Procesos de fallamiento y mineralización de Veta Madre: Las fallas de la edad cenozoica, las más antiguas, propiciaron el depósito del conglomerado de Guanajuato en fosas tectónicas y constituyen la primera fase de fallamiento. La segunda fase de fallamiento se produjo después del depósito del conglomerado de Guanajuato y antes del conglomerado de Calderones.
Estando documentada por la falla meridional del graben del Monte de San Nicolás, que corta al conglomerado de Guanajuato, pero sin afectar al de Calderones y su rumbo de esta falla es un NW-SE y data de la edad del Oligoceno Temprano. La tercera fase de fallamiento lo conforman las estructuras que afectan al conglomerado de Calderones, pero no a la riolita Chichindaro. Tiene rumbos NE-SW Y NW.SE
Entre estas fallas se considera a Veta Madre, la cual corta a todas la rocas que yacen bajo la riolita Chichindaro, presenta muchos fallamientos y una alteración hidrotermal muy intensa. Las primeras tres fases de fallamiento fueron afectadas por etapas de mineralización lo cual indica que son receptáculos de grandes depósitos de minerales de Ag-Au.
El límite meridional de Veta Madre se encuentra donde se intercepta con el graben de la Sauceda. Las edades de relleno de estas fallas fueron datadas por Gross y da una datación de 27.4 a 29.2 millones de años que pertenece a la tercera fase de fallamiento. No se ha podido establecer bien cuales fueron los procesos que originaron el fallamiento en el distrito minero de Guanajuato y en la mesa central.
Elementos que formaron la mineralización Sulfuros: Pirita, Marcasita, Polibasita, Esfalerita, Calcopirita, Galena, Pirargirita, Tetraedrita, Arsenopirita, y Pirrotina. Nativos: Plata, Oro. Seleniuros: Aguilarita y Naumanita. Silicatos: Cuarzo, Adularia, Clorita y Montmorillonita. Carbonatos: Calcita, Dolomita y Siderita.
Etapas de mineralización (1) Etapa temprana con sulfuros de Cu- Pb-Zn. (2) etapa metálica con Ag-Au con cuarzo blanco. (3) etapa metálica con Ag-Au con cuarzo trasparente y calcita. (4) etapa post metálica con calcita.
Veta Madre en AutoCad.
Conclusiones: Al ser Veta Madre un falla normal mineralizada, posiblemente pudo haber tenido desplazamiento por efecto de movimientos tectónicos posteriores a su mineralización. Otra hipótesis es que sea un conjunto de fallas mineralizadas, muy cercanas que en conjunto formen veta madre.
Bibliografía: Fallamiento y Estratigrafía Cenozoicos en la parte Sudoriental de la Sierra de Guanajuato. Ángel Francisco Nieto Samanlengo. UNAM, Instituto de Geología, Revista, vol.9, núm. 2, 1990 (1992), págs Gross, W.H., 1975, New ore discovery and source of silver- gold veins, Guanajuato, Mexico: Economic Geology, v.70,p Martinez-Reyes, Juventino, 1987, Resumen de la geologia y escursión a la Sierra de Guanajuato; UNAM, Instituto de Geologia, p (resumen y guia)