MONITORIZACION FETAL ANTE - INTRA PARTO

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Valoración de la Salud Fetal
Advertisements

EVALUACION DE LA SALUD FETAL
SEPSIS NEONATAL Dr. DARIO ESCALANTE.
Sufrimiento Fetal Agudo y Crónico
SUFRIMIENTO FETAL AGUDO
Sufrimiento fetal agudo
Partograma Dra. Susana Umaña
UMSNH FACULTAD DE MEDICINA “DR. IGNACIO CHAVEZ”
GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA
PRUEBAS DE BIENESTAR FETAL
Vigilancia del Bienestar Fetal en el Trabajo de Parto.
MEDIOS DIAGNÓSTICOS UNIDAD FETO PLACENTARIA
BRADICARDIA FETAL DURANTE LA ANALGESIA EPIDURAL PARA EL PARTO
SUFRIMIENTO FETAL “Sospecha de pérdida de bienestar fetal”
Sufrimiento fetal agudo y crónico Pablo Urzua De La Luz IP.
Universidad Católica de Honduras
MONITOREO FETAL ELECTRÓNICO
Cátedra de Clínica Obstétrica y Perinatología
Cátedra de Clínica Obstétrica y Perinatología
Resumen de los Tipos de Variabilidad
Dra. Itzell Martínez Escudero R1GO Coordinador: Dr. Rodrigo Gómez
RESTRICCION DEL CRECIMIENTO INTRAUTERINO
Dr.Vega.R 1 Embarazo de Alto Riesgo Métodos de vigilancia fetal “Hasta hace no mucho tiempo, el principal objetivo de la asistencia obstétrica, era la.
Trabajo de Parto Normal
CAMBIOS DE LA FRECUENCIA CARDIACA FETAL SEGÚN LA EDAD GESTACIONAL
MONITOREO FETAL Clínica del Sol
ENFERMERÍA MATERNO INFANTIL
INTERPRETACION DE LA CTG (final)
Monitoria Fetal Interpretación Actual
Dr. F. Javier GARCIA PEREZ-LLANTADA
CLASIFICACIÓN DE LOS NIVELES DE RIESGO EN LA GESTANTE
Valoración del feto durante el trabajo de parto
Ruptura Uterina La ruptura o rotura uterina : Es la solución de
Restricción del crecimiento uterino
ANORMALIDADES DEL CORDÓN UMBILICAL
EDGARDO QUIÑONES UNIVERSIDAD ICESI 8° SEMESTRE DE MEDICINA
SINDROME DE ASPIRACION DE MECONIO
VALOR PREDICTIVO DEL DOPPLER EN OBSTETRICIA
Cátedra de Clínica Obstétrica y Perinatología
Hospital Privado de Córdoba Julio 2006
Test No Estresante Nociones básicas Elaborado por: Andy Maque Ponce Obstetra C.S. Aparicio Pomares 2012.
DESACELERACIONES (3ra. parte)
Depto Obstetricia y Ginecología CONTROL DE TRABAJO DE PARTO
MOVIMIENTOS FETALES No olvidemos que el bebé duerme de 16 a 20 horas cada día y que el ritmo de vigilia-sueño no se superpone al de la madre: durante el.
Hosp. Gineco-Obstétrico Docente “Gral. Eusebio Hernández”
MONITOREO FETAL DRA. DEBORAH GAIBOR.
Karin Rojas Herrera. Matrona.
SALUD FETAL SU EVALUACIÓN.
Desaceleraciones periódicas o transitorias
Vigilancia del bienestar materno y fetal.
DESACELERACIONES VARIABLES SENCILLAS
Frecuencia Cardíaca Fetal en el Trabajo de Parto.
R4 Alejandra Martínez R2 Oscar Silva Literature review current through: Mar |This topic last updated: ene 22, 2013.
1 Dr.Vega.R 1 Embarazo de Alto Riesgo Métodos de vigilancia fetal “Hasta hace no mucho tiempo, el principal objetivo de la asistencia obstétrica, era la.
Trabajo de parto Dr. Danny Salazar Pousada.
Alteraciones en la Frecuencia Cardiaca Fetal
Control del feto durante lo embarazo
Prolapso del cordón umbilical
Sufrimiento Fetal.
Hasta los años sesenta, el feto era considerado como un elemento pasivo, como lo indica la denominación clásica “objeto de parto”; en los últimos tiempos.
ALUMNA: GALAN CORAL Yenny Registro continuo de la FCF en relación a los MF y dinámica uterina que luego serán interpretadas cada una de las características.
FISIOPATOLOGIA DEL SUFRIMIENTO FETAL PROFESOR CARLOS ALBERTO FLORES RAGAS
Alumno: Solórzano Chilón Erlin. Es una prueba de bienestar fetal para la prevención de morbi-mortalidad del producto. Se utiliza para el seguimiento de.
Transcripción de la presentación:

MONITORIZACION FETAL ANTE - INTRA PARTO Objetivos: 1) Incorporar las pruebas de bienestar fetal en la prractica de la obstetricia. 2) Capacitar a Gineco - Obstétras en las indicaciones, registros, interpretacion y conducta en la monitorización fetal. MONITORIZACION FETAL ANTE - INTRA PARTO Definición: Es un procedimiento biofísico de vigilancia en el periodo ante intra parto, en el que se analiza a traves de un riesgo la FCF, sus alteraciones y los fenomenos que la acompañan ante movimiento o stress mediante un monitor.

El monitor consta de : Un transductor de ultrasonido. Un transductor de ECG fetal. Un transductor para las contracciones uterinas. Un transductor de movimiento fetal. Un oscilógrafo. Papel de registro. Alarma. Caractéristicas del papel de registro. Papel milímetrado. Con 10 columnas cada una con duracion de un minuto y una línea cada 5 – 10 latidos. Velocidad del papael puede ser de 1cm – 2cm – 3cm por minuto. En la parte superior se registra la frecuencia cardiaca fetal, que oscila ente 60 a 200 latidos por minuto. En la parte inferior se registra la actividad uterina.

CARACTERISTICAS DE LOS TRAZOS. Al estudiar un trazo, lo que analizaremos sera: La FCF basal. La variabilidad. Aceleracion. Desaceleraciones. Espicas. Bradicardias transitorias. Ritmo sinusoidal. Variabilidad: Diferencia de latido de la línea de base. Lo normal es de 5 – 25 latidos. Las alteraciones que podemos encontrar son: a) Ritmo silente : si es menor de 5 latidos. b) Ritmo saltario : si es mayor de 25 latidos.

Aceleraciones. Son ascensos transitorios de la FCR de 15 o mas segundos de duración y 15 o mas latidos de intensidad. Pueden ser debidas a estimulos fetales, estimulos sonoros, contracciones uterinas.

Desaceleraciones: Bradicardias transitorias relacionadas con las contracciones uterinas. DIPS I Son simétricos y en espejo con la contraccion, no son patologicas, producidos por estimulo vagal. Son llamados también desaceleraciones precoces o DIPS cefálicos. B) DIPS II Son asimétricos, defasados en tiempo con la contraccion. Son patologicos producidos por hipoxia fetal llamados también desaceleraciones tardías. C) DIPS Variables: Son variables en amplitud, duración y desenlaces. No son patologicos, producidos por compresión del cordón.

Son caídas rápidas de la FCF con rápida recuperacion (5-10 segundos). Espicas: Son caídas rápidas de la FCF con rápida recuperacion (5-10 segundos). No son patológicas. Producidas por estímulos vagales. Bradicardias transitorias: Son caídas de la FCF de mas de 20 latidos. Producidas por alteraciones de la dinámica uterina (hipertonía polisitolia) o por hipotensión materna (Síndrome supino hipontesivo). No son patologicas. Desaparecen cuando se corrige la causa.

Ritmo Sinusoidal: Trazado de la FCF monótono en Zigzag premorten – rarísimo. Se encuentra en Rh negativo sensibilizada con feto hidrópico – pre-eclampsia. NST (Non Stress test) Monitorizacion fetal en condiciones (PSS, CASA, PSE) basales por cortos periodos de tiempo. Condiciones Basales: Medicación Materna Ajuste de hidratos de carbono. Posición materna. Edad Gestacional: Después de 28-32 semanas. Duración del estudio 20 minutos. Velocidad del papel 1cm x minuto.

NST reactivo: FCF Basal = 120 – 160 lat/minuto. Variabilidad = 5-25 latidos. Presencia de 2 o mas ascensos transitorios de la FCF de 15 o mas segundos de duración y 15 o mas latidos de intensidad. NST no reactivo: FCF Basal mayor de 160 o menor de 120 lat/ minuto. Variabilidad menor de 5 latidos. Presencia de 1 o ningun ascenso transitorio de la FCF.

PRUEBA DE ESTIMULACION SONICA NST Especificidad del 92 %. Sensibilidad del 52 %. PRUEBA DE ESTIMULACION SONICA Se basa en le aparición de ascensos transitorios de la FCF ante un estímulo sonoro Condiciones basales iguales a las del NST. Registro inicial de la FCF durante 5 – 10 minutos. Aplicación del estímulo sonoro de intensidad y frecuencia determinada sobre el abdomen materno(cabeza fetal) durante 5 segundos. Respuesta = Ascenso de FCF de 20 o mas latidos de 3 o más minutos de duración.

RESULTADOS Prueba satisfactoria. Intensa: ascenso de 20 o más latidos y 3 ó más minutos. Moderada: ascenso de 20 ó más latidos y menos de 3 minutos de duración. Prueba insastifactorias: no hay ascenso de la FCF.

PTC:Monitorizacion de la FCF al someter al feto al stress de las contracciones uterinas. PTO. TECNICA: Inducción de contracciones uterinas similares a las del T de P.(3 – 4 contracciones en 10 minutos de 40-50 seg. Registro de la FCF durante 10 contracciones. Suspender oxitocina. Continuar vigilancia hasta que cesen las contracciones.

INTERPRETACION Prueba positiva: Cuando en las 10 contracciones aparecen 3 ó mas desaceleraciones tardías (DIPS II). Prueba negativa: Cuando aparecen 2, 1 o ninguna desaceleración tardía (DIPS II). Indicaciones de la monitorización anteparto: Todos los embarazos ARO después de las 28-32 semanas de gestación.(DM.HASC.PRE-ECLAMPSIA, EMBARAZO PROLONGADO ISOINMUNIZACION RH,RCIU) Disminución de movimientos fetales. (hipomotilidad fetal) Patologías maternas que puedan afectar al feto.(hipo-hipertiroidismo, Neuropatías,anemias.cardiopatías, enfermedades de la colágena.

INDICACIONES DE LA PRUEBA DE OXITOCINA. Cuando la monitorización anteparto indique una probable alteración de la vitalidad fetal. INDICACIONES DE LA MONITORIZACION INTRAPARTO Taquicardia sostenida. Bradicardia transitoria Desaceleraciones asociadas a contracciones. Dx diferencial entre DIPS I Y DIPS II. Líquido amniótico meconial.