Debaryomyces hansenii COMO MODELO:

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
METABOLISMO DEL PIRUVATO
Advertisements

GLUCOLISIS CICLO DE KREBS TRANSPORTE DE ELECRONES FERMENTACIÓN
Microorganismos y Biotecnología
Microbios beneficiosos
PROGRAMA DE MICROBIOLOGÍA INDUSTRIAL INGENIERÍA QUÍMICA
LOS CINCO REINOS DE LA NATURALEZA.
CRISTALIZADOR DE TUBO DE ASPIRACION-DEFLECTOR
Ingredientes de alimentos y enzimas de origen microbiano
Microbiología Aplicada Trabajo Práctico N°1
Sensibilidad a bacitracina
TECNICAS EN BIOLOGIA CELULAR
UNIVERSIDAD CENTROOCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO”
Productos Fermentados
MICROBIOLOGIA Bacterias aeróbicas.
Conceptos básicos e historia
Sustancias Inhibidoras Microbiología de Alimentos
CINETICA DE CRECIMIENTO Saccharomyces cerevisiae
Introducción a los Bioprocesos Ingeniería Bioquímica I
Metabolismo y Fisiología
BACTERIAS VERDES DEL AZUFRE Y FILAMENTOSAS DESLIZANTES
OBTENCIÓN DE ENERGÍA POR LOS MICROORGANISMOS
Rendimiento de cepas nativas comestibles de Pleurotus sp cultivadas sobre pasto Trasvala, Digitaria decumbes INSTITUTO NACIONAL DE APRENDIZAJE Núcleo de.
PROPIEDADES DEL AGUA.
Estudio del potencial ligninolítico de dos cepas de Fusarium proliferatum aisladas de diferentes hábitats Carnicero A. 1, González K. 1, Anderson A. 2,
Análisis de fertilidad de los suelos
PEROXISOMAS.
BIOLOGÍA II.
EVALUACION DE ECOTOXICIDAD MEDIANTE EL EMPLEO DE ALGAS AISLADAS DEL RIO URUGUAY Storino A., Parise C., Planes E.* INTI Química 1. OBJETIVO.
Clasificación de seres vivos
Microbiología de Alimentos Ever Hernández Olivas
MATEO NICOLAS GUTIERREZ MORA CURSO : 902. NACIMIENTO DE LA MICROBILOGIA la microbiología surgió como ciencia tras el descubrimiento del microscopio. el.
HISTORIA DE LA BIOTECNOLOGIA
Efecto de los conservadores químicos antimicrobianos en los microorganismos que contaminan a los alimentos Navidad Narváez Flor Erika Sánchez Durán Laura.
Breznev de la Rosa Osorio
4/24/2015Mg. Q.F. Jéssica N. Bardales Valdivia1 Herramientas para las ciencias de la vida Biotecnology.
Desde tiempos remotos, el hombre buscó mejorar sus alimentos para hacerlos más “comestibles”, por ejemplo cocinándolos, y luego trató de encontrar la.
Aspectos generales de los procesos de fermentación
Existen 2 tipos: La Moderna La Tradicional Nosotros vamos a explicar, lo que es la biotecnología y explicaremos la biotecnología tradicional, desde el.
es el campo de la biología que estudia la estructura y la función de los genes a nivel molecular. La genética molecular emplea los métodos de la genética.
Factores intrínsecos en los Alimentos
BIOLOGÍA Primer grado.
MEDICIÓN DEL CRECIMIENTO MICROBIANO
Medición del crecimiento de microrganismos
VentajasDesventajas Moléculas complejas tales como proteínas y anticuerpos no se pueden producir por medios químicos. Puede contaminarse fácilmente con.
3. ECOLOGÍA MICROBIANA DE LOS ALIMENTOS 3.3 Factores Intrínsecos
RESPIRACIÓN CELULAR.
Este trabajo describe un proceso de hidroxilación microbiana de Mevastatina por A. niger para obtener la Pravastatina. Esta es un agente inhibidor competitivo.
Procesos catabólicos aerobios
Profesora Jenise Figueroa Ciencias Naturales 7° Básico
Reproducción bacteriana
Selección y Producción de Levaduras para Elaboración de Sidra y Vinos.
Reino Fungi.
BACTERIAS INDUSTRIALES
Elaboración de Vino de naranja
Manejo de cultivos en microbiologia industrial
7/22/2015copyright (your organization) Herramientas para las ciencias de la vida Biotecnology.
Hongos Universidad de Puerto Rico Recinto de Mayagüez
MIDIENDO EL CRECIMIENTO MICROBIANO
Metabolismo y crecimiento bacteriano
TEMA 7.  Efectores Quimicos  Efectores fisicos.
Cambios en la composición celular con la edad y velocidad de crecimiento Los extremos de pH, temperatura, y presión osmótica ó la presencia de concentraciones.
Clasificación de las bacterias de acuerdo a sus propiedades:
Capítulo 5.  CONCEPTO: los componentes de los medios constituyen los efectores externos de naturaleza química que desempeñan un rol esencial en los procesos.
1 Clase No. 7 / Unidad No. 2 Lunes 4 de agosto de 2008.
 Algunos microorganismos son esenciales para la producción de muchos alimentos, como el vino, la cerveza, pan, yogurt, entre otros  En muchos de estos.
Los microorganismos en la industria de alimentos
FERMENTACIÓN.
Tema 1: Etanol, producción de vino y cerveza.
MICROORGANISMOS ORGANISMOS VIVOS MICROSCÓPICOS, CONSTITUÍDOS POR UNA ÚNICA CÉLULA O POR LA AGRUPACIÓN DE MUCHAS CÉLULAS. NO SE VEN A SIMPLE VISTA. SE.
Principios de Identificación
Transcripción de la presentación:

Debaryomyces hansenii COMO MODELO: Debaryomyces hansenii es una levadura capaz de crecer en ambientes tan distintos como el queso, el yogur, o el agua de mar, de donde fue aislada originalmente.

¿Qué es una levadura? ¿QUÉ ES UNA LEVADURA? Es una célula eucarionte del grupo de los  hongos microscópicos unicelulares su importancia, entre otras, radica en su capacidad para realizar la  fermentación de diversos cuerpos orgánicos, principalmente los azúcares, produciendo distintas sustancias. Una de las levaduras más conocidas es Saccharomyces cerevisiae. Esta levadura tiene la facultad de crecer en forma anaerobia realizando la fermentación alcohólica.  Por esta razón se emplea en muchos procesos de fermentación industrial como en la formación de cerveza, vino, miel, aguol, pan, antibióticos, etc. ¿Qué es una levadura?

Trabajamos fundamentalmente en: Nuestro grupo está interesado en entender los mecanismos moleculares que le permiten adaptarse a esta variedad de ambientes. Trabajamos fundamentalmente en: la capacidad de esta levadura para proliferar en medios salados. hemos determinado, en medios salinos, que la actividad de algunas enzimas es muy elevada, como la catalasa (que descompone al peróxido de hidrógeno en H2O + O2) y la glutamato deshidrogenasa (que es la enzima que toma amonio y 2-oxoglutarato para obtener glutamato). en condiciones salinas muestra una actividad killer, esto es, tiene la capacidad de impedir la proliferación de otras especies a través de la secreción de una toxina. En esta plática, les muestro algunos datos obtenidos en el laboratorio.

VELOCIDAD DE CRECIMIENTO Tiempo de duplicación y velocidad de crecimiento de Debaryomyces hansenii en medio mínimo (MM) con Asparagina (Asn) como fuente de carbono y a diferentes concentraciones de Nacl. MEDIO DE CRECIMIENTO TIEMPO DE DUPLICACIÓN (MIN) VELOCIDAD DE CRECIMIENTO (h-1) SN Asn 270 0.154 SN Asn – 0.5 M NaCl SN Asn – 1.0 M NaCl SN Asn – 1.25 M NaCl 330 0.138 SN Asn – 1.5 M NaCl SN Asn – 1.75 M NaCl 480 0.126 SN Asn – 2.0 M NaCl 1020 0.087 SN Asn – 2.25 M NaCl 1680 0.041

Tiempo de duplicación y velocidad de crecimiento en medio rico YP y diferentes fuentes de carbono, en presencia y ausencia de sal. MEDIO CRECIMIENTO TIEMPO DE DUPLICACIÓN (min) TASA DE CRECIMIENTO (h-1) YPD 270 0.154 YPD – 1.0 M NaCl YPEtOH YPEtOH – 1.0 M NaCl YPMetOH YPMetOH – 1.0 M NaCl YPGlyc YPGlyc – 1.0 M NaCl

Efecto de la presencia de NaCl sobre la actividad específica de la GDH dependiente de NADP 1 Las células fueron cultivadas en MM2 conteniendo sulfato de amonio, glutamato o asparagina como únicas fuentes de nitrógeno. 2 Los valores son el promedio de tres experimentos independientes. N.D. No detectable

FUERZA IÓNICA SOBRE D. hansenii Efecto de la fuerza iónica en preparaciones de la enzima pura GDH-dependiente de NADP de S. cerevisiae y de D. hansenii. Se muestra la sensibilidad de las enzimas de las dos especies de levadura a concentraciones crecientes de (A) NaCl y (B) KCl. ■, Gdh1p de S. cerevisiae; , Gdh3p de S. cerevisiae; , Gdhp de D. hansenii.

YPD-NaCl exp (E) YPD-NaCl sta (S) YPE-NaCl exp (E) YPD sta (S) YPE exp (E) YPE-NaCl sta (S) YPD exp (E) Eritrocito Humano YPE sta (S) Zimograma de D. hansenii crecida en las fases exponencial (E) y estacionaria (S) en YPD y YPE en presencia y ausencia de 1 M-NaCl.

Actividad específica de Catalasa Actividad específica de Catalasa* de Debaryomyces hansenii creciendo en medio rico utilizando dos fuentes de carbono: glucosa y etanol, con y sin NaCl y en fase exponencial y estacionaria. Fase crecimiento Glucosa (YPD) Etanol (YPE) 1 M NaCl - + Exponencial (E) 0.7 (±0.2) 1.2 (±0.2) 3.8 (± 0.2) 3.6 (± 0.4) Estacionaria (S) 1.5 (±0.2) 0.4 (±0.2) 10.5 (± 1.0) 2.0 (± 0.5 Zimograma de D. hansenii crecida en las fases exponencial (E) y estacionaria (S) en YPD y YPE en presencia y ausencia de 1 M-NaCl. *mmol H2O2 oxidized/min/mg of protein. Línea 1, YPD (exp E); Línea 2, YPD estacionaria (sta S); Línea 3, YPD-NaCl (exp E) Línea 4, YPD-NaCl (sta S); Línea 5, YPE (exp E); Línea 6, YPE (sta S); Línea 7, YPE-NaCl (exp E); Línea 8, YPE-NaCl (sta S); Línea 9, catalasa de eritrocito humano. *

D. hansenii SOBRE S. cereviseae En las cajas de agar se siembra un césped con la cepa sensible y sobre éste se inocula A) una estría de células de Debaryomyces hansenii ó B) una gota del medio en donde fue crecida la levadura, libre de células. Los resultados nos permitieron establecer que la cepa exhibe el fenotipo “killer”, excretando la toxina al ser cultivada en presencia de NaCl (0.1 a 1.0 M) a 25-30ºC en agar, y en medio líquido en presencia de NaCl (0.5 a 1.0 M) a 20ºC. ACTIVIDAD KILLER DE D. hansenii SOBRE S. cereviseae A B

COLABORADORES: Dra. Claudia Segal M en C Beatriz Rodarte Dr COLABORADORES: Dra. Claudia Segal M en C Beatriz Rodarte Dr. René Cárdenas y Dra. Luisa Alba Lois Departamento de Biología Celular Facultad de Ciencias UNAM UNIVERSIDAD DE CHILE 17 ENERO, 2014