Análisis de la identidad del adolescente INTEGRANTES DEL EQUIPO: Nitzia Rosymar Monreal Burciaga. Montserrat Magdalena Herrera Zapata. Greisi Arely García.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Comunicación Así no… Dime no más… Te escucho.
Advertisements

Lágrimas de Mujer.
COLEGIO EUREKA C.C.T. 15PJN1016V TEMA: EN MI COLEGIO ME SIENTO SEGURO
SESIÓN DE TUTORÍA OBJETIVO
La ecología de los derechos del niño: derecho a la familia y acogimiento familiar Gabriela Schreiner
1.COMPORTAMIENTO Y PENSAMIENTO SOCIAL
EL IMPACTO DE LA AUTOESTIMA EN LA INFANCIA
¿Por que lloras mamá? le pregunto un niñito a su madre.
Algunos trucos para mejorar las habilidades sociales (1º parte)
DIRECTRICES PARA EL PERFIL DE LA EVALUACIÓN INFANTIL
Auto-concepto y Auto-estima
Lagrimas de mujer Cliquez.
Aproximación a la Autoestima
“UN ASUNTO QUE NOS COMPETE A TODOS”
RELACIONES ENTRE IGUALES
Cuentos de duendes El duende Daniel.
Mi nombre es Daniel Lequerica Angel
RAMA TALLO.
La pareja Ma. Fernanda Arroyo Q..
LA AUTOESTIMA ¿Qué es la autoestima?
LA CODEPENDENCIA Patrones y síntomas.
17.
Creciendo en una sociedad diversa y compleja
HABILIDADES PARA LA VIDA
CURSO BÁSICO EN EDUCACIÓN INTEGRAL DE LA SEXUALIDAD (EIS) PARA DOCENTES DE EDUCACIÓN INICIAL Y PARVULARIA, BÁSICA Y MEDIA. MÓDULO 2 Sexualidad. Material.
LA EMPATÍA Es l a habilidad de reconocer, comprender y apreciar los sentimientos y pensamientos de los demás“, siendo capaces de “leer” emocionalmente.
VALORES Y AUTOESTIMA EN EL ADOLESCENTE*
La Inteligencia Emocional y el lenguaje
 Esta obra habla claramente de los problemas que se pueden presentar día con día entre los adolescentes, tales como pueden ser las drogas, embarazos.
ERIK ERIKSON Identidad vs Confusión de identidad
IDENTIDAD Alfredo Fierro
¿Por que lloras mamá? le pregunto un niñito a su madre.
EQUIPO: Castruita Martínez José Leonel García Delgado Greisy Arely Manzano Buendía Goretti Tonche Rojas Janeth Zavala Reyes Ivonne Alejandra.
Manejo de emociones en los niños
ESCUELA SECUNDARIA OFICIAL 0924 CELESTIN FREINET TURNO VESPERTINO.
BARAJA DE LOS NÚMEROS ENTEROS “Suma 0”
Juan Manuel Durán Sánchez del Pozo Rafael García Ruiz.
CAMBIOS COGNOSCITIVOS
USAID | Proyecto Capacity Centroamérica
4ta Edición- Laura E. Berk Capítulo II Autoestima
…Eres Feliz? Hacer click para continuar.
“CONSEJOS CON MI-ZU-DA”
¿ QUIEN SOY ? Omar Alejandro Rodríguez Granados
Encuentro con migo misma
Unidad de Orientación Pastoral Colegio San José Parral, Agosto de 2012
Los cinco remordimientos que nos deja la vida por Bonnie Ware
La autoestima: más que quererse a sí mismo.
Lágrimas de Mujer.
Cliquez Lágrimas de mujer Un niño preguntó a su madre: « Por qué lloras? » « Porque soy una mujer » le respondió ella. « No comprendo » dijo él. Su madre.
Esta es la historia de Bruno este era un chavo común y corriente aunque para algunos sus formas de pensar, de hablar, de vestirse se les hacían demasiado.
CREENCIAS, VALORES Y ACTITUDES. LA PERCEPCIÓN.
BLOQUE I: “El desarrollo social y afectivo. Aspectos básicos”
Lágrimas de Mujer Un niño preguntó a su madre: « Por qué lloras? » « Porque soy una mujer » le respondió ella. « No comprendo » dijo él. Su madre lo.
Como Hablar Con Sus Hijos Acerca de La Sexualidad
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD 011 EL BIENESTAR DE LA SALUD INTEGRAL: UNA PROPUESTA SOCIOEDUCATIVA PARA LAS PERSONAS CON OBESIDAD.
Esta historia trata de un adolescente con problemas en su casa, en la escuela y tiene una novia a la cual la trata muy mal y ella lo quiere mucho.
Luz Matilde Laverde Sepúlveda Belén Cecilia Gómez Rojas Deysi Janneth Palacios Asprilla Cecilia Hincapié.
¿Quién soy yo? Julia..
MI PROYECTO DE VIDA.
CONCEPTO, COMPONENTES Y PROCESOS DE FORMACIÓN DE LA IDENTIDAD
PROYECTO DE VIDA POR: María Camila Fernández Bedoya GRADO: 11*1
Juan Felipe Méndez Zamora
MI PROYECTO DE VIDA MI PROYECTO DE VIDA Mateo guerra alzate 9-d.
Asociación Venezolana Sur Occidental. ¿Conoces la historia del patito feo? Es la historia que con el tiempo se convirtió en burla y chacota; Fue rechazado.
EXPECTATIVAS DE RESULTADOS EN LA ELECCIÓN VOCACIONAL “LO QUE ESPERO”
LA AUTOESTIMA.  Un aspecto muy importante de la personalidad, del logro de la identidad y de la adaptación a la sociedad,; es decir el grado en que los.
 La secundaria implica mayor dificultad:  Más asignaturas.  Más profesorado con mayores exigencias de autonomía hacia el alumno/a.  Mayor exigencia.
COMUNICACIÓN ENTRE PADRES E HIJOS. "Hablo porque conozco mis necesidades, dudo porque no conozco las tuyas. Mis palabras vienen de mi experiencia de vida.
PUBERTAD PROF. ISMAEL FIGUEROA FRAGOSO. Sí, la palabra es un poco rara, pero, ¿qué es la pubertad? Pubertad es el nombre que se le da a la época en la.
Transcripción de la presentación:

Análisis de la identidad del adolescente INTEGRANTES DEL EQUIPO: Nitzia Rosymar Monreal Burciaga. Montserrat Magdalena Herrera Zapata. Greisi Arely García Delgado. Yuri Lizeth Mendoza Muñoz. Perla Yanin Castruita Acosta. Desarrollo de los Adolescentes III

Condiciones de identidad: De acuerdo a la teoría de las condiciones de la identidad de Erik Erikson, consideramos que Brian Johnson ésta situado en la condición de la identidad hipotética, en la cual, el adolescente se compromete con las metas, los valores y estilos de vida de otras personas, que por lo regular son de los padres. En este caso, sus padres ejercen bastante control sobre él; por ejemplo, este chico obtiene buenas notas, está en clubs de estudio de diferentes asignaturas, es un buen estudiante, sin embargo, lo que él realiza, es porque sus padres lo han orillado a hacerlo. No precisamente porque sea algo que él se haya propuesto o haya deseado. Autoconcepto: Se valora a sí mismo como una persona inteligente, obediente, responsable, pero a su vez quiere tratar de impresionar a sus pares aparentando ser algo que no es, ya que le teme a las burlas y al rechazo. Autoestima: Por una parte posee baja autoestima, al sentirse demasiado “buen niño” en comparación a sus pares y teme que se burlen de él; por otro lado en relación con sus capacidades, es modesto y se considera una persona inteligente y capas. Capacidad para la adopción de perspectivas: a su edad, Brian ya comprende que las personas poseen diferentes sentimientos y que atraviesan por experiencias personales, en la película es muy evidente que los cinco se comprenden entre si, reconocen que cada uno tiene su historia, sus problemas, sus debilidades y sus fortalezas.

Es una chica tímida, soñadora, decente, popular, engreída y vanidosa. Condiciones de identidad: Se encuentra en el estatus de Hipoteca y de Difusión de personalidad, porque se tiene que comportar de cierta forma para poder encajar dentro de la sociedad, pues ésta y sus amigos influyen mucho en ella; por esta razón se encuentra confundida por lo que quiere ser. Auto concepto: Se considera una chica popular y bonita. Autoestima: Su autoestima era muy elevada, pues gracias a la fortuna de sus padres tenía todas las cosas materiales a su alcance por lo que se creía princesa; sin embargo, se da cuenta de que no es feliz porque todo el dinero del mundo no le daba amor de sus padres. Capacidad para la adopción de perspectivas Se encuentra dentro de la etapa de adopción de perspectivas de terceras personas, pues por su edad, pudo imagino en su propia persona la historia que le platicaba John. ¿Cómo es la crisis de identidad que muestra el personaje? Tiene una identidad difusa porque le importaba lo que dijeran los demás cobre ella.

Condiciones de identidad: No tiene firme su identidad ya que quiere impresionar a su padre por lo que se comporta conforme este bien con su papá y no por sentirse ben consigo mismo. *por lo anterior se deduce que este chico presenta la hipoteca de identidad ya que acepta las elecciones paternales de la vida sin considerar sus propias opciones. Lo anterior según “la obra de Erikson” de Anita E. Woolfolk. Auto concepto: Es un chico fuerte, con mucha condición física, le gusta el deporte, además es respetuoso y le gusta proteger a las mujeres. Autoestima: Tiene buena autoestima ya que se valora mucho, cuida su cuerpo y salud. Capacidad para la adopción de perspectivas: A pesar de que posee buena autoestima, buen autoconcepto, es de fácil manejo por los demás y adopta comportamientos ajenos a sus ideales por ser aceptado. ¿Cómo es la crisis de identidad que muestra el personaje? Se muestra una hipoteca de identidad ya que lo que hace no esta referenciado por el mismo sino por lo que sus padres quieren para él.

Condiciones de identidad: Se encuentra en el estatus de difusión, porque tiene un comportamiento desinteresado por su futuro. Auto concepto: Se considera rebelde. Autoestima: Su autoestima era muy elevada, porque da a entender que no necesita a nadie para sobrevivir por sus experiencias pero aun así tiene el aire de inseguridad por su futuro. Capacidad para la adopción de perspectivas: Es ocurrente siempre tiene alguna solución para todo aunque esta es poco ortodoxa. ¿Cómo es la crisis de identidad que muestra el personaje? Al tener una identidad difusa, deja de interesarse por lo que sienten los demás, se demuestra cuando se burla de su compañeros.

Condiciones de identidad: Se encuentra en el estatus de moratoria y de difusión de personalidad, por que la sociedad la percibe como una chica inadaptada, aislada, misteriosa, conservadora, solitaria y extraña, debido a que no conocen sus ideologías por que al principio es muy callada. Autoconcepto: Se siente una chica ansiosa y se considera una mentirosa compulsiva. Autoestima: Era baja al principio, era sentimental, pero conforme iba expresando sus ideologías y siendo aceptada, su autoestima se elevó un poco, también por su cambio de apariencia. Capacidad para la adopción de perspectivas Se encuentra dentro de la etapa adopción de perspectivas auto reflexivas ya que es astuta y finge historias que según ella ocurrieron, para que así la otra persona pueda hablar, le confíe sus secretos e ideologías, aunque sabe que la perspectiva de los demás hacia ella sea la de una mentirosa compulsiva. ¿Cómo es la crisis de identidad que muestra el personaje? Se percibe como inadaptada y ausente, se podría decir que una crisis de exclusión social.

Para la elaboración de este producto primeramente, individualmente dimos lectura a la ficha de trabajo y la rubrica de evaluación, posteriormente conformamos el equipo por afinidad, consideramos pertinente remontarnos a trabajos y actividades de sesiones anteriores como lo fue: la pregunta “¿Quién soy yo?”, el concepto de identidad, la lectura de “Identidad personal” de Alfredo Fierro, así como “La obra de Erikson” de Anita E. Woolfolk y por supuesto el análisis «El club de los cinco». Realizamos nuevamente un análisis comentado entre todo el equipo de la película, mencionando cada una las características de los personajes y definimos las condiciones de identidad, el auto concepto, autoestima y la capacidad para la adopción de perspectivas de cada uno. Decidimos que haríamos una presentación el power point, así que finalmente dimos paso a la elaboración y edición de nuestro producto.