Bloque II. Propuestas teórico-metodológicas para el análisis de prácticas comunicativas contemporáneas #SCOPMad Sesión 12. Estudios culturales (II). Metáforas,

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
EL TRABAJO DE LA FILOSOFÍA: SUS MÉTODOS
Advertisements

El mito de lo subjetivo Donald Davidson.
La demostración de Dios en René Descartes
El Saber Didáctico. Felipe Zurita
Interrogantes para ateos ¿Significan lo mismo creo que y opino que?
Vocablos y glosario Para iniciar un diálogo y discusión sobre los procesos de cambio social y cultural SOCI de enero, 2003.
Desarrollo de Habilidades Gerenciales
Cambio de Paradigma El mundo: Encontrado o Construido.
CATALINA GARCIA ENDA COLOMBIA
La resolución de los conflictos
Teoría del Conocimiento
EDMUND HUSSERL, FILÓSOFO Y PSICÓLOGO (SIGLOS XIX-XX), ES CONSIDERADO COMO EL PADRE DEL MÉTODO FENOMENOLÓGICO EN EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO.
LA INDUCCIÓN Desde Aristóteles se entiende por Inducción un modo de argumento que pretende justificar a un enunciado GENERAL (conclusión) sobre la base.
UNIDAD 1 LENGUAJE Y ORACIÓN “Comunicación”.
TRES PERSPECTIVAS SOCIOLÓGICAS
Psicologia del Pensamiento
COMPONENTES ESTRATÉGICOS
Un sueño que se teje entre diversos/as
Una mirada desde el Comprensivismo
1 SEMIÓTICA DE LOS MEDIOS II CÁTEDRA: GRACIELA VARELA BIENVENIDOS.
EQUIPO #5 INTEGRANTES: NORMA MORALES MAZA LENIN DE JESUS CIGARROA GARCIA ARBEY VERA NAFATE GEORGINA DE JESUS CRUZ CORZO INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES.
Creciendo en una sociedad diversa y compleja
El mundo sobre el papel David Olson. Capitulo 11
IMMANUEL KANT. El género humano debe sacar poco a poco de sí mismo, por su propio esfuerzo, todas las disposiciones naturales de la humanidad. Una generación.
EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO
PÉREZ GAULI, JUAN CARLOS. QUÉ HAY DETRÁS DE UNA IMAGEN. ICONO NO. 14. P Qué hay detrás de una imágen.
Sesión 6: Metáfora Metáfora como figura retórica
Paradigmas de Investigación
UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA
El hombre y el conocimiento según Richard Rorty Prof. José Luis Alessandrini Presentacion n° 3 6 de mayo de 2013.
La SEMIÓTICA del fragmento:
INTRODUCCIÓN A LA FILOSOFÍA DE LA CIENCIA
Clase 9.  Trazar una línea de pensamiento, un objetivo:  ¿De qué estamos hablando?  ¿Qué problema quiero resolver?  ¿Qué objetivo tengo?
CULTURA.
UNA Y TRES SILLAS UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE ARTES
M.C ARTURO RODRIGUEZ AGUILERA. Es el estudio de cómo los individuos y las sociedades deciden utilizar los recursos escasos que les han proporcionado la.
Filosofía Analítica o del Lenguaje
Aportaciones de la historia y naturaleza de ciencia para su enseñanza
Conocimientos fundamentales de Biología Introducción Oaxaca, Agosto, 2008.
La Nueva Filosofía de la ciencia.
Capítulo III. Nuevos modelos y metáforas comunicacionales: El pasaje de la teoría a la praxis, del Objetivismo al Construccionismo Social y de la representación.
La filosofía. La filosofía consiste en: Plantearse preguntas generales sobre la realidad. Proponer respuestas basadas en razones y argumentos. En las.
ESTRUCTURA SOCIOECONOMICA DE MEXICO
Bloque II. Propuestas teórico-metodológicas para el análisis de prácticas comunicativas contemporáneas #SCOPMad Sesión 11. Estudios culturales (I). Representación.
2 PARTE.
Ángela Victoria Vera Márquez  Para los efectos de mantener una democracia vigorosa y saludable, es necesario que la ciudadanía obtenga una amplia.
ORÍGENES DEL CONOCIMIENTO
La sociología comprensiva
La interpretación de las culturas
ANTROPOLOGIA CULTURAL
El lenguaje del poder Síntesis de lo visto en clase.
La génesis ideológica de las necesidades
Antropología marxista
M.J. Frápolli. Fundamentos de Filosofía del Lenguaje
LA QUINTA DISCIPLINA DE PETER SENGE
MÓDULO II. TEORÍA DE LA ENSEÑANZA (DIDÁCTICA). Dr. Idael Guillermo Acosta Fuerte.
LA FILOSOFÍA.
Filosofía Ontología.
Tema 1 El mundo que no se ve.
Los proyectos de Ingeniería
Taller de comunicación
La interpretación de las culturas
ESTRATEGIA DIDÁCTICA AUTENTICA, PROPUESTA EN LA ACTIVIDAD DE ENSEÑANZA
¿Cuándo empezamos a ser inteligentes los humanos? ¿Cómo apareció nuestra inteligencia? ¿Qué la hizo surgir? ¿Emergió paulatinamente a partir de las potencialidades.
Robert B. Brandom. La naturaleza de lo conceptual y Cuál es el uso y contenido de los conceptos en: El lenguaje El pensamiento.
Psicología.
Salud Pública I Semanas 2 y 3
2 Los atributos de Dios 3 Introducción ¿A qué clase de Dios adoramos? ¿Está nuestro Dios a merced de la naturaleza humana? ¿Es nuestro.
El existencialismo es un humanismo. En general, el concepto de "existencia" se contrapone a esencia y no es, en principio, un término que pueda ser definido.
Inmanuel Kant Trabajo realizado por: Andrea Sedeño y Sofía Ponce.
Transcripción de la presentación:

Bloque II. Propuestas teórico-metodológicas para el análisis de prácticas comunicativas contemporáneas #SCOPMad Sesión 12. Estudios culturales (II). Metáforas, metonimias, marcos y mitos

Jakobson

METÁFORAS “La esencia de la metáfora es entender y experimentar un tipo de cosa en términos de otra” (Lakoff y Johnson, 2001: 41) Una discusión es una guerra El tiempo es dinero [Dialéctica y occidentalización] Mostrar y ocultar Similitud y diferencia  Lógica de lo concreto (Lévi Strauss) Extraño y familiar Metáforas orientacionales Metáforas ontológicas y personificación

“Nuestro sistema conceptual ordinario, en términos del cual pensamos y actuamos, es fundamentalmente de naturaleza metafórica” (Lákoff y Johnson, 2001: 39) Puesto que gran parte de nuestras realidades sociales se entienden en términos metafóricos, y dado que nuestra concepción del mundo es esencialmente metafórica, la metáfora desempeña un papel muy significativo en la determinación de lo que es real para nosotros (Lakoff y Johnson, 2001: 188) Metáforas que nos piensan. Sobre democracia, ciencia y otras poderosas ficciones Lizcano 2006

METONIMIAS Relaciones sintagmáticas y desplazamientos Parte-todo; causa-efecto; continente-contenido… Novela (Jakobson) La representación de la realidad en una práctica inevitablemente metonómica Principio de separación e inversión (Woolgar, Abriendo la caja negra) [acceso a pdf]

¿Qué metáforas, metonimias y personificaciones operan cuando hablamos de violencia de género? Práctica

MITOS “No otro que ése es el trabajo de los mitos: construir y dar sentido a ese mundo fabuloso que cada cultura llama realidad” (229) “Lo propio de la creencia…no en creer sin ver sino en creer que se ve. La auténtica creencia no es pensable, porque es lo que nos permite ponernos a pensar: lo que, dado por su-puesto, hace posible que sobre ello empecemos a poner: hechos, razones, ideas... Quien ve tocada su creencia queda así literalmente des-fondado, sin fondo sobre el que apoyarse; y la irracionalidad que descubre bajo sus razones se le antoja sinrazón de quien se las ha dejado al desnudo” (234). “Lo grave del mito objeivista no es su carácter mítico…Lo pernicioso de ese mito es que “no solamente da a entender que no es un mito, sino que hace tanto de los otros mitos como de las metáforas objeto de desprecio y desdén (G. Lakoff y M. Johnson, 1991: 229)…El fundamentalismo científico es la gran aportación del imaginario europeo al panorama actual de los integrismos.” (237) (Lizcano, 2006)

MITOS El mito como lenguaje, como articulación y circulación de sentidos Lévi-Strauss Mito como narrativa Cultura de masas (series) Freud + Saussure Ansiedad, análisis de sueños + oposiciones binarias, Lengua Estructura psíquica Sociedades tribales Barthes Mito como cadena de conceptos Consumo (análisis cultural) Saussure + Marx Oposiciones binarias+ Naturalización (fetiche) Habla y lengua Estructura de clases Sociedades capitalistas Creyente / No creyente La lógica de lo concreto Pensamiento salvaje / científico Categorías anómalas y rituales de demarcación Dinamismo Mitos y contramitos

MARCOS “Los marcos son estructuras mentales que conforman nuestro modo de ver el mundo. Como consecuencia de ello, conforman las metas que nos proponemos, los planes que hacemos, nuestra manera de actuar y aquello que cuenta como el resultado bueno o malo de nuestras acciones. En política nuestros marcos conforman nuestras políticas sociales y las instituciones que creamos para llevarlas a cabo.” “Los marcos de referencia no pueden verse ni oírse. Forman parte de… nuestro modo de razonar y lo que se entiende por sentido común. También conocemos los marcos a través del lenguaje. Todas las palabras se definen en relación a marcos conceptuales… Cambiar de marco es cambiar el modo que tiene la gente de ver el mundo. Es cambiar lo que se entiende por sentido común. Puesto que el lenguaje activa los marcos, los nuevos marcos requieren un nuevo lenguaje. Pensar de modo diferente requiere hablar de modo diferente” (Lakoff, 2007: 4)

Modelos de padre estricto o protector Alivio fiscal Actor racional (e interés) Modelos de padre estricto o protector Familia como nación [Metáforas del terror y metáforas que matan] [Autonomía del paciente La verdad te hará libre] El lenguaje orwelliano indica debilidad -debilidad orwelliana. Cuando oigas el lenguaje orwelliano, observa de dónde surge, porque es una guía para saber en qué son vulnerables. (Lakoff, 2007: 20)

¿Qué? ¿Nos desmarcamos? Ciencia Academia Expertos ¿Quién queda fuera del marco? ¿Quién lo demarca, donde y cómo? ¿Quién vigila la frontera y cómo? ¿Quién sale beneficiado? Seguro que…, ¿y si…?, ponme un ejemplo Cuadra con lo que yo hago / vivo / veo / quiero…