INTEGRANTES: APONTE QUEISBERLING FIGUEROA DAVID GUEVARA ASTRID MAYZ ALEJANDRA RIVAS ILLIONIS CÁTEDRA: SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN CIUDAD GUAYANA, 14 DE.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
JUSNATURALISMO Teoría del Derecho.
Advertisements

SOCIEDAD Y CULTURA Sociedad: es el término que define todas las relaciones organizativas generadas por los individuos de un mismo sistema social Cultura:
I- UNIDAD: SOCIEDAD Y CULTURA EN NICARAGUA.
La Ilustración El siglo de las luces.
Presentación oral: Herbert Spencer.
El Hombre Unidimensional
Causas de la Independencia en Chile
instituto tecnológico ittecs TEMA: NATURALEZA Y CULTURA
TRES PERSPECTIVAS SOCIOLÓGICAS
ESTADO La idea general es que el estado es el órgano regulador de la sociedad, es decir quien ordena a la misma. ¿Por qué surge? Puede decirse que el estado.
TALLER DE LIDERAZGO.
LA ILUSTRACION o "Siglo de las luces". LA ILUSTRACION o "Siglo de las luces"
DERECHOS HUMANOS Y GARANTIAS INDIVIDUALES
Plurietnicidad e interculturalidad
Aportes de Augusto Comte y Karl Marx
Capitulo VI : “Enseñar la comprensión”
INSTITUTO TECNOLOGICO DE LERMA INGENIERIA MECANICA DESARROLLO SUSTENTABLE ING. LEON MEDINA ROSA 3.2 CULTURA, DIVERSIDAD SOCIO-CULTURAL ALUMNO: COLUNGA.
Siglo de Oro Luis Mario Hernández Navarro #13
Escuela de Formación para la Gestión Territorial
El problema de la diferencia
El período colonial.
Las ideas políticas en Colombia 1
IDENTIDAD CULTURAL La identidad cultural es el conjunto de valores, tradiciones, símbolos, creencias y modos de comportamiento que funcionan como elemento.
Esferas de la justicia M. Walzer
Revolución Francesa ¿Cuál es la Influencia de la Revolución Francesa en la construcción de las ciencias sociales?
UNIDAD 15 LA FILOSOFÍA DIALÉCTICA: HEGEL Y MARX.
IMMANUEL KANT. El género humano debe sacar poco a poco de sí mismo, por su propio esfuerzo, todas las disposiciones naturales de la humanidad. Una generación.
LA COMUNICACIÓN ALTERNATIVA
Las ideologías políticas. Construyamos el concepto de Ideología Política La ideología interpreta y justifica los actos personales o colectivos de los.
DERECHOS HUMANOS Y GARANTÍAS INDIVIDUALES
Paul Vidal de la Blache
FUNDAMENTOS SOCIALES Y POLÍTICOS DEL DERECHO
El origen de nuestro tiempo: Lo que necesitas saber sobre el origen de nuestro tiempo
{ Ser y Cosmos El problema de la Identidad Latinoamericana.
CULTURA.
GÉNERO PATRIARCADO Y DESPATRIARCALIZACIÓN
FUNDAMENTOS SOCIALES Y POLÍTICOS DEL DERECHO
Valores y contravalores de una sociedad democrática y pluralista
Ciencia Política Primera Clase.
Siglo XVIII “Siglo de las Luces”
HISTORIA DE LA RECREACION MUNDIAL
Karl Marx – Doctrina Marxista
La ilustración “ atrévete a saber”.
LAS GRANDES RELIGIONES DEL MUNDO
Colegio de Bachilleres Plantel 03 Iztacalco
LA DEMOCRACIA.
40 PRINCIPALES.
Contexto Socio-Político
Historia moderna y contemporánea I.  Es considerado el padre de los ideales democráticos, que representaron la base en la posterior revolución francesa.
La ilustración. Autores: Natalia González V. Fernanda Saldaña E. Nicolás Soto R. Profesora: Ana Henríquez. Fecha: 13/09/2009 René Descartes. Óleo de Frans.
ANTROPOLOGIA CULTURAL
TEORÍA DEL ESTADO.
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE NUEVO LEÓN FACULTAD DE PSICOLOGIA Aplicación de las Tecnologías de Información Magdaly Marcela Morales Bravo Matricula. #
El vocablo Derecho.  El término derecho deriva de ¨DIRECTUS¨, participio pasivo del verbo latino dirigere, que significa guiar, enderezar, y de ¨RECTUS”,
Del estado moderno absoluto a la revolución
La Ilustración Integrantes: Alexander Riveros Alex Riquelme
PIRÁMIDE DE MASLOW.
FAMILIA Y TRABAJO SOCIAL
Actos humanos y actos del hombre
Colonialidad del poder, “raza” y dominación social
Libertad política La libertad política es aquella que permite a los gobernados elegir y deponer a sus gobernantes. Es fácil caer en el error de considerar.
Fundamentos socio-culturales de la ética
El origen de nuestro tiempo El origen de nuestro tiempo Introducción El Antiguo Régimen La Ilustración Las Revoluciones burguesas La Revolución.
TRABAJO Y FUERZA DE TRABAJO. Trabajo. Trabajo: El trabajo es una actividad que altera los materiales de la naturaleza, partiendo de su estado natural.
Tema: ¿QUE ES SICOLOGIA? Thamara Santiago # /oct/2013.
PUBERTAD PROF. ISMAEL FIGUEROA FRAGOSO. Sí, la palabra es un poco rara, pero, ¿qué es la pubertad? Pubertad es el nombre que se le da a la época en la.
Dimensiones de la conducta humana.  La conducta humana puede ser concebida como un proceso de comunicación entre el hombre y el mundo, que en su conjunto.
 El concepto de valores humanos, en este sentido, alude a aquellas ideas que comparten la mayoría de las culturas respecto a lo que se considera correcto.
Liberalismo. Definiciones básicas Liberalismo: modo de pensar ideológico. Democracia liberal: la manifestación política- institucional de esta ideología.
Transcripción de la presentación:

INTEGRANTES: APONTE QUEISBERLING FIGUEROA DAVID GUEVARA ASTRID MAYZ ALEJANDRA RIVAS ILLIONIS CÁTEDRA: SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN CIUDAD GUAYANA, 14 DE NOVIEMBRE DEL 2005 Trabajo publicado en La mayor Comunidad de difusión del conocimientowww.ilustrados.com

LA PEREZA Indolencia, flojera, haraganería. En 1904 – 1935, se le asocia indistintamente con un origen racial. DISTINTOS PUNTOS DE VISTA Arcaya (Estudios de sociología venezolana). Vallenilla Lanz. Delfin Aguilera. Siso. La pereza es una forma de respuesta a las desigualdades y condiciones de un cierto sistema socioeconómico al igual es un producto una ideología que deforma la percepción de los individuos.

LA AUSENCIA DE SENTIDO HISTORICO Se refiere a la idea de una reinterpretación de la historia y de la necesidad de reconstruir el pasado según nuevas categorías, renunciando al enfoque mitológico y casi místico adoptado hasta ahora. Existen diversos puntos de vista: Para Iragony (1972). Para Darcy Ribeiro. Para Uslar Pietri y Picon Salas (1962).

Como la historia es recinto y tiene por escenario una naturaleza inmensa y todavía en trance de domar, el esfuerzo del hombre es discontinuo y el hecho nuevo aparece imprevisible, Para Groshers (1980). Para Zavalloni (1980). La sociedad es memoria, tal es su naturaleza física. Para Francoise Morin (1980). Un juego complejo de variables objetivas y subjetivas, que surjan tanto de lo político como de lo económico, lo social y lo cultural debe tener lugar para ser movilizador.

LA PASIVIDAD Es uno de los rasgos mas característicos del venezolano Como falta de voluntad, de iniciativa y espontaneidad. Herrera lo define desde el punto de vista psiquiátrico como: El producto hereditario de la locura introducida desde España por los seguidores empobrecidos, por los degenerados y los expulsados de la península española, por los criminales y vagabundos

Herrera Luque destaca que la pasividad existente entre los venezolanos viene dado por la depresión Luego resalta los tipos de pasividad que se presentan en una persona, diciendo que son: Lentos, parcos en hablar, obsesivo, indiferente e insensible, frío e incapaz de afecto profundo, muy perezoso, incapaz de amar. Otros autores lo consideran Como una falta de motivación, como un refugio en el individualismo

Toda actividad es dominada por esta pasividad total, incluso después de la muerte de Gómez. Alberto Adrián destaca Venezuela es un país llamado a grandes destinos solo que hasta ahora este presentimiento no ha llegado a convertirse en acción. Para nosotros el principal esfuerzo debe ser convertir en acción esta aspiración que satisface un mundo ideal. Adrián propone que para lograr lo anteriormente dicho se debeRENUNCIAR a la pasividad.

AUTORITARISMO Según el Diccionario Enciclopédico Trilingüe (2004): Sistema político fundado en la sumisión incondicional a la autoridad. Síndrome de la personalidad según la cual ciertos individuos tienen la tendencia a someterse ante aquellos mas poderosos que ellos.

A lo largo del primer periodo Aspectos pasivos del autoritarismo PasividadSumisión Falta de espontaneidad López Méndez Seijas y Zumeta consideraban… A lo largo del segundo periodo ( ) Gallegos (1908) mezcla de servidumbre y de espíritu de rebelión y que se hallan sin defensa alguna ante los poderosos. Pío Gil (1910) El servilismo y despotismo se han colocado frente a frente, influenciados recíprocamente

PERO ¿QUE ES EL SERVILISMO? Es la ciega y baja adhesiva a la autoridad de uno. ¿QUE ES EL DESPOTISMO? Autoridad absoluta no limitada por las leyes. Abuso de superioridad, poder, o fuerza en el trato con los demás. Política de algunas monarquías absolutas del siglo XVIII inspiradas por las ideas de la ilustración y el deseo de fomentar la cultura y prosperidad según la formula todo para el pueblo pero sin el pueblo

Gil Fortoul ( ) manifiesta los venezolanos son violentos. Arcaya -belicosos – llenos de salvajismo primitivo y de sumisión ante el dirigente poderoso. Estas características son heredadas del indio y el negro. Componente predominante lo que Letourneau definía: Obediencia al amo en todo y por todo.

Según Vallenilla Lanz ( ) los venezolanos otorgan supremacía a mas fuerte... ¿Resulta necesario retomar una discusión acerca de los hábitos de los aborígenes? Remontarse a la Tribu En la que se ubican las Raíces de la disgregación y antagonismo

LA TRIBU

Calcaño (1933): Ningún pueblo latino podía ser gobernado por un gobierno débil, ya que lo conduciría a la anarquía y el desorden. Tercer periodo Años después de la muerte de Gómez Penzini Hernández (1939) En 1937 Díaz Sánchez Sentido de la disciplina inculcada por los gobiernos de Castro y Gómez e inspirado por el caudillismo. Pero ¿QUE ES EL CAUDILLISMO? ¿POR QUE SE LE ASOCIA CON AUTORITARISMO? 1.Es un fenómeno económico-social que se produjo no solamente en Venezuela, sino en todos los países de Latinoamérica. 2.Es una forma de liderazgo

El autoritarismo se recupera en Susceptibles Herrera Luque Pleitistas Quisquillosos Briceño Irragory (1972) Mensaje sin destino Autosuficiencia Anárquicos (1973) Carlos Andrés Pérez hombre fuerte y activo. Los positivistas Evolución Social. Tesis de Splinger y Spencer. Jiménez Arraiz. Massiani Turbulencia y Agitación.

VIOLENCIA Instinto de destrucción calificado de Belicoso Los venezolanos son considerados como bravos y valientes Lleva a: La anarquía Desorden Falta de organización

PESIMISMO Desconfianza a: Circunstancias sociopolíticas. De si mismo. Lleva al individuo: Desconfianza. Desesperanza. Presa fácil de doctrinas negativas Visión fatalista del mundo.

IGUALITARISMO El único que conserva su valor positivo (a pesar de algunos ataques en el tercer periodo), aparece señalado en la obra de Arcaya ( ). El único producto positivo reconocido de la mezcla de razas ya que para algunos autores no puede provenir sino de la conquista y de la mezcla de razas en la época colonial. El mismo es relacionado, según (Zuñiga Cisneros, 1973), con el profundo espíritu liberal de los venezolanos.

Por otra parte el igualitarismo engloba: Coraje o valentía. Generosidad. Coraje o valentía se relacionan con: 1.Crueldad. 2.Salvajismos. 3.Belicismo. ¿PORQUE? Generosidad: Se relaciona con la hospitalidad de los venezolanos. Luego, Núñez de Cáceres…

CORRIENTE CRITICA Explica lo relacionado con la identidad nacional del venezolano. En primer lugar una identidad en crisis… Por ejemplo Maruja Armada (1980) retoma el argumento del racismo ideologizado… Consideraba que la identidad es un logro difícilmente alcanzable. Por su parte E. E. Monsoyi (1982)… la existencia de la identidad nacional es evidente pro que esta en crisis debido al capitalismo dependiente. Por otra parte Juan Liscano (1981)...lo considera como un problema contemporáneo. Para Liscano hay que aceptar lo que esta presente…

Liscano sigue la tesis de Carlos Rangel… Por otro lado Víctor Córdova (1980) hace el siguiente análisis… Esto es muy coloreado y se considera como una utopia retrospectiva. Carrera damas por su parte indica que NUNCA ha habido una verdadera identidad. La separación de los blancos con respecto a los demás… El venezolano se había librado de las vendas, pero necesitaba construirse una identidad nacional para actuar de forma nacionalista. Para algunos venezolanos era el final y para otros era el comienzo de un proceso histórico. Sobrevaloramos la metropoli al precio de nuestra propia depreciación.

G. Tarre dice que se insiste en señalar los fracasos del país, pero de forma deliberada se ignoran los logros. El califica este fenómeno como complejo Venezuela.