TEASER Concesión de la Línea 2 y Ramal Av. Faucett – Av. Gambetta de la Red Básica del Metro de Lima y Callao - Febrero 2013 -

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Juan Carlos Paz Cárdenas Director General de Transporte Acuático
Advertisements

Cecilia Balcázar Suárez
La Integración Gasífera en el Cono Sur: Diagnóstico y Desafíos
Concurso Público Internacional para otorgar en concesión el Proyecto:
y Ramal Av. Faucett – Av. Gambetta de la Red Básica del Metro
Infraestructura y conectividad urbana Se ofrecen medidas concretas para mejorar la evaluación de proyectos de infraestructura de transporte y para la.
Concurso Público Internacional para otorgar en concesión
Lima - Perú IIRSA CENTRO.
Concurso Público Internacional:
Concurso Público Internacional para otorgar en concesión el proyecto:
LICITACIÓN PÚBLICA ESPECIAL
Maria Eugenia de la Peña Especialista de Agua y Saneamiento
Concurso Público Internacional para otorgar en concesión el Proyecto:
Proyecto "Red Dorsal Nacional de Fibra Óptica: Cobertura Universal Norte, Cobertura Universal Sur y Cobertura Universal Centro" - RDNFO.
SISTEMA DE TELECABINAS DE KUÉLAP
CORREDORES DE INTEGRACIÓN Y RUTAS DE APROXIMACIÓN
Lima - Perú IIRSA CENTRO.
República de Colombia Octubre, 2011 Colombia frente a la fase de incertidumbre internacional Juan Carlos Echeverry Ministro de Hacienda y Crédito Público.
II Reunión de los Grupos de Trabajo - 1 y 2 de la CIMT/OEA Sarah Jeanne Xavier Jefe de División Asesoría Internacional/GM/MTE Área Internacional Ministerio.
1 PROPUESTA SOBRE LOS INDICADORES ECONÓMICOS PROPUESTA SOBRE LOS INDICADORES ECONÓMICOS COMITÉS DE GESTIÓN Y OPERACIÓN XXVIII ASAMBLEA.
Integración física y tarifaria Caso de Santiago de Chile Álvaro Caballero Rey, Gerente Comercial y Asuntos Corporativos.
Ferrocarril Suburbano Cuautitlán - Buenavista
TRANSPORTE URBANO DE LA COMUNIDAD DE MADRID
GOBIERNO DE CHILE Sectra 1 El Nuevo Sistema de Transporte Público de Santiago Road Show Enero/Febrero 2004 Henry Malbran R. GOBIERNO DE CHILE MINISTERIO.
Ciudad de Guatemala el proyecto de transporte público.
CONSTRUCCIÓN DE LA LÍNEA 3
Centro de Recursos, Innovación e Información para el Ámbito Rural (CRIAR) Presentación Norma Añaños Castilla Directora Ejecutiva CAPLAB Lima, enero de.
Banda ancha para la conectividad integral y el desarrollo social de las regiones: Apurímac, Ayacucho, Huancavelica y Lambayeque.
©BdeG INFORME DE LA PRESIDENTA DEL BANCO DE GUATEMALA ANTE EL CONGRESO DE LA REPÚBLICA Guatemala, julio de 2007.
AZÁNGARO – JULIACA – PUNO 220 kV ”
$850 MILLONES PARA FINANCIAR PROYECTOS DE INVERSION EN EL PAÍS Una línea de crédito por un total de 850 millones de dólares, para el financiamiento de.
11 Los Ingresos del Presupuesto Público 2009 Eduardo A. Morón Pastor Viceministro de Economía Septiembre 2008 Ministerio de Economía y Finanzas.
PLANES DE MODERNIZACIÓN DEL TRANSPORTE URBANO DEL
“NUEVA SUBESTACIÓN 220 kV CÓRPAC y LÍNEA DE TRANSMISIÓN 220 kV
Ciudades Satélites Industriales Zonas Económicas Especiales CONSORCIO TRANSOCEÁNICO.
PRESENTACION Estrategias para Financiar la Ejecución de Proyectos de Inversión de Gobiernos Regionales y Locales.
Gerencia de Promoción de Inversión Privada
Programación financiera y el presupuesto público
Camila Maguna Camila Chávez 2º3
¿ Por qué la Agencia Francesa de Desarrollo financia el nuevo catastro nacional de la Republíca Dominicana ? Gilles Genre-Grandpierre Director Regional.
II FORO PERÚ – UNIÓN EUROPEA 0 FUNDACIÓN EUROAMÉRICA II FORO PERU – UNIÓN EUROPEA UNA PERSPECTIVA DEL PERÚ, AMÉRICA LATINA Y EUROPA LIMA, 29 DE OCTUBRE.
“PRIMER ETAPA DE LA SUBESTACIÓN CARAPONGO y
La inversión extranjera y la política económica en Perú Telefónica del Perú S.A.A 29 de octubre de 2007.
Gran Acuario Nacional Obras y Servicios Complementarios
Lima - Perú Panamericana Sur.
Incremento de Capacidad Sistemas de Transporte
Concurso Público Internacional:
Sociedad de Comercio Exterior del Perú - COMEXPERÚ Foro “Inversión y Crecimiento” Lima, 26 de abril de 2007 Clima de Inversiones: ¿Qué Requiere.
“CENTRAL TÉRMICA DE QUILLABAMBA”
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE AREQUIPA
Ministerio de Economía y Finanzas
CURSO DE GESTIÓN URBANA Módulo de Transporte Urbano Jorge Acevedo Universidad de los Andes Bogotá, Colombia.
1 REMESAS HACIA AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE WASHINGTON, D.C., ABRIL 17, 2012.
Delegación de Empresarios Españoles Lima, noviembre 2011.
Proyecto Ferropartes Argentinas INDUSTRIA NACIONALFerroviaria Un Camino a Recorrer 1.
PROGRAMA NACIONAL DE DIVERSIFICACIÓN PRODUCTIVA Desarrollo de Parques Industriales Agosto 2015.
C. E. A. P. CAMARA EMPRESARIA DE AUTOTRANSPORTE DE PASAJEROS Fundada el 23 de agosto de 1933 D. Camilo Daniel Gómez, Representante de la Cámara Empresaria.
El Transporte en la Región del NOA. Pasado, Presente y Futuro
PORTABILIDAD NUMERICA LOCAL DESDE LA PERSPECTIVA DEL USUARIO SOLMARINA DE LA ROSA F. CONSULTORA LEGAL, DOCENTE UNIVERSITARIA.
Proceso de Presupuesto participativo 2010
FLORIDABLANCA - BUCARAMANGA – PAMPLONA
ELECTRIFICACIÓN RURAL
Concurso Público Internacional para otorgar en concesión el Proyecto SCT: “LÍNEA DE TRANSMISIÓN 220 kV MONTALVO – LOS HÉROES y SUBESTACIONES ASOCIADAS”
IMPLEMENTACIÓN Y MANTENIMIENTO DE UN SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN PARA LA UNIDAD COORDINADORA DEL PROGRAMA SANEAMIENTO DE PANAMÁ.
RETOS EN LOS SERVICIOS LOGISTICOS HENRRY ZAIRA ROJAS Director General de Planificación y Presupuesto HENRRY ZAIRA ROJAS Director General de Planificación.
Concurso de Proyectos Integrales para otorgar en concesión el Proyecto SGT: “LÍNEA DE TRANSMISIÓN AGUAYTÍA – PUCALLPA 138 kV (segundo circuito)” SGT: Sistema.
Historia de ANDA (Antecedentes) En 1961 por Decreto Legislativo Nº 341 de fecha 17 de octubre se crea la Administración Nacional de Acueductos y Alcantarillados.
Planeación Estratégica Garantizar el abastecimiento de hidrocarburos y energía eléctrica 2.Crear una institucionalidad y mecanismos que.
Experiencia de la Implementación del Sistema Integrado Transantiago - Chile Expositor: Dr Mauricio Osses - ISSRC - UTFSM Foro “Bogotá siempre gana con.
Cámara de Comercio de la Alianza del Pacífico.
Transcripción de la presentación:

TEASER Concesión de la Línea 2 y Ramal Av. Faucett – Av. Gambetta de la Red Básica del Metro de Lima y Callao - Febrero 2013 -

Resumen Ejecutivo Perú El Perú es el tercer país más grande de Sudamérica, después de Brasil y Argentina, con un área de 1,28 millones de km2 y una población de 27 millones de personas, con una densidad poblacional aproximada de 21 habitantes por kilómetro cuadrado. Tiene un territorio extenso y mega-diverso ubicado estratégicamente en la zona central de Sudamérica sobre el océano más vasto del planeta. Su posición geográfica lo proyecta como núcleo productivo y comercial regional y como puente de conexión entre los mercados de América del Sur con Estados Unidos y el Asia.  Es un país con un territorio que tiene casi todos los climas del planeta, con notables recursos naturales, mineros y energéticos. En el ámbito económico, durante el período enero - diciembre del 2011 el PBI se incrementó en 6.9% reflejando el óptimo crecimiento económico por el que atraviesa Perú. De este modo, y siguiendo la tendencia positiva de la economía, al cierre del 2012 el crecimiento del PBI fue de 6.3% y se proyecta que durante el año 2013 será del orden del 6% anual. Cabe resaltar que al cierre del 2011 el PBI alcanzó un valor de US$ 176,728 millones, y que la economía peruana acumuló 10 años de consecutivo crecimiento, a tasas superiores al promedio de la región latinoamericana. Las perspectivas económicas para el Perú se mantienen favorables para los próximos años, basadas principalmente en anuncios de ejecución de proyectos de inversión y en las elevadas expectativas de consumo interno. A esto debemos agregar la confianza de los agentes económicos, generada a partir de la implementación de una responsable política económica, la cual ha mantenido continuidad a través de la sucesión de gobiernos. Producto Bruto Interno 2000 – 2011 (Miles de millones US$) PERU

Rating de Riesgo de Países Latinoamericanos Resumen Ejecutivo La inversión privada registró durante el 2011 un incremento de 11.7%, alcanzando un valor cercano a los US$ 35,000 millones. Se espera que durante los siguientes años los flujos de inversión continúen la tendencia de expansión como consecuencia de la confianza de los inversionistas en el desempeño económico del país.  Los flujos de capital extranjero, continuaron en expansión, registrándose un nivel de inversión directa extranjera neta de US$ 7,548 millones (21% del valor total de la inversión privada). Esta inversión, se ha concentrado principalmente en minería, finanzas, comunicaciones, industria, y energía, reflejando la creciente fortaleza del mercado interno. En el año 2012, la agencia calificadora de riesgo Moody’s subió la calificación de bonos de largo plazo en moneda extranjera y local del Gobierno de Perú a “Baa2” desde “Baa3” y aseguró que la perspectiva se mantiene positiva, porque ve un menor riesgo político y un sólido desempeño fiscal. Asimismo, indicó que el presupuesto del gobierno para el año fiscal 2012 permitirá un superávit fiscal equivalente al 1% del PBI, el plan macroeconómico multianual recientemente actualizado por el gobierno, que requiere un superávit fiscal promedio de 1,3% del PBI durante los próximos tres años; y la reforma impositiva minera del año pasado, que fue concordada entre el gobierno y representantes de la industria y ayudará a incrementar los ingresos del gobierno. Tasa de Crecimiento Económico Proyecciones Latinoamérica: 2012 - 2014 (Variación promedio anual %) Rating de Riesgo de Países Latinoamericanos (Principales Calificadoras de Riesgos, Agosto 2012) Flujo de inversión extranjera directa (Miles de Millones de US$)

Resumen Ejecutivo Lima Transporte en Lima Metropolitana El Perú cuenta con la ciudad más grande de la región, Lima, con 9 millones de habitantes. El área metropolitana de Lima, conocida también como Lima-Callao, es la metrópoli conformada por la gran conurbación central de la ciudad de Lima y su extensión hacia el norte, sur y este, la cual abarca gran parte de las provincias de Lima y del Callao. Se concentra principalmente en la zona costera y se extiende de norte a sur a lo largo de la costa del océano Pacífico. Lima es el punto de confluencia de las principales carreteras del país. La capital se comunica con todas las ciudades de la costa a través de la Carretera Panamericana, que corre paralela al mar; su sección norte llega a Tumbes (límite con Ecuador) y la sección sur hasta Tacna (frontera con Chile). La conexión con las ciudades de la sierra se da a través de la Carretera Central.   Transporte en Lima Metropolitana El área urbana de la ciudad de Lima Metropolitana en los últimos años ha presentado un crecimiento acelerado y desordenado, sin la respectiva planificación y control urbano, lo cual se puede ver en la construcción de vías de transporte con la tendencia de priorizar la infraestructura a favor del transporte privado y no al transporte público masivo. Lo cual se ve manifestado con el incremento de autos particulares, colectivos, embotellamientos, accidentes de tránsito, mayores tiempos de viaje, mayor número de transbordos, invasión de vías locales, estrés colectivo, entre otros. La calidad del servicio de transporte público urbano, está estrechamente relacionada con el tiempo de viaje, el costo del servicio, las condiciones en que se presta dicho servicio (velocidad, confiabilidad, seguridad, etc.) y las externalidades que produce (accidentes, daños a la salud por contaminación, etc.). El Transporte urbano de Lima, con ciertas excepciones relacionadas con el corredor del Metropolitano y el de la Línea 1 del Metro, se caracteriza por una alta fragmentación de las líneas y del sistema de gestión de servicios que consta de varias asignaturas y niveles que hacen que sea imposible una gestión eficiente debido a los intereses en conflicto.

Alimentadores Metro – Línea 2 Alimentadores Metro – Línea 1 Resumen Ejecutivo Problemática del Corredor Este – Oeste Oferta de líneas de transporte masivo (2015) El Metropolitano y sus alimentadores, tiene el esquema operacional de un Sistema Integrado de Transporte. El Metro de Lima - Línea 1 y sus alimentadoras tiene también el esquema operacional de Sistema Integrado de Transporte El Metro de Lima - Línea 2 y sus alimentadoras tiene también el esquema operacional de Sistema Integrado de Transporte 1 2 3 Alimentadores Metro – Línea 2 Alimentadores Metro – Línea 1 Congestión, generado por el uso ineficiente del espacio público en el corredor con unidades pequeñas como camionetas rurales y taxis para el transporte, y la gran cantidad de micros y buses. Bajas velocidades de circulación, ocasionados por sistemas de control de semáforos poco eficiente, conflictos ómnibus/combi en los paraderos, empalmes hacia vías secundarias sin semáforos, falta de mantenimiento del pavimento, llegando a velocidades menores a 12 km/h. El servicio de transporte en general se caracteriza por: i) operación informal, ii) ausencia de paraderos, iii) rutas no técnicas, iv) tarifas negociables, v) hostilidad de las normas de tránsito, vi) mecanismos artesanales de control y coordinación. Los elementos que caracterizan la conducta del transportista son: i) asegurar sus ingresos sin garantizar la calidad del servicio, ii) trato irreverente, iii) descuido de la limpieza de las unidades de transporte, iv) ruptura con el entorno vehicular, v) irresponsabilidad ante el usuario y terceros, vi) maximización del uso de espacios. El esquema operativo de las empresas de transporte público puede definirse como “Competencia por pasajeros”, en el cual choferes y cobradores no cuentan con estabilidad laboral, por lo que deben trabajar diariamente por su ingreso de ese día

Resumen Ejecutivo PROYECTO: LÍNEA 2 Y RAMAL 4 AV. FAUCETT – AV. GAMBETTA DE LA RED BÁSICA DEL METRO DE LIMA Y CALLAO; conecta los distritos del Este de Lima (Ate, Santa Anita) con los del centro de Lima y Callao (eje Este-Oeste). Se integra a la Línea 1 del Metro de Lima y del Metropolitano Trazo Estaciones Longitud Línea 2 (Eje Este – Oeste): 27.22 km El trazo total es de 35 km de vía subterránea, con diámetro mínimo del Túnel: 9.20 metros A lo largo del recorrido, el proyecto cuenta con 35 estaciones: 13 se localizan en el Callao y 22 en la ciudad de Lima. Se proponen 2 métodos de excavación para las estaciones: Estación excavada en caverna Estación excavada en Cut & Cover Demanda Inversión Inversión Total US$ 5,373 millones 2018: 304,459 pax/día 2020: 662,346 pax/día 2030: 802,938 pax/día 2040: 973,372 pax/día 2048: 1’135,421 pax/día

Resumen Ejecutivo Concesión del Proyecto “Línea 2 y Ramal Av. Faucett – Av. Gambetta de la Red Básica del Metro de Lima y Callao” Características del Proceso de Concesión Diseño general del proceso El Concesionario será responsable por el diseño, financiamiento, construcción, equipamiento electromecánico y provisión del material rodante, operación y mantenimiento del Proyecto, conforme a los lineamientos técnicos establecidos en las bases del concurso y/o contrato de concesión. Plazo de la concesión El plazo máximo de concesión será de treinta y cinco (35) años, contados desde la fecha de cierre conforme a los términos y condiciones previstos en el Contrato de Concesión. Las condiciones de renovación de la Concesión estarán detalladas en el Contrato de Concesión. Obligaciones del concesionario Las obligaciones del concesionario serán las que se deriven de las bases y contrato de concesión, las derivadas del TUO de Concesiones (DS 059-96-PCM) y su reglamento, del Decreto Legislativo N°1012 y su reglamento y de las normas específicas aplicables a la concesión y demás disposiciones que resulten aplicables y sus modificatorias. Modalidad y tipo de contrato Concurso de Proyectos Integrales. DFBOT (Design, finance, build, operate and transfer), en el cual el Ministerio de Transportes y Comunicaciones es el Concedente. Esquema financiero Concesión COFINANCIADA por el Estado de la República del Perú. El concedente otorgará un cofinanciamiento para asegurar la sostenibilidad del proyecto, cuyo importe será determinado durante el proceso de concesión. El esquema de concesión deberá contener una inversión que considere principalmente la construcción, el equipamiento electromecánico y provisión de material rodante que será necesaria para la operación y el mantenimiento de la Concesión.

Requisitos de Precalificación Resumen Ejecutivo Requisitos de Precalificación SOCIEDAD CONCESIONARIA CONSTRUCTOR (C) OPERADOR (O) PROVEEDOR DE MATERIAL RODANTE (MR) Debe ser parte del Postor Experiencia general: Obras civiles en sistemas de transporte ferroviario subterráneo tipo metro Antigüedad: Últimos 10 años Construcción de túneles con TBM Construcción de estaciones subterráneas Experiencia específica: 1 Proyecto de 15 Km, 15 estaciones y US$ 800 MM de Inversión o 4 Proyectos que sumen 20 Km, 20 estaciones y US$ 1000 MM Inversión. Permanencia: Min 7 años Patrimonio: US$ 500 MM Debe ser parte del Postor Experiencia específica: Antigüedad: Últimos 10 años Operación de por lo menos un sistema de transporte ferroviario tipo metro o Sistema Ferroviario Urbano, con más de 150 MM pax./año No se permite sumar pax. de más de un sistema Patrimonio: US$ 200 MM Permanencia: Durante toda la concesión Si operador no cumple con requisitos, presenta Contrato de Asistencia Técnica. Asesor Técnico en Operación acredita requisitos. Permanencia Asesor Técnico: Mínimo 10 años En ese caso, el operador deberá: Antigüedad: no menor de 3 años Patrimonio: US$ 50 MM Puede ser parte del postor (excluyente) Puede vincularse a más de un Postor solo como Proveedor (Contrato de Provisión de MR) Experiencia general: Provisión para uno o más sistemas de transporte ferroviario subterráneo tipo metro Antigüedad: Últimos 03 años Experiencia específica: Producción anual promedio 240 coches de trenes urbanos (Metro). Producción de 20 trenes con tecnología ATP por año, Los trenes deben ser equipados con GoA 4 o GoA 3 Permanencia: Min 7 años Patrimonio: US$ 400 MM El constructor además deberá acreditar: 10 años en suministro e instalación de Equipamiento Electromecánico en un mínimo de 2 Líneas, con una extensión no menor de 15 km, con tecnología Automatic Train Protection (ATP.) ASESOR TÉCNICO EN OPERACIÓN OPERADOR

REQUISITOS DE PRECALIFICACIÓN: FINANCIEROS Resumen Ejecutivo REQUISITOS DE PRECALIFICACIÓN: FINANCIEROS Patrimonio Neto mínimo de Mil seiscientos millones y 00/100 de  Dólares (US$ 1,600’000,000.00) al cierre de los dos (02) últimos ejercicios económicos anuales auditados . Socio Estratégico Constructor Deberá acreditar un Patrimonio Neto mínimo equivalente a Quinientos Millones y 00/100 Dólares (US$ 500´000,000.00) al cierre de los dos (02) últimos ejercicios económicos anuales auditados. Deberá acreditar un Patrimonio Neto mínimo equivalente a Quinientos Millones y 00/100 Dólares (US$ 500´000,000.00) al cierre de los dos (02) últimos ejercicios económicos anuales auditados. Proveedor de Material Rodante Operador Deberá acreditar un Patrimonio Neto mínimo equivalente a Cuatrocientos Millones y 00/100 Dólares (US$ 400´000,000.00) al cierre de los dos (02) últimos ejercicios económicos anuales auditados. Deberá acreditar un Patrimonio Neto mínimo equivalente a Doscientos Millones y 00/100 Dólares (US$ 200´000,000.00) al cierre de los dos (02) últimos ejercicios económicos anuales auditados.

Contacto para el Proyecto Resumen Ejecutivo Contacto para el Proyecto Jefe de Proyecto Sra. Christy García Godos Naveda Teléfono (51-1) 200-1200 anexos 1211 ó 1362 Fax (51-1) 200-1260 ó 421-2616 Correo electrónico metrolimalinea2@proinversion.gob.pe Consultor Integral Consorcio Geodata SpA – Universidad Esan – Serconsult Jefe de Equipo Nikolaos Kasilis (51-1) 421-2351 (51-1) 345-1328 informes@metrolimalinea2.com

www.proinversion.gob.pe