Institucionalidad pública de la política social

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Servicio Nacional de la Mujer Ciudadanía plena de las mujeres para la democracia Santo Domingo, República Dominicana Julio 2012.
Advertisements

Pacto Fiscal para un Futuro Con paz y Desarrollo
POLITICA DE EMPLEO PARA COSTA RICA
Mirando al futuro: desafios de la economía paraguaya.
Sistema de Evaluación Pública en Costa Rica
Departamento de Desarrollo Social y Empleo SEMINARIO INTERSECTORIAL SOBRE POLITICAS DE EMPLEO Y GENERACIÓN DE INGRESOS Cartagena, Colombia 19 – 20 de Octubre.
Vivir Mejor.
PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA DEL PARAGUAY SECRETARÍA DE ACCIÓN SOCIAL
Avances en la descentralización en Honduras
Facilitar el cumplimiento de los objetivos sociales del Plan de Gobierno asegurando inversiones sociales sostenibles, escalables y de alto impacto. Misión.
El Estado Garante de Oportunidades
Consejo de Educación Técnico Profesional – Universidad del Trabajo
Lic. Juan Carlos Dengo Gonzalez Licda. Ines Cerdas Cambronero
Despacho de la congresista Karla Schaefer C
Piso de Protección Social y Trabajo Decente Thomas Wissing Director a
Integración regional e inversión en bienes públicos regionales en Centroamericana CEPAL Sede Subregional en México Septiembre 2012.
PROGRAMA DE GOBIERNO LINEA: DESARROLLO HUMANO Y SOCIAL Más Oportunidades Para Progresar.
MINISTERIO DE INCLUSIÓN ECONÓMICA Y SOCIAL
UNIVERZALIZACIÓN DE LA COBERTURA DE LA PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD Daniel Titelman Jefe Unidad de Estudios del Desarrollo.
PROYECTO PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2008 – 2011 PROGRAMA DE GOBIERNO LINEA: DESARROLLO HUMANO Y SOCIAL Más Oportunidades Para Progresar.
La lógica de las políticas públicas.
El rol de los GAD en la agenda social migratoria
Sistemas de protección social inclusivos: Elementos de discusión sobre la integralidad Simone Cecchini División de Desarrollo Social Comisión Económica.
Desarrollo y dificultades en la Planificación en Costa Rica
PRIORIDADES DE LAS POLÌTICAS EDUCATIVAS DE LA REGIÒN TUMBES
PND: Aportes al Desarrollo Ley Nº 8131 y su reglamento; artículo Nº 52 y segundo respectivamente Informe Técnico Sectorial.
Consulta nacional El Salvador. Custome Slide Estrategia Regional – Introducción – Antecedentes – Situación actual: desafíos para el avance hacia la cobertura.
Secretaría de la Integración Social Centroamericana
Política Fiscal para la Competitividad Fernando Rodríguez 11 de septiembre de 2014.
Foro “Perspectivas de la protección social en América Latina”
Políticas públicas integrales hacia la primera infancia
POLÍTICA SOCIAL Agenda del Cambio Política de Desarrollo Social y Población BENEFICIOS DEL FACILITAR ACCESO IGUALDAD Y EQUIDAD DESARROLLO.
Políticas Sociales Asistir o transformar un sistema excluyente
Lectura 7 Política Social y Necesidades Sociales en México Silvia Solís San Vicente Carlos Arteaga Basurto Integrantes: Betancourt Pérez Nadia Carrillo.
1 Lima, de julio de 2014 Dr. César Gamboa Peñaranda Director Garantía de Acceso a Servicios de Salud Ministerio de Salud MONITOREO DE LA EQUIDAD.
PROGRAMA PUENTE Entre la familia y sus derechos Apoyo Psicosocial a familias del Sistema Intersectorial de Protección Chile Solidario.
Proyecto CEPAL/GTZ “Políticas laborales con enfoque de género” Proyecto CEPAL/GTZ “Políticas laborales con enfoque de género” Ma. Nieves Rico Flavia Marco.
Ssss ¿PORQUÉ ES IMPORTANTE LA PROTECCIÓN SOCIAL URBANA? Edmundo Murrugarra, Banco Mundial.
Creencia en la armonía del mercado
Aportes para el proceso de reforma por la Salud como Derecho Humano.
PLAN NACIONAL DE DESARROLLO DEL SENA El contexto histórico que enmarca este Plan Nacional de Desarrollo es diferente al de otras administraciones. Estamos.
Universidad Católica Argentina Observatorio de la Deuda Social Argentina: Barómetro la Deuda Social Argentina frente al Bicentenario.
GESTIÓN TERRITORIAL Roles y funciones.
Universidad Católica Argentina Observatorio de la Deuda Social Argentina Políticas Sociales en la Argentina El caso de las prestaciones no contributivas.
RESULTADOS DE LA ENCUESTA DE HOGARES POBREZA Fuente: INEC Nivel más bajo de los últimos 17 años.
. Reunión Nacional del Sector Empresarial INFONAVIT 2007 Acapulco, Guerrero Junio 2007.
ACCESO UNIVERSAL A ATENCION DE SALUD DE CALIDAD.
“Alianzas para enfrentar de manera más efectiva la pobreza extrema, la desigualdad y la vulnerabilidad” República Oriental del Uruguay Viceministro de.
Universidad Católica Argentina Observatorio de la Deuda Social Argentina: Barómetro la Deuda Social Argentina frente al Bicentenario.
POLITICAS DE SALUD EN COLOMBIA
Maria Elena Valenzuela OIT Boletín CEPAL/OIT Políticas de mercado laboral y protección social para enfrentar la crisis.
Políticas de empleo para superar la pobreza
La Acción Social del Banco Interamericano de Desarrollo Reunión Exploratoria “Carta Social de las Américas” OEA, Washington DC, 13 de Octubre 2005 Marco.
Educación Inclusiva Mayo de 2015.
HACIA UN NUEVO ENFOQUE DE DESARROLLO NACIONAL Y LOCAL Y DE MODELO DE ESTADO PARA EL BUEN VIVIR Dirección de Territorialización del Estado Dirección General.
SEDESOL. Objetivos: Diagnostico del desarrollo social Los Objetivos de Política Social tienen como finalidad dictar las líneas estratégicas.
Contribuye a: – Debate sobre traslados de mayor cuota de poder a los gobiernos locales. – Proceso de formulación de política pública local – Moderniza.
XLII SEMINARIO INTERNACIONAL DE PRESUPUESTO PÚBLICO Buenos Aires 6 al 9 de octubre de 2015 Ministerio de Finanzas y Precios República de Cuba.
MUNICIPIO DE BELALCÁZAR PROPUESTA DE AJUSTE INSTITUCIONAL FACILITADOR: LUIS RODRIGO TABARES PEREZ Metodología DAF.
Institucionalización de la Evaluación de Políticas Públicas: Costa Rica Lima, Perú 9 marzo 2015.
COMISION NACIONAL PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS
GOBIERNO – Alcaldía Local de Teusaquillo PRESUPUESTO VIGENCIA 2011 FONDO DE DESARROLLO LOCAL DE TEUSAQUILLO.
Estrategias e institucionalización de la política social: de una Política de Gobierno a una Política de Estado Jaime Saavedra, Banco Mundial Noviembre.
Política de Protección Social “la persona humana es el fin supremo de la sociedad y el Estado. Todos tienen la obligación de respetarla y protegerla”.
INSUMOS PARA EL PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO DE FONCODES 2012 – 2016 Unidad de Planeamiento y Resultados Enero, 2012.
Pobreza y Desigualdad: Agenda Pendiente y Propuestas desde la OEA Ideli Salvatti Secretaría de Acceso a Derechos y Equidad Marzo 29, 2016.
AVANCES Y DESAFIOS DE LA EQUIDAD EN EL SISTEMA DE SALUD COLOMBIANO Departamento Nacional de Planeación, Fundación Corona CEDE, Universidad de los Andes.
VII Reunión Regional de la Red de Pobreza y Protección Social Los desafíos de la institucionalización de las políticas y programas de reducción de la pobreza.
DESARROLLO LOCAL. Desarrollo Crecimiento económico: – Producción de excedentes. – Reinvertir en la producción. No se contemplaba aspectos: – La educación.
Análisis de Situación de la Seguridad Social en Chile Taller Formación Sindical sobre Reformas de Pensiones y los pisos de Protección Social Agosto, 2014.
Transcripción de la presentación:

Institucionalidad pública de la política social Olga Marta Sánchez, Ministra

La redistribución de la riqueza como mandato constitucional El artículo 50 de la Constitución Política de Costa Rica se ha constituido en el sustento legal de la política social costarricense al señalar que: “El Estado garantizará el mayor bienestar a todos los habitantes del país, organizando y estimulando la producción y el más adecuado reparto de la riqueza”

Antecedentes 1940-1970 Modelo de desarrollo socialdemócrata; papel preponderante del Estado en la vida económica y social. Movilidad social, acelerado progreso social y consolidación de una fuerte clase media. Creación de instituciones para atender la problemática social. Creación de FODESAF en 1974. 1,5% del PIB para transferencias sociales. 1980-1995 Periodo de ajuste estructural. Debilitamiento del aparato público. Repliegue del Estado de la actividad productiva y de la regulación del mercado.

Radiografía de la Pobreza y la Desigualdad en Costa Rica En la década de los 60, la mitad de los hogares se encontraban en condición de pobreza, a largo plazo se ha reducido pero nos encontramos con un estancamiento de la misma desde hace 20 años, cercano al 20%, a pesar de los recursos públicos que se invierten y la diversidad de programas sociales existentes para enfrentarla. La pobreza es un fenómeno complejo y multidimensional en el que inciden los siguientes factores: un débil crecimiento económico, las estructuras de distribución de la riqueza colectivamente generada, las asimetrías territoriales que ha causado el estilo de desarrollo vigente el centralismo de las políticas públicas y de sus bienes y servicios y el debilitamiento de las políticas públicas y de las instituciones en las últimas décadas impulsado por el proceso de ajuste estructural, entre otros. La política social ha contenido un mayor deterioro de las condiciones de vida de las personas, sin embargo aún persisten deudas en materia del avance en mayores y mejores niveles de equidad.

Gasto del Gobierno Central Gasto de capital, gasto en intereses y transferencias corrientes 1980-2013 Fuente: Ministerio de Hacienda Transferencias corrientes: Son las que dan sustento a la política social del país. Entre las más significativas destacan: el FEES, las pensiones (régimen no contributivo), las Juntas de educación, FODESAF, IMAS, entre otros. Fuente: Ministerio de Hacienda

Evolución del gasto social en Costa Rica 2010 2011 2012 Gasto social Crecimiento real 8,6 3,4 7,1 % PIB 22,5 22,3 22,8 Salud 5,1 4,5 6,5 6,7 Educación 13,7 1,4 7,6 7,2 7,0 Protección social 8,5 5,3 6,1 6,6 Vivienda 4,6 0,1 4,4 2,1 2,0 Servicios recreativos, culturales y religiosos -4,1 1,3 0,2 Fuente: MIDEPLAN con datos de la Contraloría General República. Las Inversión Social representa alrededor del 43% del gasto total consolidado del Sector Público. El gasto social ha representado más 20% del valor de la producción nacional del 2010 al 2012, fenómeno que no se había observado desde 1987. 9 de cada 10 colones de la inversión social se concentran en los sectores de educación, protección social y salud, rubros que tuvieron el mayor crecimiento en el período 2010-2012. Los recursos destinados a educación son los de mayor importancia, seguidos por la inversión en salud y posteriormente en protección social. Este último concentra las partidas destinadas a brindar apoyo directo a los hogares que se encuentran en condiciones de pobreza y vulnerabilidad social, así como el gasto destinado a financiar el pago de pensiones y jubilaciones contributivas.

El impacto del gasto social en Costa Rica La prevalencia de una estructura tributaria regresiva obstaculiza el logro de equidad social. Mantener el nivel de gasto que exhibe actualmente el país, mejorar y aumentar el destinado a transferencias directas progresivas con la finalidad de obtener mejores resultados sociales, requiere de pactos fiscales que posibiliten mayores recursos y de consensos políticos. Mejorar la equidad requiere fortalecer el impacto de la política social: garantizar el acceso a servicios de salud y educación de calidad, especialmente para los sectores más vulnerables. Es también importante promover un crecimiento inclusivo de los ingresos, posibilitar el acceso de los sectores vulnerables a empleos decentes, y asegurar la provisión y pleno cumplimiento de sus derechos económicos y laborales.

Institucionalidad de lo social Regiones, territorios, cantones Presidencia de la República Consejo Presidencial Social Sector de Desarrollo Humano e Inclusión social Instituciones Sector de Educación Sector de Salud El Consejo Presidencial Social está coordinado por la Segunda Vicepresidenta de la República e integrado por las o los ministros de la Presidencia, de Trabajo y Seguridad Social, de Educación Pública, de Salud, de Cultura y Juventud, de Vivienda y Asentamientos Humanos y las o los presidentes ejecutivos del Instituto Nacional de las Mujeres, del Instituto Mixto de Ayuda Social y del Instituto Costarricense del Deporte y la Recreación. En total la institucionalidad de lo social se compone de 32 instituciones agrupadas en 3 sectores.

Los pilares del Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018 Participación ciudadana e impacto regional y local

Retos y propuestas para la reducción de la pobreza y la desigualdad Principales retos Propuestas 1 Desarticulación entre la política económica y la política social en las prioridades del desarrollo y la inversión social como porcentaje del PIB. Diseño y ejecución de un plan intersectorial para la reducción de la pobreza, con enfoque de igualdad y equidad de género, desarrollo humano e inclusión social. (Generar capacidades, oportunidades y competencias laborales, salarios mínimos). 2 Ausencia de una política social integral de largo plazo para superar la pobreza y pobreza extrema de manera sostenible. Formalizar legal y presupuestariamente la Rectoría del Sector Social.   3 Desarticulación y dispersión en la atención integral y sistemática de las familias en pobreza Desarrollo de un Sistema Nacional de Información Social para la intervención articulada de las instituciones para el desarrollo humano y la superación de la pobreza. 4 Programas selectivos con enfoque asistencial que no garantizan el desarrollo humano y la inclusión de las personas más pobres. Evaluar y rediseñar los programas sociales selectivos. 5 Limitada participación ciudadana en la toma de decisiones y la construcción de estrategias de acción diferenciadas entre territorios y regiones. Redes de participación para la construcción de estrategias de acción en las regiones.

Una propuesta para reducir la pobreza y la desigualdad Se fortalecerá: el acceso de a los servicios universales, de educación y salud, para contribuir a romper el círculo vicioso de la pobreza que condiciona su futuro. la ejecución de obras de infraestructura social y de servicios de alta calidad, los programas de vivienda y asentamientos humanos. el acceso de los más pobres a oportunidades laborales vinculadas con los sectores productivos que más contribuyen con dicho crecimiento. la política de salarios para que permita recuperar el costo de vida y la productividad del trabajo. el cumplimiento de la normativa vigente con respecto al salario mínimo y a las condiciones laborales.

Herramientas de trabajo para la reducción de la pobreza y desigualdad Los mapas sociales son una herramienta que muestra la ubicación geográfica y mayores concentraciones de los hogares en condición de pobreza y pobreza extrema del país, se construyen utilizando la base de datos del X Censo Nacional de Población y VI de Vivienda 2011, por lo facilita identificar las características de los hogares y la población a nivel de Unidad Geoestadística Mínima (UGM), así como la priorización de zonas geográficas específicas. Dentro de los beneficios que posibilita su utilización se pueden mencionar, los bajos costos de implementación por la disponibilidad de los datos, muestra las áreas de mayor concentración de hogares pobres, contribuye a identificar las poblaciones prioritarias a ser atendidas, atender a la población que acude a las instituciones a solicitar beneficios y a los que no se acercan pero requieren atención, facilita la definición de prioridades para la asignación de los recursos y la participación activa de diferentes instituciones locales.

Herramientas de trabajo para la reducción de la pobreza y desigualdad El empleo de los mapas sociales permitirá la toma de decisiones a partir de información técnica, facilitará un abordaje integral de la pobreza y una efectiva articulación interinstitucional. También es un instrumento de apoyo al proceso de transparencia y de rendición de cuentas. El registro único de beneficiarios del Estado permitirá unificar el sistema de información social para una intervención integral de calidad. Se tendrá a las 15 instituciones de programas financiados por FODESAF operando en línea.

Mapas sociales para el pilar de reducción de la pobreza y desigualdad Nacional Cantones Distritos UGM

La propuesta de reducción de pobreza y desigualdad en síntesis Se propone: unificar el sistema de información social para la intervención integral, el mejoramiento de la inversión y orientación de los programas sociales selectivos hacia las familias en pobreza extrema con enfoque de igualdad y equidad de género, desarrollo humano e inclusión social. la superación de la situación se basa en el mejoramiento de la cobertura y calidad de los bienes y servicios que reciben las familias por la vía de estabilización mediante subsidios, transferencias, becas estudiantiles, pensiones, redes de protección. el mejoramiento de capacidades para el emprendedurismo, el autoempleo y la empleabilidad, como mecanismos de generación de derechos y ciudadanía, movilidad social y articulación.

olga.sanchez@mideplan.go.cr