TRATAMIENTO DEL DONANTE 2011. BUEN TRATAMIENTO Evita: Paradas Cardiacas preablación Donantes subóptimos Disfunción primaria en implantes.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Diego José Ruiz Martínez
Advertisements

Sulfato de Magnesio Dr.Pujales – UTI-CEP.
Sonia Leslie Fuentes Trejo R1 Anestesiología
Dr. Gabriel Pujales UTI-CEP Simed
Bases de la Ventilación
Enfermedad Coronaria Factores de Riesgo
ADRENALINA: Protocolo Pediatría 1 REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR (RCP)
PARA EL TRATAMIENTO DE LA HIPOTENSIÓN ASOCIADA A ANESTESIA ESPINAL
Hiperglicemia. Cetoacidosis Diabética Hiperglicemia no cetoacidótica
DIFENILHIDANTOINA Anticonvulsivante, estructuralmente relacionado con los barbitúricos pero con baja actividad hipnótica. Pertenece al grupo de antiarrítmicos.
MSc. Lorenza Liza Farroñay HOSPITAL NACIONAL ALMANZOR AGUINAGA ASENJO
Ortiz Guerrero Diana Carolina
SHOCK Dr. Marco Antonio Hernández Guedea
MSc. Lorenza Liza Farroñay HOSPITAL NACIONAL ALMANZOR AGUINAGA ASENJO
CHOQUE SÉPTICO El choque séptico es un estado del organismo en el cual existe hipotensión que se ha mantenido por cierto tiempo, generalmente dos horas,
Sepsis y shock séptico.
Abordaje de los trastornos del estado Ácido-Base
Cetoacidosis Diabética
VMNI ¡El paciente está en ventilación espontánea!
Membrana Hialina Oxigenoterapia
XXXV CONGRESO SOCIEDAD ESPAÑOLA DE NEFROLOGÍA Málaga, 10 octubre 2005 CONTROL INTENSIVO DEL DONANTE Y CALIDAD DE ÓRGANOS Francisco Caballero Servicio de.
Caso Clínico.
PARO CARDIOVASCULAR ADULTO
Agua DR. CESAR CUERO.
FARMACO DOSIS DILUCION - PERFUSION VIA ADMINISTRACION ELECTROLITOS
LIQUIDOS Y ELECTROLITOS EN EL RN
ACTIVIDAD FISICA Y DIABETES
V JORNADAS DE ACTUALIZACIÓN EN INSUFICIENCIA CARDÍACA
Cetoacidosis diabética
DR EDGAR ORTEGA DRA MIRNA SALINAS 26/10/12
Hipertensión Arterial
ALTERACIONES DEL EQUILIBRIO ACIDO – BASE
Dr. Gabriel N. Pujales UTI-CEP Hospital San Luis
LIQUIDOS Y ELECTROLITOS
Iº Curso de Emergencias Sepsis
SEPSIS OBSTÉTRICA Vasco Ordoñez Fernández Residente de Anestesiología
COMPLICACIONES AGUDAS DE LA DIABETES MELLITUS
TRAUMATISMO CRÁNEO ENCEFÁLICO
Dra. MIRNA SALINAS MEISTER RESIDENCIA: Emergentología
CRITERIOS DE SINDROME METABÓLICO ATP III Hombres Mujeres Glucemia (mg%)  110 mg % HDL (mg%)
Test de Apnea -Cañuelas
Alejandro Recio EMT-P/ CCEMT-P
CASO CLINICO 1.
CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN EL PACIENTE DONANTE CADAVÉRICO
TERAPEUTICA ACTUAL Dra. Amalia Candia R
Lectura de Gases Arteriales
LIQUIDOS Y ELECTROLITOS
Complicaciones agudas de la diabetes
Soluciones hipotónicas
FARMACOS EN EMERGENCIAS CARDIOVASCULARES
MONITORIZACION EN NIÑOS CONTROL DE SIGNOS VITALES
SHOCK CARDIOGÉNICO.
Concepto: Es un estado de hipoperfusión tisular, que se produce por una mala relación entre el consumo tisular de oxígeno (VO2) y su transporte (DO2).
FARMACOS DE ACCION METABOLICA EN ATENCION PREHOSPITALARIA
MANEJO DE LÍQUIDOS Y ELECTROLITOS EN EL NEONATO
SODIO: CASO 3 Varón de 60 años, hospitalizado por tos persistente y una pérdida de peso de 6 kg en los últimos 3 meses. Contaba una historia de fumador.
RESORCION DE AGUA, SODIO Y CLORO
Golpe de Calor Alberto José Machado, M.D. Jefe del Centro de Emergencias Hospital Alemán Buenos Aires, Argentina Kenneth V. Iserson,
SHOCK Dr. F. Epelde SERVEI D’URGÈNCIES.
TRATAMIENTO DE LA CRISIS DE ASMA BRONQUIAL.
Dra. Cecilia Peña Perret Cardiología HAMA 13/03/09 USJB.
TRATAMIENTO DEL DONANTE BUEN TRATAMIENTO Evita: Paradas Cardiacas preablación ( %) Donantes subóptimos Disfunción primaria en implantes.
FLUIDOTERAPIA Prof. Marcelo R. Rubio Universidad Nacional del Litoral
Disertantes: Dra. Liliana Olmedo Dra. Paola Cuadros
XIV CURSO PROVINCIAL DE COORDINADORES HOSPITALARIOS
Protocolos.
Cetoacidosis Diabética
Terapia hidrica y medicamentosa
TRAUMATISMO CRÁNEO ENCEFÁLICO MANEJO HOSPITALARIO CRITERIOS PARA TAC URGENTE
Transcripción de la presentación:

TRATAMIENTO DEL DONANTE 2011

BUEN TRATAMIENTO Evita: Paradas Cardiacas preablación Donantes subóptimos Disfunción primaria en implantes

MEDIDAS INICIALES Parametros Fisiologicos Medidas antropométricas Recolección del grupo sanguíneo Colocación de catéter arterial Colocación de catéter venoso central Colocación de catéteres periféricos Remoción de los catéteres previos

Introducción de SV Introducción de SNG Muestra de sangre para HLA/Serología/Laboratorio Tomar Urocultivo/HC x 2 Cultivar todo foco séptico sospechado Proteger córneas Cubrir al Donante con mantas MEDIDAS INICIALES

VARIABLES MONITOREADAS Monitoreo ECG Saturometría de Pulso TAM invasiva PVC Diuresis Temperatura

CONSECUENCIAS DE LA ME Hipotermia Trastornos Hemodinamicos Alteraciones Respiratorias Alteraciones Metabolicas/Endocrinas

Tratamiento HIPOTERMIA Objetivos: Mantener al donante con una T° > o = a 35°C Cubrir al donante con mantas Calentar el ambiente con sistemas de calefacción Apagar equipos de refrigeración Infundir soluciones a una T° de 38-39°C Utilizar calentadores de los ventiladores Lavados por SNG con soluciones hasta 40°C NO USAR medidas de calentamiento activo como infusión de soluciones intraperitoneales

TRATAMIENTO HEMODINAMICO Objetivos: TAS > = a 90 mmHg ó TAM > = a 65 mmHg PVC de 10 a 12 cm de H2O Dopamina < = a 10 Gamas/Kg/min Noradrenalina < = a 0.5 Gamas/Kg/min Diuresis > 1 Ml/kg/hora

Objetivo TAM > 65 mmHg Diuresis>1 ml/k/h Es de elección la colocación de SG No poseo el recurso: Objetivos escalonados PVC 8-12 mmHg Dopamina < 10 gamas/k/m Noradrenalina < 0.05 gamas/k/m Mantener este objetivo Dobutamina<10gamas/k/m Si hay Antecedentes Reponer 5 ml/Kg/H Según osmolaridad No Si

Valoración por catéter en la Art. Pulmonar OBJETIVOS Presion PW 8-12 mmHg PVC 6-8 mmHg Cristaloides Coloides Volumen Minuto IC >= 2,4 l/min Resistencia TAM >= 65mmHg RVS dyn.seg.cm-5 Dobutamina < 10 gamas/k/min Dopamina < 10 gamas/k/min Noradrenalina < 0.05 gamas/k/min Adrenalina < 0.05 gamas/k/min Si no se alcanzan estos objetivos de mantenimiento, se considera terapia de remplazo hormonal

Indicado en IRA, Hemolisis, CI e IVI Disminuir ó discontinuar vasopresores Beta Bloqueantes Enalapril IV NTG ó NTP TRATAMIENTO HTA

TratamientoTaquiarritmias Corrección y prevencion de los desencadenantes Cardioversión eléctrica en caso descompensación HD Tratamiento Bradiarritmias DOPAMINA: Dosis < a 10 gamas/k/min. ISOPROTERENOL: 2 a 20 gamas/k/min Marcapasos Transitorio

VENTILACION/OXIGENACION Objetivos PCO2: 35 a 40 mmHg pH:7,35-7,42 PO2: 60 mmHg FIO2: 50-60% SAT O2: > 90 mmHg

RESPIRADOR PEEP 5 cmH2O VT e/ 6 y 10 ml/kg FR e/ 12 y 14 /min Presión plateau no mayor de 30 cmH2O Realizar aspiraciones frecuentes Humidificar y calentar el gas insuflado

CONTROL IONOGRAMA ElectrolitosValor NormalReposición Potasio3,5-5,5 mEq/L Mantenimiento mEq/h Magnesio1,5-2 mEq/l Mant. 1,5 gr/6 hs Agudo 1 gr/h Fosforo2,5-4,5mEq/l Mant. PO4Na 10mEq/6hs Agudo 10 mEq/1hs Calcio Ca total 8-10mg/dl Ca Ionico 4-4,6mg/dl Agudo 1 gr/h

DIABETES INSIPIDA Diuresis > 300 ml/h ó 4 ml/k/h Osmolaridad urinaria < 300 mosm/l Sodio plasmático > 150 mEq/l Osmolaridad plasmática >300 mosm/l Densidad Urinaria < = 1005

Si la diuresis es < a 500 ml/h Reposicion con Soluciones hipotonicas-ClNa 0.45% Si la diuresis es > a 500 ml/h, administrar Desmopresina Dosis: 1 Gama Si la diuresis es > 5 ml/Kg/hs se administra nuevamente TRATAMIENTO DIABETES INSIPIDA

REPOSICION HORMONAL Metilprednisolona 10 mg/Kg-Hidrocortisona 100 mg/hs Insulina, glucemia mg Vasopresina, 1 U en bolo e infusión de 0,5 a 4 U/hs T3, 4 gamas en bolo, 3 gamas/hs en infusión