Condiciones y medio ambiente de Trabajo Conjunto de variables que definen la realización de una tarea concreta y el entorno en que ésta se realiza, en cuanto que éstas variables determinarán la salud del operario.
Definiciones que nos interesan PELIGRO Fuente, situación o acto con potencial de daño en términos de enfermedad o lesión a las personas, o una combinación de estos (NTC-OHSAS 18001:2007) Una o más condiciones físicas, químicas, biológicas o una combinación de ellas, con potencial de causar daños a las personas, a la propiedad, al ambiente (Ricardo Rodríguez Serpa)
Definiciones que nos interesan FACTOR DE RIESGO Todo elemento cuya presencia o modificación, aumenta la probabilidad de producir un daño a quien está expuesto a él (GTC 45)
Definiciones que nos interesan RIESGO Combinación de la probabilidad de que ocurra un(os) evento(s) o exposición(es) peligroso(s), y la severidad de la lesión o enfermedad que puede ser causada por el(los) evento(s) o exposición(es) (NTC OHSAS 18001:2007)
EVALUACIÓN DE RIESGOS Proceso para determinar la magnitud de los riesgos en un momento, lugar y circunstancias determinadas. Proceso para determinar los controles existentes y los riesgos analizados en términos de consecuencia y probabilidad en el contexto de esos controles. La consecuencia y la probabilidad son combinadas para producir un nivel de riesgo estimado. También se denomina “análisis de riesgos” (AS/NZS 4360:2004, con modificaciones)
VALORACIÓN DE RIESGOS Proceso de evaluar el(los) riesgo(s) que surgen de un(os) peligro(s), teniendo en cuenta la suficiencia de los controles existentes, y de decidir si el (los) riesgo(s) es (son) aceptable(s) o no (NTC OHSAS 18001:2007) Proceso de comparar los niveles de riesgo estimados contra el criterio pre-establecido (AS/NZS 4360:1999) y determinar si son aceptables o no
INTERVENCIÓN DE LOS RIESGOS Identificar las opciones de tratamiento de los riesgos Evaluar dichas opciones Seleccionar la(s) mejor(es) opciones Preparar los planes de tratamiento Implementar los planes
Clasificación de los peligros DE ENFERMEDAD PROFESIONAL DE ACCIDENTE DE TRABAJO * Físicos * Químicos * Ergonómicos * Biológicos * Psicosociales * Mecánicos * Eléctricos * Incendios * Otros tipos
Relación peligro - riesgo El término “peligroso” define la capacidad de un agente de producir efectos adversos en los organismos, y el término “riesgo” describe la probabilidad de que, en una situación dada, un agente peligroso produzca un daño.
Relación peligro - riesgo Para que exista un riesgo es necesario que se esté expuesto a un agente y que esta exposición represente un peligro para la salud. Se necesitan tanto el peligro como la exposición. Si alguno de ellos no existe, entonces no hay riesgo.
La SEGURIDAD en el trabajo, la HIGIENE y la MEDICINA DEL TRABAJO son Técnicas preventivas contra Accidentes de Trabajo y Enfermedades Profesionales
Condiciones de trabajo que pueden afectar la salud del trabajador FACTORES DE RIESGO 1° Grupo: Condiciones de Seguridad. 2° Grupo: Medio ambiente físico de trabajo. 3° Grupo: Contaminantes químicos y biológicos 4° Grupo: La carga de trabajo. 5° Grupo: Organización del trabajo
1° Grupo Condiciones de Seguridad
Condiciones de Seguridad Conjunto de conocimientos y técnicas que no son de tipo médico y que tratan de eliminar, o al menos reducir, los riesgos de daños materiales y lesiones personales Aquellas situaciones de trabajo no controladas, pueden producir fenómenos no previstos como: Errores Incidentes Averías Defectos de producción Accidentes de Trabajo
Reglamento General Técnico. DEC. 14390/92 Edificios y Locales SECCIÓN I: CONDICIONES GENERALES Art. 17°: Seguridad Estructural Todos los edificios, permanentes y provisionales, serán de construcción segura y firme para evitar riesgos de desplome, y los derivados de los agentes atmosféricos. Art. 18°: Superficie y cubicación. Los locales de trabajo reunirán las siguientes condiciones: Tres metros de altura mínima desde el piso al techo. Dos metros cuadrados de superficie por cada trabajador. Diez metros cúbicos por cada trabajador. Art. 19°: Suelos, paredes y techos.
Art. 20°: Pasillos. Los corredores, galerías y pasillos se mantendrán en todo momento libres de obstáculos. Sus dimensiones mínimas serán las siguientes: 1,20 metros para los pasillos principales. 1,00 metros de anchura para los pasillos secundarios. Art. 21°: Escaleras principales y de servicios. Ninguna escalera tendrá una altura mayor de 3,70 metros entre descansos. Los descansos intermedios tendrán como mínimo 1,12 metros medios en dirección al descenso y de ancho igual al de la escalera. El espacio libre vertical no será inferior a 2,20 metros desde los peldaños.
ART. 21°: ESCALERAS PRINCIPALES Y DE SERVICIOS. ART. 23°: ESCALERAS DE MANO ART. 24°: PLATAFORMA DE TRABAJO ART. 25°: ABERTURA EN LOS PISOS. ART. 26°: ABERTURAS EN LAS PAREDES ART. 27°: BARANDAS Y RODAPIÉS. ART. 28°: PUERTAS Y SALIDAS. ART. 29°: LIMPIEZA DE LOS LOCALES. CAPITULO IV SEÑALIZACIÓN CONDICIONES DE SEGURIDAD CONTRA INCENDIOS VÍAS Y SALIDAS DE EVACUACIÓN INSTALACIÓN ELÉCTRICA ORDEN, LIMPIEZA Y MANTENIMIENTO
2° Grupo Medio ambiente físico de trabajo
Medio ambiente físico de trabajo - RUIDO : Todo sonido no deseado y molesto. Un sonido será más indeseado si nos dificulta lo que estamos haciendo. - SONIDO: Sensación auditiva que tiene por origen una onda acústica que proviene de una vibración La diferencia entre ambos no es de naturaleza física sino que es subjetiva
CONTAMINACION POR RUIDO RECREATIVO RUIDO URBANO RUIDO OCUPACIONAL CONTAMINACION POR RUIDO A.Werner
Art. 232°: Límites permisibles de ruido. Duración Nivel sonoro en por día (horas) decibeles “a” de (a) (A) 8:00 85 7:00 86 6:00 87 5:00 88 4:30 89 4:00 90 3:30 91 3:00 92 2:40 93 2:15 94 2:00 95 1:45 96 1:15 98 1:00 100 0:45 102 0:35 104 0:30 105 0:25 106 0:20 108 0:15 110 0:10 112 0:08 114 0:07 115 (*) A- Ruido Continúo o Intermitente
Art. 232°: Límites permisibles de ruido. B) Ruidos de impacto o impulso. A los ruidos cuya variación de nivel sonoro contengan máximos a intervalos superiores a 1 segundo, se aplicarán los limites de tolerancia siguientes: Nivel sonoro dB (*) Número de impactos Permitidos por día 140(**) 100 130 1.000 120 10.000
Frecuencia Tono PROPIEDADES FISICAS DEL SONIDO 20 Hz 20.000 Hz Unidad : 1 cps = 1 Hz 500 Hz 2.000 Hz Area de la palabra 20 Hz 20.000 Hz Límites de la audición Ultrasonidos Infrasonidos
La escala de los decibeles
OTRAS PROPIEDADES FISICAS DEL SONIDO Concepto psicoacústico. Físicamente caracterizado por los armónicos Timbre Se expresa en m/s. Aire = 344 m/s Agua salada = 1.500 m/s Acero = 5.000 m/s Velocidad Distancia entre dos puntos de máxima amplitud. = Velocidad Frecuencia Longitud de onda = Volumen del local Coeficiente de absorción Reverberancia
CLASIFICACION DE RUIDOS SEGÚN EL ESPECTRO FRECUENCIAL Hz 125 250 500 1000 2000 4000 8000 RUIDO BLANCO (White noise) : igual energía en todas las frecuencias (100 a 10.000 Hz) RUIDO ROSA (Pink noise) : igual energía entre 500 y 4.000 Hz RUIDO DE HABLA (Speech noise) : igual energía entre 500 y 2.000 Hz RUIDO DE BANDA ESTRECHA (Narrow band noise) : filtros para frecuencias determinadas
MEDICION DEL SONIDO Sonómetros Decibelímetro : mide presión sonora en distintas redes de ponderación (A-B-C) y con tipos de lectura rápida y lenta. Decibelímetro integrador : permite conocer el Nivel Sonoro Continuo Equivalente (NSCE) Dosímetro: mide la dosis personal recibida Espectrosonómetro: analiza las frecuencias
CONTROL DEL RUIDO EN EL AMBIENTE DE TRABAJO Intervención en la fuente sonora Eliminación o sustitución por máquina más silenciosa. Modificaciones al ritmo de funcionamiento de la ´máquina Aumentar la distancia o reducir la concentración de máquinas Intervención sobre la transmisión: Intervención sobre el trabajador Soportes antivibratorios Aislamiento en cabina Enclaustramiento de la máquina Reducción tiempo de exposición Barreras en el ambiente Protección personal Silenciadores Tratamientos fonoabsorbentes
? HIR 85 dBA PRESION SONORA SUSCEPTI- BILIDAD DOSIS = PRESION SONORA X TIEMPO HIR SUSCEPTI- BILIDAD TIEMPO
4-10 Hz : dolores abdominales disconfort precordialgias síntomas urinarios 8-12 Hz : lumbalgias 10-20 Hz: cefaleas síntomas vesiculares síntomas rectales síntomas ginecológicos 30-60 Hx: alteraciones visuales Efectos agudos de las vibraciones de frecuencias intermedias
Columna : lumbociatalgia espondilitis osteonecrosis calcificaciones del disco y nódulos de Schmorl Digestivos: aumento secreción gástrica hemorroides Urogenital: prostatitis hematuria metrorragia Visión: disminución agudeza visual Humorales: dism. 17 cetoesteroides modific.adrenalina disminución glucemia Comportamiento: retardo t. de reacción aumento errores irritación nerviosa insomnio Efectos crónicos de las vibraciones intermedias
SINONIMIA PATOLOGIA POR VIBRACIONES DE ALTA FRECUENCIA 1911 : Giovanni Loriga: neurosis vasomotora 1918 : Alice Hamilton : spastic anemia Enfermedad de Loriga Enfermedad de Raynaud profesional Dedo blanco Dedo muerto Dedo blanco vibroinducido VWF : Vibration-induced White Finger Sindrome mano-brazo : HAVS : Hand Arm Vibration Syndrome
Art. 231°: Ruidos y vibraciones. Las máquinas que produzcan ruidos o vibraciones molestos se aislarán adecuadamente y, en el lugar donde se ubiquen, sólo trabajara el personal necesario para su mantenimiento durante el tiempo indispensable.
La iluminación
ILUMINACION El nivel de iluminación que se requiere depende primordialmente de la clase de trabajo que se realice en una tarea determinada.
Art. 225°: Niveles mínimos de iluminación en los ambientes industriales.
Una iluminación inadecuada puede constituir una causa importante para las lesiones Según estadísticas, un 24% de todos los accidentes son debidos a mala iluminación, y la falta de control o corrección de este aspecto ocasiona un aumento de 25% más de lesiones y un aumento de caídas del 75%. Tafa’ul Ma’a al-Ummah Tathbiq al-Islam
Frecuencia Herzios
Espectro visible El espectro visible oscila entre los 380 y 780 nanómetros (mm) (conocido también como milicrón).
Luz y visión
RADIACIONES
térmicos
3° Grupo Contaminantes químicos y biológicos
Contaminantes Químicos y Biológicos Sustancias constituidas por materia inerte (no viva) que pueden estar presentes en el aire o en forma de moléculas individuales (gases o vapores) o de grupo de moléculas unidas (aerosoles o nieblas)
Contaminantes Químicos Efecto nocivo Acción Tóxica
Contaminantes Químicos
Contaminantes Químicos y Biológicos Contaminantes Biológicos Organismos con un determinado ciclo de vida y con unos procesos de reproducción y crecimiento que al penetrar en el hombre determinan en él la aparición de enfermedades de tipo infeccioso
Estos organismos se pueden clasificar en 5 grupos BACTERIAS PROTOZOOS VIRUS HONGOS GUSANOS PARASITOS
4° Grupo Carga de trabajo
Carga de trabajo Cualquier actividad humana tiene componentes físicos y mentales y por lo tanto el estudio de un puesto de trabajo exigirá el análisis de unos y otros, con objeto de determinar su influencia según el individuo.
Carga mental Su valoración se suele basar en métodos indirectos que utilizan como indicadores los efectos que el trabajo tiene sobre el organismo y la conducta de las personas. Indicadores fisiológicos: Actividad cardíaca, respiratoria, ECG Indicadores subjetivos: El cansancio influye en la conducta. Test psicológicos: Se mide objetivamente en variables como: mantener la atención, coordinar movimientos Cantidad y calidad de trabajo realizado: Variables fácilmente observables.
Exigencia mental
Carga mental
Carga física Cuando una actividad requiere un esfuerzo físico considerable, los movimientos necesarios para realizarla deben organizarse de forma que los músculos utilizados puedan desarrollar la mayor potencia posible y así conseguir un máximo de efectividad. También hay ciertos factores que influyen como: EDAD - SEXO - CONSTITUCIÓN FÍSICA - GRADO DE ENTRENAMIENTO
EXIGENCIAS FÍSICAS
Ergonomía del puesto de trabajo Para realizar un diseño ergonométrico, hay que tener en cuenta: La carga física en relación con las capacidades del individuo. La carga física adicional por condiciones climáticas. La eficacia mecánica del cuerpo y cómo es afectada por el método de trabajo, el ritmo, distribución de tiempos de actividad e inactividad … La carga sobre la espalda, músculos y articulaciones debida al movimiento, a la posición de trabajo, al esfuerzo muscular y a la forma de las piezas que deben ser manipuladas. Los problemas ocasionados por el asiento, la necesidad de espacio, etc. El diseño y la situación de mandos y controles en relación con el esfuerzo y la eficacia.
5° Grupo Organización del trabajo
Organización del Trabajo En todo trabajo existen una serie de factores relativos a la organización del mismo, que son decisivos para la realización personal del trabajador. Factores de la Organización temporal: La jornada de trabajo – El ritmo de trabajo Factores que dependen de la tarea y que definen el papel del individuo dentro de la organización: Automatización - Comunicación y relaciones - Estilo de mando – Otros, como status, identificación con la tarea, la iniciativa, la estabilidad en el empleo, etc.
Jornada de trabajo
RITMO DE TRABAJO Para asignar un tiempo necesario a una tarea es importante que no solo responda a las exigencias de la máquina o del proceso productivo sino también al individuo, de lo contrario podrían originarse aumento de los defectos de producción y de los riesgos de accidentes.
AUTOMATIZACIÓN VENTAJAS: DESVENTAJAS: *“Deshumanización del *Cantidad trabajo” *Reducción de posibilidades de que la persona aplique sus habilidades o conocimientos. *El trabajo pierde significado, se torna monótono y la persona pierde interés. VENTAJAS: *Cantidad *Calidad del trabajo *Menor riesgo de accidentes
COMUNICACIÓN Existe a un doble nivel: la que se establece para la realización correcta de la tarea y la que es posible durante el trabajo pero sin relación directa con el mismo. Las posibilidades de comunicación dependen del TIPO DE TRABAJO, de la SITUACIÒN GEOGRÀFICA y del AMBIENTE EN EL QUE SE REALIZA (Ej. Ambiente ruidoso)
OTROS FACTORES DE LA ORGANIZACIÓN STATUS SOCIAL: Prestigio que tiene la tarea que se realiza para los demás (compañeros, amigos, familia) y para uno mismo. IDENTIFICACIÒN CON LA TAREA: Imagen que el individuo tiene de su trabajo, la importancia de éste dentro del contexto total. INICIATIVA: Posibilidad de organizar el trabajo, de intervenir en elección de métodos, determinar el ritmo y efectuar control. ESTABILIDAD EN EL EMPLEO: Reducir la incertidumbre a través de una buena comunicaciòn, del miedo a perder el empleo o a cambios de actividad.
En toda situación de trabajo hay que tener en cuenta, por una parte, el contenido del trabajo y el entorno en el que se desarrolla, y por otra parte, la persona, con sus necesidades individuales y su entorno extra laboral.
Nuevas formas de organización del trabajo
La organización de la prevención dentro de la Empresa Servicios de Medicina del Trabajo Servicios de Higiene y Seguridad en el Trabajo. Departamentos de Salud Ocupacional Comités mixtos de Higiene y Seguridad/Salud Ocupacional en las empresas
LA MEJORA DE LAS CONDICIONES DE TRABAJO EMPIEZA POR LA DISCUSIÓN DE LOS PROBLEMAS 1° Proponer nuevas formas de trabajar que mejoren las Condiciones de Trabajo 2° Ver la necesidad de acudir a técnicos especialistas que nos asesoren en cómo mejorarlas. 3° Ver la necesidad de ampliar nuestros conocimientos para tener criterios más exactos que nos permitan valorar las Condiciones de Trabajo. ENCUESTAS DE AUTOVALORACIÓN: una auténtica acción preventiva para que cada trabajador tenga una visión de todos los problemas de salud presentes en su puesto de trabajo.