El proceso urbanizador industrial y postindustrial

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
El modelo de desarrollo de los nuevos Estados-nación
Advertisements

EL PROCESO DE URBANIZACIÓN
URBANIZACIÓN EN ESPAÑA
CRECIMIENTO DE LA POBLACIÓN URBANA
América, un continente diverso
La población: Los movimientos migratorios interiores
LOS MOVIMIENTOS MIGRATORIOS
TEMA 8 LA POBLACIÓN ESPAÑOLA
DISTRIBUCIÓN POBLACIONAL Y PROYECCIONES
LOS MOVIMIENTOS NATURALES DE POBLACIÓN
LA ORGANIZACIÓN TERRITORIAL DE ESPAÑA: regiones y contrastes
EL ÁREA METROPOLITANA 1.- El rasgo que mejor define a la sociedad española de la segunda mitad del siglo XX es el intenso proceso de urbanización: - En.
Manuel Alcayde Mengual
ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN
Sistema urbano - rural.
La Ciudad Industrial y el Homo Faber
Sistema urbano - rural.
EL ESPACIO URBANO POBLAMIENTO RURAL Y URBANO Isaac Buzo Sánchez
Unidad 11: La industria.
Modificada por Manolo Ibáñez
1.1 El modelo de transición demográfica
Tema 5 DONDE VIVIMOS I.E.S. ENRIQUE NIETO
INICIOS DEL FRANQUISMO
UNIDAD 4 POBLACIÓN Y SOCIEDAD.
La globalización de la economía española: Características generales de la economía española en un mundo globalizado. 1. ¿Un país rico o una economía con.
EVOLUCIÓN POBLACIÓN ESPAÑOLA.
Tema 5: El espacio urbano
LA URBANIZACION: EL CRECIMIENTO DE LAS CIUDADES
LOS SERVICIOS EL SECTOR SERVICIOS EN ESPAÑA IES Extremadura
ORDENACIÓN DEL TERRITORIO LA POLÍTICA REGIONAL: OBJETIVOS E INSTRUMENTOS.
LA POBLACIÓN ESPAÑOLA.
Tema 3: La ciudad: proceso de urbanización y estructura
Sistema urbano - rural.
Sistema Urbano - Rural.
Unidad 8 Los cambios económicos, tecnológicos y culturales Tema 1 La evolución demográfica y los recursos naturales.
LA POBLACIÓN Y LAS ACTIVIDADES ECONÓMICAS EN ESPAÑA
URBANIZACIÓN EN ESPAÑA
Terciarización: población activa y PIB
1. Las ciudades antes de la Revolución Industrial
LA POBLACIÓN ESPAÑOLA (P. Paredes) Volver al índice
LA ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN ESPAÑOLA
EVOLUCIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN ESPAÑOLA
Tema 2: El sector secundario
La población, el sistema urbano y los contrastes regionales en España
EL SISTEMA INTRAURBANO
El proceso urbanizador preindustrial
Tema 9. Geografía 2º BTO. Colegio Santa Teresa
La Ciudad Contemporánea Electivo
Tema 4: La red urbana española
CONTRASTES ESPACIALES
URBANIZACIÓN EN ESPAÑA Modificado por Mª Dolores Sen
El poblamiento urbano POBLAMIENTO El plano urbano Sistemas de ciudades.
REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
GEOGRAFÍA HUMANA DE CHILE
El mundo rural Guerra Civil y posguerra Continuado descenso del porcentaje de ocupados en el sector agrario 2010: 4,3% Éxodo rural.
La Revolución Industrial es un periodo histórico comprendido entre la segunda mitad del siglo XVIII y principios del XIX, en el que Inglaterra en primer.
Geografía.- Población. Trabajo realizado por los alumnos del grupo 438: *Castillejos Vázquez Mario Aleksei *corona pablo Daniela *Carbajal Pérez Monserrat.
TEMA 6 LOS ESPACIOS INDUSTRIALES ÍNDICE DE CONTENIDOS.
INDICADORES SOCIOECONÓMICOS PIB Renta per cápita /PIB per cápita Especialización en I+D+I Indicadores de la realidad económico-social (encuestas: ECV,
MIGRACION Y CRECIMIENTO DEMOGRAFICO.
Unidad 3: El Proceso de urbanización.
Tendencias Demográficas actuales. Profesora: Paulina Parra Rojas.
LA INDUSTRIA ESPAÑOLA ENTRE 1855 Y 1975
UNIDAD IV: La población mundial en la época de las grandes ciudades, los problemas de un mundo globalizado Analicemos la siguiente imagen, ¿Qué nos dice?
Urbanización y migraciones internas
Marina Antúnez Fernández EL SISTEMA DE CIUDADES EN ESPAÑA.
La población en España. Guión 1.Evolución de la población a lo largo de la historia 1.1. Hasta el s. XIX, escaso crecimiento 1.2. S. XX, crecimiento acelerado.
EVOLUCIÓN Y DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA DE LA POBLACIÓN ESPAÑOLA. Los efectivos demográficos y su evolución. La densidad y la distribución espacial. Los factores.
REVOLUCIÒN INDUSTRIAL
MULTIVERSIDAD LATINOAMERICANA CAMPUS LA MARINA.  CRECIMIENTO Y COMPOSICIÓN DE LA POBLACIÓN MUNDIAL  Según la O.N.U. la población mundial en el 2011,
Transcripción de la presentación:

El proceso urbanizador industrial y postindustrial EL ESPACIO URBANO El proceso urbanizador industrial y postindustrial

LA URBANIZACIÓN INDUSTRIAL - I Características del proceso urbanizador español (mediados del S. XIX a 1975) La tasa de urbanización experimentó un gran crecimiento: 1820: La población urbana era de 1,5 millones de habitantes: 14 % 1857: (1ª censo) la población urbana es el 24,6% 1900: La población urbana supone ya el 32 % 1960-70 El crecimiento urbano pasa del 56 % al 66% 1990ean La población urbana es ya de un 76,05 % La población urbana fue siempre por delante del proceso industrializador. Los desequilibrios poblacionales por regiones se acrecentaron.

El crecimiento de las ciudades españolas Primera mitad del siglo XX. Linea negra: crecimiento de las capitales. Línea roja: crecimiento de la población de la provincia.

Factores de urbanización en la era industrial Administrativos La nueva división territorial en provincias de 1833. Las capitales atraen población y negocios. Económicos El nacimiento y desarrollo de la industria moderna. Sociales Las ciudades atraen a gente del campo. Mucha gente trabaja en el servicio doméstico. Gran número de conventos.

LA URBANIZACIÓN INDUSTRIAL - II - Se distinguen 4 períodos: Hasta mediados del S. XIX De 1850 a 1936 Guerra Civil y posguerra (1936-1959) Época del desarrollo (1960-1975)

LA URBANIZACIÓN INDUSTRIAL - III Hasta mediados del S. XIX Concentración demográfica pequeña en las ciudades (tasa de urbanización 24,6 %) Causas: Debilidad de la industrialización El crecimiento sólo afecta a las capitales de provincia y al comercio marítimo. Ciudad Rodrigo

LA URBANIZACIÓN INDUSTRIAL - IV De 1850 a 1936 Crecimiento urbano manifiesto. La tasa de urbanización casi se duplica (40%) La industria es la que provoca estos crecimientos Comienza el éxodo rural de población del campo a la ciudad.

LA URBANIZACIÓN INDUSTRIAL - V Guerra Civil y posguerra (1936-1959) Se ralentizó el crecimiento urbano Problemas de abastecimiento Impulso a políticas agrarias Castigo a las poblaciones republicanas Inicio de la política autárquica: Impulso de sectores básicos de la economía Inició del desarrollo del Triángulo urbano-industrial del norte: Madrid-Cantábrico-Barcelona

LA URBANIZACIÓN INDUSTRIAL - VI LA ETAPA DEL DESARROLLO Fue el mayor crecimiento económico y urbano del S. XX Causas: La expansión industrial Éxodo rural Gran crecimiento natural (baby boom) La población urbana creció un 30 % en el triángulo nordeste El turismo impulsa la urbanización en el Mediterráneo Las actividades terciarias tuvieron menos importancia y se localizaron en las áreas metropolitanas de las grandes ciudades. Ciudades no industrializadas de las mesetas, también sufrieron un crecimiento.

URBANIZACIÓN POSTINDUSTRIAL Tras la crisis económica e industria de 1975 se abre un nuevo período urbanizador postindustrial que se inicia en 1981. El ritmo decrecimiento urbano desciende 2) Cambian los factores de urbanización. 3) La etapa postindustrial frena el crecimiento de las grandes ciudades.

El Proceso urbanizador

1- El ritmo de crecimiento urbano desciende Dos etapas: La tasa de urbanización se estabiliza. Etapa de desurbanización: La mayoría de las ciudades españolas se encuentran en la primera etapa. Por el descenso del CV y las migraciones. La Desurbanización afecta las ciudades industriales en crisis.

2- Cambios en los factores de urbanización La industria pierde importancia como factor urbanizador. Por la desindustrialización y la crisis Tendencia de la industria a la dispersión en el espacio. - Excepciones: Las regiones de tradición industrial. Los sectores de alta tecnología se sienten atraídos por las grandes metrópolis. Las actividades terciarias ganan importancia como factor urbanizador. En las grandes metrópolis: Localización de actividades punta y centros de decisión y gestión empresarial. En las regiones turísticas: Sector terciario de baja cualificación. Torre AGBAR Barcelona

3- Frenada al proceso de crecimiento de las mayores ciudades A favor de las ciudades pequeñas y medianas y de núcleos rurales. Factores: Saturación de las grandes urbes Tendencia a la descentralización de las actividades económicas Consecuencia: urbanización difusa por mayores espacios Las grandes ciudades mantienen su primacía: Concentración de las actividades más relevantes Control de las actividades del espacio circundante. 3- Frenada al proceso de crecimiento de las mayores ciudades