Sistemas de Información en APS

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
RECOMENDACIONES PARA LAS REDES DENTRO DE LA ESTRATEGIA DE APS INTEGRAL
Advertisements

Admisión y Gestión de Pacientes en Atención Especializada
Unidad de Geriatría Hospital Las Higueras Servicio de Salud Talcahuano
Portal Hacienda Digital
MONITORIZACION Y EVALUACION DEL PLAN COMUNAL DE SALUD
Central de Servicios Médicos Banco de Seguros del Estado
SUBVENCIÓN ESCOLAR PREFERENCIAL
PROGRAMA DE FORMACION CONTINUA
1 ESTRATEGIA DE IMPLEMENTACION DE MEDIDAS DE GOBIERNO DE LAS TECNOLOGIAS DE LA INFORMACION La Antigua, Guatemala 23 de Septiembre de 2008.
Sistema de Información Hospitalario
Introducción a los sistemas de Información Hospitalarios
Indicadores Hospitalarios
HERRAMIENTAS INFORMATICAS
Empresas Sociales del Estado
Avanzando Juntos por una Salud Digital
Distansy s Sistema de telemedicina para interconsultas y monitoreo de pacientes ventilados Ing. Matías Madorno
Red nacional de información
Guía del Usuario Ronda Exterior, s/n Huelva
Sistema de Registros y Estadísticas SIES - AUGE. Subsistemasasociados al AUGE Sistema de Información Gestión de Reclamos Intermediación comercial Intermediación.
¿Y si la tecnología no fuera la respuesta? Tecnologías de la información y comunicación, derechos sociales y equidad en salud. eSalud Pública y Equidad.
CIRA 28/11/2014 Referentes Lista de Espera NO GES SSMN
SUBDEPTO. DE ESTADÍSTICAS Y GESTIÓN DE LA INFORMACIÓN Noviembre 2013
Habilitación PROGRAMA CANGURO
Hospital de Castro Agosto 2013
REGLAMENTO DEL SISTEMA DE ACREDITACIÓN PARA LOS PRESTADORES DE SALUD
Servicio Salud Araucanía Sur
De Situación de Salud y Calidad de Vida Proyecto Ministerio de Salud Pública, CUBA. FEB
Servicio de Salud Valparaíso – San Antonio 23 de Mayo del 2012 Germán Abarca Caro. Capacitación GES.
Consejo Técnico Ampliado Servicio de Salud Araucanía Sur Marzo 2012.
PROPUESTA NORMATIVA OIRS ESTABLECIMIENTOS DE SALUD ARAUCANIA SUR
INTEGRACIÓN DE LA APS A OTROS NIVELES DE ATENCIÓN: PUERTA DE ENTRADA
SEPTIEMBRE 2010 METAS SANITARIAS LEY Y
Acreditación.
SISTEMA DE INFORMACION DE CUIDADOS
“Sistemas de Información de la Red Asistencial”
Gestión de la Información Hospitalaria
UNIDAD CONTROL DE GESTION SSMN. TEMARIO COMPROMISOS DE GESTION Revisión de indicadores 2014 ( cantidad, evaluación y monitoreo) Evaluaciones y análisis.
VIH/SIDA Sistema Único de Registro SUR Dra. Beatriz Heyermann
PLAN DE TRABAJO CARTERA DE SERVICIOS
CUENTA PUBLICA GESTION 2012 CONSULTORIO MIRAFLORES.
Plan de Ampliación y Mejora del Hospital de Cabueñes
SISTEMA OBLIGATORIO DE GARANTÍA DE CALIDAD EN SALUD (SOGCS)
1ra Sesión Práctica – Informática II Semana No. 3 Período 2010 – II 1ra Sesión Práctica – Informática II Semana No. 3 Período 2010 – II Utilizar la hoja.
PROCEDIMIENTOS PARA EL MANEJO DE LAS INTERVENCIONES SANITARIAS
RED DE SERVICIOS.
Integrantes: Gloria Cortez Miguel Beiza Ivana Vera
INTRODUCCIÓN AL SISTEMA DE INFORMACIÓN EN SALUD
Orientación al Técnico en Ginecología y Obstetricia.
“Trabajamos por el bienestar de nuestros usuarios”
SISTEMA DE ESTADISTICAS NACIONAL
SISTEMAS INFORMÁTICOS EN EL HOSPITAL DR. GUSTAVO FRICKE
Desarrollo del nuevo Sistema Nacional de Vigilancia de la Salud SNVS 2.0 Formulario de notificación individual Área de Vigilancia de la Salud Dirección.
INFORME SEMESTRAL DE DESEMPEÑO GERENCIA TECNOLOGIAS DE LA INFORMACION Pedro Espinoza Diaz Gerente TI.
EL SADC El Servicio de Admisión y Documentación Clínica integra los contactos y movimientos asistenciales de todos los pacientes en el hospital y en su.
Régimen Jurídico de la Salud
Ejecución Plan de Trabajo 2015 MICRORRED CIRA-SAN CARLOS.
Francisco Javier Rivera
PROGRAMA NACIONAL DE APOYO DIRECTO A LOS MÁS POBRES - JUNTOS
Auditoria de comunicación interna ¿En qué consiste?
MINISTERIO DE SALUD GABINETE MINISTERIAL
Compromisos de Gestión 2009 Dirección Servicio de Salud del Maule.
SISTEMAS DE INFORMACIÓN Y EVALUACIÓN DE LA GESTIÓN EN SALUD.
FI-PLAN V6 Hoja carta V6 SUPERINTENDENCIA NACIONAL DE SALUD ANALISIS DEL INDICE DE CUMPLIMIENTO DE LA ESTRATEGIA GOBIERNO EN LINEA (GEL) SECTOR.
Práctica Profesional Supervisada Sistema de Información para la Gestión del proceso de Admisión de Pacientes (SISGAD) Integrantes: Carol Hidalgo Artavia.
Zaragoza, 2 de junio de 2014 PLAN DE GESTIÓN LISTAS DE ESPERA 2014.
GARANTIAS EXPLICITAS EN SALUD Dra.Elo í sa Pizarro Carre ñ o. Subdepartamento Gesti ó n y Redes Asistenciales.
PARTICIPANTES FORMULACIÓNFORMULACIÓN EVALUACIÓNEVALUACIÓN EJECUCIÓNEJECUCIÓN APROBACIÓNAPROBACIÓN.
PRESENTACION DE PLANES COMUNALES DE SALUD VISION.
CENTRO DE SALUD DE EXCELENCIA DIVISION DE ATENCION PRIMARIA SUBSECRETARIA DE REDES ASISITENCIALES ABRIL, 2011.
Gestión Listas de Espera GES y NO GES Servicio Salud Metropolitano Sur Oriente Enero de 2018.
Transcripción de la presentación:

Sistemas de Información en APS “GESTION Y TECNOLOGIAS DE LA INFORMACION EN LA ATENCION PRIMARIA DE SALUD MUNICIPAL” Puerto Varas 31 Agosto y 1° Septiembre 2011 Sistemas de Información en APS Estrella Arancibia Directora Salud Municipalidad de Peñalolén

Que información necesitamos? Para que queremos acceso a TICS? Razón n°1: Para responder a las entidades reguladoras: MINSAL - FONASA - SUPERINTENDENCIA DE SALUD- SEREMI /SALUD Razón n°2: Para interactuar con la red de salud: CDT- CRS- HOSPITALES- SERV. URGENCIA Razón n°3: Para interconectar con los otros sectores municipales, y con servicios del estado: EDUCACION- DIDECO- MIDEPLAN- OPD/SENAME

Razón n°1: Para responder a las entidades reguladoras Registrar datos para: Control de los Usuarios : inscritos, validados, características demográficas. Control de la Producción : Prestaciones sanitarias Control de la Agenda: Uso de la disponibilidad, asistencia. Control de la Población Bajo Control en diferentes programas Registro de la Ficha Clínica situación de salud del paciente Construir indicadores de gestión: Porcentaje cumplimiento de Programación Porcentajes coberturas de PBC Porcentajes Compensación Porcentaje cumplimiento garantías GES Índice de Ocupación de la dotación ( Producción versus Horas disponibles) Porcentaje de Asistencia a Controles

Fuentes de registro de datos en APS Peñalolén MINSAL Registro REM MINSAL SIDRA (TRAKCARE) Sistema Registro Clínico (OMI /STACK) Decenas de archivos Excel para el SSMO/ MINSAL MINSAL FONASA Previsión MINSAL SIGGES MINSAL Registro Estipendios Postrados Decenas de archivos Excel para el Municipio CONACE SISTRAC MIDEPLAN Ch CC Por tanto, se juzga como bueno aquel software que nos permite automatizar todo el registro de prestaciones, especialmente la producción que se consigan en el REM. Pero cual de estos sistemas aporta a mejorar la situación de salud el paciente?

Razón n°2: Para interactuar con la red de salud Ámbitos de Información desde la APS : Acceder a una agenda de atención de especialidad Acceder a contrareferencia. (sueño peregrino) Ámbitos de información desde el nivel secundario: - Información para determinar si lo que enviamos es pertinente o no. Información para priorizar la lista de espera. Potencialmente: Compartir con la red los fármacos que un paciente recibe, Compartir resultados de procedimientos de apoyo diagnostico (ex de laboratorio, ecografías , electrocardiogramas etc) Acceder a servicios de telemedicina (radiología, monitoreo remoto de pacientes etc) Contribuirían a bajar el gasto que toda la red hace, en repetir cada vez que el paciente llega a su nivel de atención.

Control en APS a pacientes con Egreso hospitalario Experiencia de Interacción con la red de salud Control en APS a pacientes con Egreso hospitalario Hospital informa a APS el ingreso de paciente a Med Interna APS informa : Consultorio/ Inscripción Jefe de sector responsable Hospital envía epicrisis al alta del paciente a Jefe de sector del Cons de APS APS contacta al paciente , controla, reporta E- mail E- mail E- mail + archivo PDF E- mail Se hospitalizan en el Serv. de Medicina Interna del Hosp. Tisne un promedio de 130 pacientes mensuales de la APS de Peñalolén, que representan un 1% de la pob. inscrita mayor de 20 años.

Razón n°3: Para interconectar con los demás sectores municipales, o con servicios del estado La APS en la intersectorialidad, quizá la mejor razón para que sean los municipios los que administren salud primaria. Ámbitos de Información : Si los pacientes pueden acceder o no a la red de subsidios estatales, a empleos etc Conocer si el mismo caso esta siendo intervenido por otro programa municipal Conocer si cumple condiciones prioritarias para la política social municipal (es un menor desertor escolar, o un infractor de ley)

Sistema Alerta Temprana Niños desertores escolares Experiencia de Interacción con la red municipal Sistema Alerta Temprana Niños desertores escolares COLEGIO informa ausencia reiterada a clases. Previa intervención DIDECO pide antecedentes del caso a SALUD, OPD, Seg Ciudadana MESA DE CASOS. Evalúan y determinan intervención MESA DE CASOS controla resultados reevalúa, seguimiento Reunión, registro en arch Excel Reunión, registro en arch Excel E- mail E- mail Se analizan e intervienen un promedio de 30 casos al mes. Se hace seguimiento y evalúan asistencia a clases, comisión de infracciones, condición de social y de salud del grupo familiar

Recomendaciones Cual sistema elegir? Antes que buscar un sistema informático, se debe establecer cuales son las necesidades reales de información . El sistema de información no es igual al software disponible, el sistema de registro puede estar contenido en un conjunto de soportes : un documento en papel, una planilla Excel, o un complejo sistema electrónico de registro. Analizar cuál es el tamaño de nuestra unidad, por tanto cuanto recurso requerimos registrando. Si tenemos una Posta Rural, el mejor sistema es el que sea seguro, tenga el menor costo y aporte de verdad a mejorar la situación de salud del paciente.

Recomendaciones Establecer cuanto invertir , que es pertinente y que no lo es? La oferta aumenta, surgen nuevas tecnologías con aplicaciones para salud (telefonía móvil, telemedicina) Como establecer un parámetro de gasto en TICs en el presupuesto?. Claramente los $2743 mensuales no contemplan este tipo de gasto La capacidad de transformar los datos en información útil para la condición de vida de las personas siempre es resultado de agentes que se orientan hacia la integración de la información. Las dos experiencias elegidas no dependen de un software, dependen de los agentes con un objetivo común, que comparten información. Si al esfuerzo de integración lo acompaña un software que sea capaz de automatizar e integrar el registro, que además sea capaz de generar interfaces para interconectarse con otros, habremos llegado a un situación que permita realmente un salto en la disponibilidad masiva del dato. Mientras eso no ocurra continuaremos con soluciones parciales que provocan múltiples digitaciones