activa en la gestión ambiental del país (ej: fiscalización ciudadana)

Muchas Gracias